• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El consumismo como modelo de vida predominante

agosto 22, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

El consumo ha representado durante décadas uno de los hábitos más comunes de la sociedad occidental. La economía de hoy en día se basa principalmente en el consumo. Pero, ¿Qué es en realidad el consumismo?

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, se trata en la “Adquisición de bienes y servicios considerados no esenciales para la supervivencia. Estos bienes y servicios, otorgan un estatus y prestigio dentro de un grupo social”.

La sociedad de consumo tiene sus orígenes en la segunda Revolución Industrial y el desarrollo del modelo de producción fordista. Al poder aumentar la producción y reducir los costes, muchas familias pudieron adquirir productos tan populares como: electrodomésticos, automóviles, teléfonos, etc. Dando lugar al consumo en masa.

5038734167_571c387245

Durante los años 50 y 60 se consolidó el consumo en masa en los Estados Unidos y en Europa, gracias al desarrollo del Sistema de Bienestar. El estado, era el encargado de proveer seguridad material invirtiendo en educación, sanidad, obras públicas, pensiones, etc. Por lo que las familias pudieron dedicarse al consumo de otros bienes de ocio, que hasta entonces solo habían sido asequibles para la clase burguesa. Es entonces cuando nace la Clase Media.

Max Weber menciona en uno de sus estudios la existencia de un grupo social representado por profesionales y técnicos de cuello blanco, que no poseen capital propio, pero sí obtener rentas asequibles.[1]

La ascensión de la Clase Media en la sociedad provocó un cambio importante en cuanto a los hábitos y la conducta social. Muchos sectores económicos, como el  turismo, los transportes o la hostelería se globalizaron y se popularizaron en casi todo el mundo, así como el hecho de irse de vacaciones.

No obstante, el bienestar que se produjo hasta entonces, fue progresivamente mermado por el surgimiento de políticas neoliberales tras la Crisis del Petróleo de 1979. El Estado ya no era capaz de sostener las políticas sociales de los años anteriores, por lo que la seguridad material pasó a manos del Mercado. Durante la década de los 80 se adoptó el estilo de vida propio de los Estados Unidos en prácticamente todo el mundo: la “American Way of Life”, cuyo pilar esencial era el Hiperconsumo.

El profesor Julio García Camarero de la Universidad de Valencia define el Hiperconsumo como “Una enfermedad no solo es inducida por el marketing o la publicidad, sino una imposición forzosa del mercado en consumir en masa ciertos bienes o servicios”.[2]

Actualmente se consume todo aquello que incluso no es necesario, y en mucha cantidad. Un ejemplo de esto son los nuevos móviles también llamados “Smartphone”; este tipo de teléfono viene con muchas aplicaciones que en muchas ocasiones suelen ser inservibles, pero aun así, muchas personas compran este tipo de teléfono, porque como hemos dicho al principio, nos da un estatus y un cierto prestigio social.

Muchos diarios nacionales como El Economista, El Diario y el Diario de Navarra anuncian que el consumo de productos de lujo en nuestro país ha aumentado desde 2010, mientras que el Indicador de Confianza del Consumidor indica que cada vez menos personas consumen productos que no sean para la subsitencia.[3]

Puede que la crisis haya representado una polarización social de ricos muy ricos, y pobres muy pobres, pero aún así el hiperconsumo sigue presente en nuestro día a día, modelando nuestros hábitos y costumbres a semejanza de un modelo global, para un mercada cada vez más global.

Artículo de Pablo Colomina Climent. Sociólogo de la UA

 Bibliografía:

CIS Índice de consumo de Abril 2013, 2012 y 2011

García J. Consumo, Consumismo e Hiperconsumismo. 2008. Universidad de Valencia

Lipovetsky G. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del Hiperconsumo. 2006. Barcelona. Ed. Anagrama.

Noticias de los diarios El economista, El Diario y el Diario de Navarra.

WEBER M. Economía y sociedad. 1976. Cap. VIII: “La división del poder en la comunidad”

[1] WEBER M. Economía y sociedad. 1976. Cap. VIII: “La división del poder en la comunidad”
[2] García J. Consumo, Consumismo e Hiperconsumismo. 2008. Universidad de Valencia
[3] CIS Índice de consumo de Abril 2013, 2012 y 2011.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Economía Tagged With: Análisis sociológico, años 20, consumismo, crisis 1929, modelo vida predominante

Reader Interactions

Comments

  1. Martin says

    febrero 18, 2016 at 10:43 pm

    las tres referencias te redirigen a error.

    Responder
    • Ssociólogos says

      marzo 13, 2016 at 1:59 pm

      Arreglado.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR