• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Saskia Sassen: ”Hay una urbanización parcial de la geopolítica global”

junio 4, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

La intelectual, flamante ganadora del premio Príncipe de Asturias, reveló que la noticia la encontró en pleno vuelo Nueva York Londres y explicó su concepto más famoso, el de la ciudad global.

Sassen, la intelectual de la ciudad global , ganó el Príncipe de Asturias
Saskia Sassen es una investigadora que le ha dado nombre y sustancia al pensamiento sobre la globalización. Ha sido una pionera en pensar los cruzamientos económicos, políticos, sociales y culturales y abrir el camino para la investigación y la interpretación de los fenómenos que la contemporaneidad global ha generado. Y ha sido reconocida. El miércoles por la mañana recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013 por su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización .

Como no podía ser de otro modo, la distinción le llegó cruzando fronteras: El día de la decisión la Fundación Príncipe de Asturias trató de comunicarse conmigo todo el día y yo estaba en un vuelo de Nueva York a Londres que sale a las 9 de la mañana y llega a las 10 de la noche a Londres Iba escribiendo un artículo. Llego a nuestra casa en Londres y ceno con mi marido y mi hijo. Terminamos de cenar a eso de las 2 de la mañana (¡¡no siempre es así!!) y decido ir (what else!) a mi Twitter y veo mensajes que dicen que el economista Paul Romer y yo somos los semi-finalistas del Premio Finalmente a eso de las 3 de la mañana veo los e-mails de la fundación tratando de encontrarme todo el día para decirme que había obtenido el premio ¡Fue una serie de sorpresas! Y todo este drama desarrollándose en un día donde yo estaba en un avión escribiendo Una situación en la que me encuentro a menudo .

Sassen es economista, urbanista y socióloga; está casada con el sociólogo estadounidense Richard Sennett, estudió en la universidad francesa de Poitiers, en la romana de La Sapienza y se graduó en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires. En Estados Unidos amplió su formación en Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, y allí se doctoró en 1974. Fue profesora de la Universidad de Chicago y actualmente dicta clases de globalización, sociología urbana en la Cátedra de Sociología Robert S. Lynden de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí es una personalidad, un referente intelectual que además ocupa el cargo de codirectora del Comité sobre Pensamiento Global.

A lo largo de su frondosa e influyente obra ha tratado temas como el empobrecimiento de las clases medias y sus dificultades para acceder a las formas de comunicación, lo que determina desigualdades sociales y segregación social. Allí ha expuesto su teoría de que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes y que, como consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales. Sus obras han sido traducidas a 21 idiomas. Luego de festejar, respondió algunas preguntas para Ñ.

-Su idea de ciudad global ha sido resignificada, ¿cómo se usa hoy?, ¿todavía explica la ciudad actual?
-Sí, ahora es un concepto de dominio público y se usa bien y se usa mal; se usa de muchas maneras distintas. Pero, a aquellos que entendieron mi concepto y son muchos y ahora ya son varias generaciones de estudiantes les resulta útil, porque permite combinar elementos que conceptualmente pertenecen a dominios diversos: lo global, lo local, los con poder y los sin poder que pueden hacer historia en estas ciudades globales, de maneras que no lo podrían hacer en una plantación, o una pequeña ciudad provincial. Yo desarrollé una estructura analítica para manejar datos y tendencias que se dan en distintas escalas y no es tan fácil manejar ese análisis. El libro es bien pesado y difícil. El concepto solito tiene suficiente resonancia que viene usado de maneras muy diversas por los que no leyeron el libro o no trataron de entender mi análisis. Pero eso está bien, es lo que pasa una vez que algo entra al espacio público. Y una linda manifestación de esto es que toda una nueva generación de estudiantes y profesores con fuerte formación teórica lo van usando de una manera nueva que está basada en un análisis correcto de lo que yo escribí.

-Recientemente dijo que los ejes Washington-Nueva York-Chicago o Hong Kong-Shanghai-Pekín van a ser más importantes que Estados Unidos o China. ¿Qué cambios implica esta idea en la concepción actual de los estados nación y de las ciudades?
-Bueno, mi argumento es que si bien los gobiernos nacionales (básicamente el poder ejecutivo, sea presidente o primer ministro) continúa siendo el eje principal de las relaciones internacionales formales, esta modalidad representa menos y menos de lo que podríamos llamar el espacio geopolítico global. Un rol creciente y ascendiente (pero que no va a remplazar a los gobiernos nacionales) es el de un gran número de ciudades que se conecta a nivel práctico, para solucionar problemas. Por ejemplo, creo que las ciudades y sus redes internacionales son mucho mas efectivas en avanzar la cuesta de la protección al medio ambiente que los gobiernos nacionales a nivel internacional. En Río, cuando se celebró el encuentro RIO20+ hubo una excelente reunión de alcaldes, que demostraron cómo han aprendido realmente a tener sesiones de trabajo, que pueden aprender unas de otras. Dos días más tarde llegaron los representantes de los gobiernos nacionales, y cayeron en la vieja discusión que no lleva a nada del derecho al comercio de carbón. Entonces surgió una especie de nacionalismo cuando dicen me importan más lo derechos para comerciar carbón . Desastroso.

-¿Y cómo se reordena la geopolítica global?
-La segunda parte del análisis es que lo que se está haciendo muy visible hoy en día, es el control del esquema de las relaciones internacionales formales entre gobiernos, cuando un premier visita a otro país, en realidad es una visita de ciudad a ciudad. No visitan al país . Cuando el premier de China vino hace un año a Estados Unidos, llegó de Beijing y fue a Washington y a Chicago. ¡Nueva York se quedó muy ofendida! Este sería un segundo elemento en esta urbanización parcial de la geopolítica global.

-Buenos Aires está semi colapsada y reúne contradicciones sociales cada vez más marcadas. ¿Con quién puede trazar ejes?
-Sí, esto le está pasando a muchas ciudades. Creo que en América latina vemos un nuevo eje regional que tiene otros significados y surge del auge de un nuevo tipo de líder Chávez, Morales, Correa, y Argentina un poco tambien . Pero por ahora el eje sería interno: Buenos Aires Córdoba Rosario

-Por otro lado, ¿qué papel están jugando los intelectuales en el contexto de la crisis?
-Un rol débil. Pero después de años de críticas y de decodificaciones de las narrativas del poder, empieza a surgir una especie de inteligencia colectiva crítica en el pueblo/el público general en cuanto a las modalidades que los grandes sectores económicos y financieros nos vendieron en los últimos 20 años. La crítica de la política de austeridad en Europa es un ejemplo de esto. Yo vengo hace tres décadas desarrollando un análisis crítico que empieza con el libro de la ciudad global.

-¿En qué está trabajando actualmente?
-Justo terminé un librito, este es chiquito, se llama Expulsions: When Complexity Produces Simple Brutalities (Harvard Unviersity Press). Es una crítica de las grandes tendencias que nos han llevado a la situación de hoy y cuáles son los vectores para generar alternativas para los que no tenemos control sobre los grandes recursos.

Por Héctor Pavón, visto en bitacora.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Entrevistas, Material Sociológico, Pensamiento Sociológico, Saskia Sassen Tagged With: ejes Washington-Nueva York-Chicago, ganadora Príncipe de Asturias, geopolítica global, Saskia Sassen, urbanización parcial

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Análisis critico, el origen de la redarquía y de la disrupción! | juandon. Innovación y conocimiento dice:
    julio 6, 2013 a las 5:01 pm

    […] http://sociologosplebeyos.com/2013/06/04/saskia-sassen-hay-una-urbanizacion-parcial-de-la-geopolitic…  Saskia Sassen “Hay una urbanización parcial de la geopolítica actual. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR