• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El precio de asegurar la vida de un obrero ‘esclavo’ del siglo XXI

mayo 30, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Si en España o cualquier país occidental murieran más de 300 personas en una fábrica por trabajar en condiciones inhumanas, el escándalo nacional serie de tal magnitud que los funerales se considerarían cuestión de Estado. Quizás nadie iría a la cárcel (miren los últimos casos de personajes públicos o políticos), pero el duelo pondría la piel de gallina a cualquier persona de bien. Sin embargo, como decía un forero esta semana al leer en El Confidencial que Mango se ha visto implicada en un incendio mortal en un centro textil de Bangladesh, que levante la mano quién no tiene en su armario un producto fabricado en China o alrededores.

cadena

En España no se permitiría trabajar -en el caso de haber empleo- a 46 grados de temperatura porque el riesgo para la vida de los obreros sería evidente. Ni se aceptaría que un trabajador estuviera en esas condiciones climáticas en una fábrica sin ventilar más de 12 horas al día, siete días a la semana, sin agua potable y con un menú ofrecido por la empresa consistente en arroz de primero y arroz de segundo. Un dieta sin proteínas para soportar dormir hacinados en las propias fábricas porque no pueden ir y volver a su aldea a ver a su familia. Todo por 40 dólares al mes en Bangladesh, 80 en Camboya.

Eso es lo que ocurre en los países donde se producen el 90% de las prendas que visten los clientes occidentales, donde se ha deslocalizado la confección que antes se hacía en pueblos españoles como Sonseca y Gálvez (Toledo), cuya industria textil ha desaparecido incapaz de competir en costes con los talleres que se han levantado en Turquía, Jordania, Bangladesh y Camboya. Las grandes multinacionales de la costura prefieren contratar la elaboración de sus diseños en esas latitudes asiáticas porque la mano de obra es tan barata que, incluidos los costes del transporte por barco y avión, les permite obtener importantes márgenes de beneficio.

Varias empresas textiles españolas, como Inditex y Mango, se han visto involucradas en sucesos que han provocado miles de muertos en Bangladsh

Es lo que se llama la globalización que, sin embargo, tiene un precio muy alto, sobre todo en vidas humanas. Esta semana ocurrió un nuevo incendio en Daca, la capital bengalí, que se ha llevado la vida de más de 300 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Un suceso que implica de forma indirecta a la españolaMango, cuyo nombre se suma al deInditex, que en enero se vio salpicada por otro siniestro textil que mató a ocho personas (dos menores de edad) y al de C&A, involucrada en la catástrofe de noviembre de 2012, con 112 fallecidos.

Un problema de dimensión internacional que ha saltado a las portadas de The Wall Street Journal, entre otros medios mundiales, porque, además de las españolas, allí fabrican empresas como Wal-Mart, Disney, GAP, Nike, Primark o Benetton, por citar algunas de las más conocidas. Un asunto tan grave que exige preguntarse por qué se suceden estas desgracias de forma tan continuada.

La respuesta es tan sencilla como hipócrita. Las multinacionales supervisan esos talleres con auditores locales de escasa cualificación, que avisan a los dueños los días que van a acudir al centro para que lo tengan todo aparentemente en regla. Entrevistan a unos 50 trabajadores que previamente han sido advertidos de las consecuencias de decir la verdad y toda la verdad. El resultado es que por entre 500 y 1000 dólares por auditoria (depende del tamaño de la fábrica), el retailerconsigue el visado para autorizar la fabricación y para poder incluir en su informe de Responsabilidad Social Corporativa que cumple con todas las normas de la Organización Mundial del Trabajo (OMT) y de la Salud (OMS). Son lo que se conoce en el sector como auditorias al peso. 

Las multinacionales revisan estos talleres con auditorias al peso condenando a las víctimas al abandono social y la prostitución

Las consecuencias de ese sistema de revisión son conocidos: miles de muertos al año. Con el añadido de que las mujeres y huérfanos de los fallecidos son abandonadas ya que en aquellos países domina la ley islámica, que exige que la herencia pase a la familia del marido (Sura 4.11 y 4.12). Las esposas y a las hijas quedan excluidas y condenadas a la prostitución. Se convierten en un colectivo vulnerable y sometido que no puede reclamar ningún derecho porque en los pueblos todo se resuelve mediante la Salís. 

Una especie de tribunal que aplica justicia de acuerdo a las leyes islámicas, a cuyos juicios las mujeres no pueden asistir ni recurrir la sentencia. Son estigmatizadas por violar las normas morales o códigos religiosos de honor. Muchas de las que dan el paso son quemadas con ácidos, casos que la policía ni los tribunales oficiales registran y que el país esconde.

Un problema que, por difícil que parezca en la sociedad de consumo actual, tiene solución. Un remedio que ha desarrollado un español, Javier Chércoles, un exdirectivo de Inditex que se ocupó de auditar estas fábricas durante nueve años para el grupo gallego. Sus continuos viajes a poblados remotos que no aparecen ni en los mapas para comprobar que en esos talleres no habían niños trabajando, entre otras atrocidades, le llevó a desarrollar una tesis doctoral cuando la multinacional de Amancio Ortega prescindió de sus servicios por celo excesivo. El trabajo, presentado el año pasado en la escuela de negocios ESADE, tenía como objetivo calcular cuánto le costaría a estas multinacionales asegurar la vida de sus empleados en Bangladesh o Pakistán.

Asegurar la vida de estas personas apenas costaría 0,23 euros, según la tesis doctoral de un exdirectivo del grupo gallego de Amancio Ortega

La respuesta es tan alarmante como vergonzosa para el mundo occidental. 0,23 euros al año por trabajador en Pakistán, 0,58 en Indonesia y 7,83 en Turquía. Por lo que una fábrica con 1.000 empleados tendría un coste de apenas 230 euros en el primer caso, 580 euros en el segundo y 7.830 en el tercero. Esa sería la prima que cualquier líder mundial del textil apenas pagaría a una aseguradora comoAllianz, Mapfre o Munich Re para que los empleados tuvieran, como cualquier obrero del primer mundo, una cobertura mínima.

Como reflexión, una multinacional como Inditex hace al año unas 2.000 auditorias, por lo que invierte entre uno y dos millones de euros en revisar su cadena de producción en el exterior. Un gasto que evidentemente no ha impedido el uso de trabajo que recuerda a la esclavitud en Brasil, India y Argentina o las muertes en Bangladesh. Con ese coste, sostiene la tesis, se podría asegurar la vida de miles de personas y transformar el círculo vicioso del consumo a gran escala. Una rueda sobre la que pocos se preguntan cuando adquieren sus productos porque están de moda.

Sean felices y humanos.

Aunque el artículo no es actual, los datos que relata son muy valiosos. 

Por Agustín Marco. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: esclavos, precio asegurar, Siglo XXI, vida de un obrero

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR