• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Periodismo y política: una relación contaminada

julio 16, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

La moda de los debates ha supuesto una repesca profesional importante de viejas glorias de la ultraderecha mediática. El espectador de ideología contraria se indigna o se divierte al ver a esos especimenes de infinita mediocridad intelectual además. Y ahí queda todo. A llevarlos a los TRENDING TOPICS de Twitter. 

Periodismo y política

 

A estas alturas de la historia, quienes piensan que la situación que vivimos hoy  es culpa de Zapatero ascienden al 33% de los encuestados, [Enlace retirado]. Los que creen que Rajoy, el 24%. El 37% estima se debe a PP y PSOE por igual. Los recortes de Zapatero aquel inolvidable Mayo de 2010 ascendieron a 15.000 millones de €. Así lo contaban los medios en tónica muy similar: notablemente crítica. Los de Rajoy a 65.000, en 2012. El tratamiento periodístico fue mucho más comprensivo y benevolente, sobre todo en quienes mayor acidez vertieron hacia su antecesor. El inicial bocado al Estado del Bienestar practicado por el presidente socialista se ha convertido en una auténtica merienda, comida y cena de azules en manos de Rajoy contra los pilares fundamentales de los servicios públicos. Constatable. Y todavía hay que sumar lo que ha seguido en 2013 y lo que queda por venir dado que el FMI y la UE coinciden en pedir más podas.

Lo peor es el diseño de país que, nos dicen, aspira a una presunta recuperación sin ningún proyecto innovador de crecimiento –ni uno solo- salvo el regresivo: devaluar a los ciudadanos. Esos grandes “logros” de retrasar el objetivo de déficit –inexorable compromiso al que nos comprometieron constitucionalmente tanto Zapatero como Rajoy- tienen muy graves contrapartidas. El hueco “pacto ante Europa” no va a remediar nada sustancial.

¿Nos lo cuentan los grandes medios en toda su profundidad, con sus claves y relacionando datos? ¿Tenemos una opinión pública informada y formada?

Tratamos de explicarnos cada día el silencio de una ciudadanía masacrada a recortes y arbitrariedades, engañada y coaccionada. Una sociedad que siente –inmóvil- su empobrecimiento paulatino mientras contempla los saqueos a las arcas públicas en corrupciones a todos los niveles, jurídicamente todavía “presuntas” aunque se puedan cortar en su solidez. O en sobresueldos de políticos que no tienen suficiente con su salario también costeado por nosotros. Salvo meritorios esfuerzos de distintos colectivos e individualidades, el resto se contenta con despotricar en la escalera, el bar, las redes sociales… o ante un televisor

 ¿Hasta qué punto son los ciudadanos conscientes de por qué les sucede lo que tan duramente está afectado sus vidas? Pues depende de quién se lo cuente. ¿Se lo explican los políticos? Como mucho tendremos las declaraciones en las que uno dice blanco y el otro negro, alguno más gris, y todos son medidos en sus tiempos por sus resultados electorales, especialmente en televisión. ¿Tiene algo de noticia lo que opinan? ¿Y el que se distribuyan a peso? La permanente presencia de políticos en los medios sin aportar información alguna sino manifestaciones de su propaganda ideológica en gran parte de los casos sitúa en muy mal lugar al periodismo español y es, en algunos extremos, insólita.

 Decía en una entrevista al Intermedio la periodista Rosa María Calaf  que ningún país que conozca -y conoce tres cuartas partes de los existentes- practica las “ruedas de prensa” sin preguntas… salvo China. Los periodistas no lo admitirían. Aquí es práctica consolidada. Y tanto o más la figura -todavía más dañina por más imperceptible para el gran público- de las ruedas de prensa o entrevistas sin réplica donde el político queda con la última palabra aunque mienta.   

 Así las cosas, el parlamento ha sido sustituido por los platós de televisión o, en menor medida, los estudios de radio. Incluso han descubierto que –dada la profundidad de la crisis- dan más espectáculo los debates políticos que los escándalos del corazón. 

 Se reproducen los cupos políticos en los tertulianos, solo con algunas excepciones. Y vemos, sobre todo en el conservador, auténticos militantes del PP que actúan como portavoces del partido en lugar de como periodistas o analistas. Más aún, la moda de los debates ha supuesto una repesca profesional importante de viejas glorias de la ultraderecha mediática. El espectador de ideología contraria se indigna o se divierte al ver a esos especimenes de infinita mediocridad intelectual además. Y ahí queda todo. A llevarlos a los trending topics de Twitter. Cosa cada vez más habitual.

 No buscan un diálogo que aporte claridad, sino confrontación para entretener. Para distraer. Cierto que hay gente que al menos se está enterando de algo al escuchar -mientras se afirma con las palabras del que le gusta, del que coincide con sus ideas-, parte de lo expuesto por  “el otro”, o por esas menos frecuentes excepciones que sí analizan lo que ocurre. Pero en el fondo se diluye la verdad. Se siembra la duda ante verdades objetivas. Y si la duda, el cuestionamiento, siempre es positiva para llegar a la verdad, no lo es que una parte del combinado a valorar sean mentiras interesadas, propaganda política de nuevo.

O los expertos politizados. Se están viendo auténticas confusiones entre quienes consideran cercanos a sus intereses a economistas rabiosamente neoliberales dispuestos a darles un tajo a sus pensiones o a sus sueldos, solo porque parecen criticar al gobierno, cuando en realidad le refuerzan.  

La principal víctima de esta relación viciada entre periodismo y política es la sociedad. No nos engañemos, unos medios acuciados por la crisis y convertidos en buques tocados o hundidos por la quimera del crecimiento ilimitado neoliberal, cuajados de deudas y créditos que dependen precisamente de muchos causantes de la crisis, no pueden hacer otra cosa que defender al sistema ideológico imperante. La distracción de la audiencia es un buen instrumento para ello. La contrarevolución neoliberal trabajó desde el principio en cambiar el sistema económico, en degenerarlo, para obrar a favor de unos pocos a costa de la mayoría. Y, para lograrlo, a la vez, en favorecer una educación y una información que no permita cuestionar o afrontar lo que están haciendo. Con prensa adepta es más fácil.

 Nuevos medios más baratos y más libres están cambiando el panorama, pero no llegan a todos. Todavía son muchos quienes se sientan ante la pantalla y engullen el cebo sin hacer uso de su pensamiento crítico. Los que jalean a los tertulianos más histriónicos, nuevos bufones del circo social en el que nos hemos convertido. ¿Qué los leones cada vez más hambrientos producen víctimas entre el público? Ah, pero el espectáculo debe continuar. Hay quien paga religiosamente su entrada y obliga a entrar en la carpa de las consecuencias a quienes no quieren participar de esta tragedia. 

Articulo de Rosa María Artal, visto eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internet/redes sociales, Sociedad Tagged With: medios de comunicación, periodismo, política, relación, Rosa María Artal

Reader Interactions

Comments

  1. Socioanalisis Grupo says

    agosto 11, 2013 at 6:34 pm

    La lógica dominante del oficio periodístico cada vez mas convierte a observadores o espectadores de lo que ocurre en la lucha dentro del campo político, en agentes en primera persona. Están ocupando espacios prime de televisión y manejando los sondeos en procura de hacer “comunicación política”. En Colombia se puede demostrar cómo desde 1850 se constituyó ese contubernio de los empresarios políticos con medios manejados, copando el espacio de creación de opinión publica formal, que a la vez que imposibilitarla como respuesta real, redujo mediante cooptación a los intelectuales críticos a la condición de firmantes de manifiestos….Ver http://bourdieuredcol.blogspot.com/2012/12/pierre-bourdieu-proyeccion-siglo-xxi.html parte 3 cap II La transformación del campo político y la reproducción del poder en Colombia 1958-2006.

    Responder

Trackbacks

  1. Periodismo y política: una relación contaminada | R-evoluciónR-evolución dice:
    julio 16, 2013 a las 5:03 pm

    […] sociologosplebeyos.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR