
Brasil está celebrando la Copa Confederaciones con manifestaciones contra el alza del precio del transporte y contra los millonarios gastos públicos, destinados sobre todo a la construcción de estadios de fútbol para Mundial-2014.
A pesar del crecimiento económico, Brasil al parecer no sabe distribuir toda la riqueza producida en el país de forma más equitativa. Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.
Todo empieza con las protestas por el precio del transporte, muy legítica por cierto, para los que hemos estado en Brasil conocemos la aventura que implica ir en transporte público en las grandes metrópolis del país. La mala calidad del transporte público es un problema real que afecta a millones de ciudadanos, en algunas ciudades las personas tardan entre tres o cuatro horas en ir y volver del trabajo. Lo que empieza con una demanda concreta se acaba transformando en una manifestación en contra la corrupción, contra el despilfarro y una demanda por servicios públicos de calidad.
“Não é por 20 centavos, é contra a corrupção e a impunidade. Queremos verdadeiros investimentos em saúde, educação e segurança, não em uma Copa da FIFA ou em Jogos Olímpicos que só servem para queimar o dinheiro público.”
Los indicadores económicos y sociales se contradicen. Brasil se está convirtiendo en una grande potencia económica con grande protagonismo a nivel internacional, incluso demanda a las Naciones Unidas ocupar un lugar permanente en el Consejo de Seguridad.
Veamos cuales son los motivos reales de tanta protesta y manifestaciones en Brasil. El crecimiento económico de Brasil no es directamente proporcional al nivel de desarrollo humano de los brasileños.
Producto Interior Bruto en dólares PPA
Índice de Desarrallo Humano
Esperanza de vida
Coeficiente de GINI – Brasil un país de grandes desigualdades
Índice de percepción de la corrupción
Puntuaciones inferiores a 50 en una escala que va de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción), lo que señala que las instituciones públicas deben incrementar su transparencia y que los funcionarios en puestos de poder deben rendir cuentas de manera más rigurosa.
Ejemplo de un país transparente en Sudamérica es Chile que obtuvo una puntuación de 72 y ocupa la posición número 20 a nivel global y en américa ocupa la 4ª posición. Brasil obtuvo una puntuación de 43 y se sitúa en la posición número 69 a nivel global y ocupa la posición número 13 dentro de américa.
¿Por qué hay indignados en Brasil?
Un Estudio de Deutsche Bank destaca Brasil, como el país en desarrollo más caro y Sao Paulo es una de las ciudades más caras del mundo. El Big Mac Index es uno entre muchos otros indicadores que lo demuestran.
Estos son algunos de los motivos reales de las manifestaciones, que tiene prevista una ola de protesta en las calles de Barcelona y de otras ciudades.