• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Votan más los ricos que los pobres? En España, no

julio 30, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

En España, la proposición que los privilegiados votan más simplemente no es cierta. La evidencia no apoya la idea que cuando aumenta la abstención electoral los pobres votan menos –y por tanto que a la derecha le va mejor. Que los pobres voten tan a menudo como los ricos significa que los gobernantes no pueden ignorar -tan fácilmente como quizás algunos querrían- sus intereses y preferencias.

El principio “una persona, un voto” es una de las principales formas de repartir el poder político entre los ciudadanos adultos en una democracia. Cada votante tiene el mismo grado de influencia sobre el resultado electoral, consiguiéndose formalmente la igualdad en la participación política. Sin embargo, en la práctica, no todos los ciudadanos votan y puede surgir desigualdad participativa si grupos de ciudadanos con intereses o preferencias diferenciados votan en mayor medida que otros grupos. Cuando existe desigualdad participativa los gobernantes tienen incentivos para priorizar los intereses de los grupos más participativos. Por ejemplo, si los ricos votan más que los pobres, los gobernantes tendrán incentivos para proponer impuestos y gasto social más bajos que si todo el mundo vota.

Una de las proposiciones empíricas más conocidas en la ciencia política es que las personas con más recursos socio-económicos votan más que la de las personas con menos recursos. De este “saber convencional” se derivan otras suposiciones. Por ejemplo, ¿han oído alguna vez que la abstención electoral favorece a la derecha? Esta afirmación se fundamenta en el argumento que la abstención y la desigualdad participativa van de la mano: mientras los ricos (a quienes se supone votantes de derechas) van a votar siempre, un aumento de la abstención significa que los pobres votan menos -y la izquierda pierde.

Sin embargo, en España, como en otros contextos, la proposición que los privilegiados votan más simplemente no es cierta. El siguiente gráfico muestra la participación electoral según el nivel educativo (uno de los principales indicadores del estatus socio-económico) con datos del Estudios Comparado de Sistemas Electorales para las elecciones de 2004 en EEUU y España. En EEUU sólo una de cada tres personas con educación primaria o menos vota en las elecciones presidenciales, mientras que cuatro de cada cinco personas con educación universitaria vota. En España, por el contrario, no existen diferencias significativas en la participación electoral según el nivel educativo. Este resultado se repite una y otra vez usando otros datos y mirando otras elecciones.

Desigualdad-participacion-EEUU-Espana_EDIIMA20130723_0251_5

En general, mientras que en algunos países -como EEUU, Polonia, Suiza o Canadá- existen grandes desigualdades en la participación electoral, en otros países-como España, Chile, Corea del Sur o Australia- no existe diferencia alguna en la participación electoral en función de los recursos socio-económicos. De hecho, existen algunos países, la mayoría relativamente pobres, en que se da desigualdad a la inversa: son las personas con menos recursos quienes votan enmayor medida que los ricos. Por ejemplo Lisa Blaydes muestra que en Egipto antes de la primavera árabe la tasa de participación de las personas analfabetas era mucho más elevada (el doble) que la de los ciudadanos más ricos.

Además, sabemos que la relación entre la abstención electoral y la desigualdad participativa es muy débil. Es cierto que en países con una tasa de abstención muy reducida, por ejemplo Bélgica o Australia debido al voto obligatorio, se da poca desigualdad electoral. Y también que en países con mucha abstención, como EEUU o Suiza, existen desigualdades importantes. Pero a niveles intermedios y entre elecciones dentro del mismo país no existe esa relación: mayores niveles de abstención no conllevan siempre y automáticamente mayores diferencias en las tasas de participación de ricos y pobres. La evidencia no apoya la idea que cuando aumenta la abstención electoral los pobres votan menos –y por tanto que a la derecha le va mejor.

La discrepancia entre el saber convencional entre los politólogos y los opinadores y la realidad ilustra un problema importante y común. Sabemos relativamente poco, incluso a nivel descriptivo, sobre fenómenos políticos básicos y existen pocos saberes convencionales sobre los que haya un consenso en la comunidad académica. La disponibilidad de datos de calidad es relativamente reciente en muchos campos. Por ejemplo, hace sólo unos 10 años que tenemos datos comparables entre países relativos a la participación política como los del Estudios Comparado de Sistemas Electorales o la Encuesta Social Europea. En los últimos años, sin embargo, se ha producido una verdadera explosión en la disponibilidad de datos y con ellos es posible conseguir un objetivo básico de las ciencias sociales: describir adecuadamente la realidad.

¿Es bueno que exista poca desigualdad participativa en nuestro país? Rotundamente, sí. Que los pobres voten tan a menudo como los ricos significa que los gobernantes no pueden ignorar -tan fácilmente como quizás algunos querrían- sus intereses y preferencias. En este sentido, aunque nuestra democracia dista mucho de ser perfecta, sí debemos valorar como un aspecto positivo la elevada participación de las personas con menos recursos socio-económicos. Se trata de un signo de calidad democrática que deberíamos aspirar a mantener.

Articulo de  Aina Gallego, visto en eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política Tagged With: EEUU, España, formación, más, pobres, poder adquisitivo, ricos, votan

Reader Interactions

Comments

  1. anisioluiz2008 says

    julio 31, 2013 at 4:02 pm

    Republicou isso em O LADO ESCURO DA LUAe comentado:
    Añade tus pensamientos aquí… (opcional)

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Votan más los ricos que los pobres? Caso español ‹ ICP dice:
    mayo 14, 2014 a las 4:43 pm

    […] Fuente: Ssociólogos […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR