La crisis dispara la desigualdad salarial en España a las más altas de la Unión Europea. El Consejo de la Juventud de España sostiene que los jóvenes necesitarían cobrar un 80% más para poder independizarse accediendo a una vivienda en propiedad. Más de la mitad de los jóvenes con empleo está contratado para un trabajo que requiere una menor cualificación que la que posee
Un poco harto de que los periódicos no suelan llegar más allá del estadístico “salario medio”, valor muy poco representativo de la realidad, he dedicado un rato a indagar en las bases de datos de EUROSTAT y he creado una aplicación interactiva que permite ir mucho más allá: distribuciones de probabilidad de ingresos, medianas, etc.
Además, querría dedicar esta entrada a resaltar lo que me ha parecido más relevante en un primer vistazo a los datos: la desigualdad entre los que más ingresan y los que menos se ha disparado en España desde el inicio de la crisis. Ya estamos al nivel de Rumanía, Bulgaria y Letonia, encabezando la desigualdad de la Unión Europea. Veámoslo con gráficas. Un buen indicador del nivel de desigualdad de ingresos es el ratio o fracción entre lo que ganan los más y los menos pudientes. Si calculamos dicho valor para el que gana más que el 95% de la población en relación con el que sólo gana más que un 5% tenemos el ratio 95%/5%. Pues bien, en España este indicador se disparó desde un 7 (valor similar al de Grecia) hasta más de 11 a partir de 2008 (aquí puedes ver los datos del resto de países):

(Fuente: EUROSTAT) Esto significa que los ingresos netos del 5% más alto son más de 11 veces superiores al 5% más pobre. Se podría pensar que son valores habituales en otros países de nuestro entorno, pero no: de hecho, España lidera el ranking de desigualdad en cuanto al ratio 95%/5% se refiere, y de lejos. Fíjense en los países con que compartimos lugar en lo alto de la gráfica:
(Fuente: EUROSTAT) Se podría argumentar, con razón, que un ratio 95%/5% solamente toma en cuenta casos extremos, dejando al 90% de la población (entre el 5% y el 95%) fuera de la imagen. Habitualmente se emplea el ratio entre el 80%/20%, valores que ya sí que abarcan a espectro mucho mayor de la sociedad. Pues aún en este caso se puede comprobar que el valor de desigualdad, según este indicador, también se disparó en España en 2008 (y aún con tendencia alcista en 2011). De hecho superamos a Grecia en 2009:
(Fuente: EUROSTAT) En comparación con el resto de países, seguimos compartiendo lugar en la pole con Rumanía, Bulgaría y Letonia:
(Fuente: EUROSTAT) En cuanto a la evolución temporal de los salarios en estos últimos años, podemos representar el valor de la mediana (mucho más representativo que la media) para comprobar cómo los salarios llevan cayendo desde 2009, a pesar de seguir subiendo en Alemania y en el global de los países de la zona EU27:
(Fuente: EUROSTAT) Podemos también ver la distribución de ingresos de nuestro país para el último año de que dispongo de datos (de nuevo, puedes explorar otras series aquí):
(Fuente: EUROSTAT) Según la teoría económica, la distribución de riqueza y de ingresos suele tender a seguir unaforma log-normal, y esto se aprecia bastante bien en la gráfica de arriba para los datos agregados de los países de UE-27. Pero en el caso de España (y en el muchos otros estados como Italia, Portugal, etc.) se aprecia un pico a la izquierda. Esa desviación indica la existencia de una bolsa de decenas a cientos de miles de personas que tienen unos ingresos muy por debajo de lo “deseable”, del orden de 500€ a 1000€ al año. Para finalizar, os dejo la comparación de las distribuciones de España, Francia y Alemania, donde se hace evidente el reparto mucho más justo existente en estos dos últimos estados: 
Los bajos salarios provocan que tres de cada cuatro jóvenes vivan con sus padres
En concreto, la tasa de emancipación –el porcentaje de individuos que ya no reside con sus padres– es del 22% entre los 16 y los 29 años, con una importante diferencia entre sexos: mientras que sólo el 17,5% de los hombres ha dado el paso, el porcentaje se eleva hasta el 26,8% entre las mujeres. En esta misma línea, el autor del estudio, el sociólogo Joffre López, ha destacado el progresivo retraso que desde 2008 se observa en el proceso de emancipación de los jóvenes. Actualmente, la edad media de abandono del hogar familiar supera ya los 30 años, punto a partir del cuál independizarse es algo bastante más habitual: tres de cada cuatro personas de entre 30 y 34 años (el 72,1%) vive en una vivienda diferente a la de sus padres. A la hora de explicar este fenómeno, las dificultades económicas ocupan un lugar destacado. En este sentido, la tasa de actividad de los jóvenes de hasta 29 años ha caído del 66% al 59% en los últimos cinco años, y la tasa de empleo se ha desplomado: mientras que en 2008 el 56% de las personas de entre 16 y 29 años trabajaban, ahora son apenas una de cada tres, el 33%.
En el lado contrario se sitúan quienes compatibilizan estudios y trabajo (26%). Además, los salarios que perciben quienes sí disfrutan de un empleo tampoco son suficientes, en muchas ocasiones, para independizarse. En el acto de presentación del informe, la responsable de la Comisión Socioeconómica del CJE, Sheyla Suárez, ha señalado que un joven debería cobrar en torno a un 80% más del salario medio actual para no dedicar más del 30% de su salario a la compra de una vivienda, porcentaje que suelen observar las entidades financieras al decidir la concesión de créditos.
Según el documento, se requieren 2.058 euros al mes de media en España para acceder a una vivienda en propiedad, mientras que el salario medio de los jóvenes emancipados de entre 16 y 24 años no supera los 12.241 euros al año. La cifra se eleva hasta los 14.838 euros entre los 25 y los 29 años y los 17.251 euros entre los 30 y los 34. Sobrecualificación y subempleo El documento también pone el foco sobre dos fenómenos en auge: la sobrecualificación (ocupar un puesto que requiere un menor nivel de instrucción que el que se posee) y el subempleo (tener un contrato laboral de menos horas de las que se estaría dispuesto a asumir). De acuerdo con las cifras del CJE, la sobrecualificación afecta a más de la mitad de los jóvenes (53,9%), y los contratos a jornada parcial se han mutiplicado desde el inicio de la crisis. Frente al 10% de jóvenes que en 2008 trabajaban menos horas de las que querían, ahora la proporción es de uno de cada cuatro
Las comunidades de mayor emancipación
De acuerdo con el estudio, el salario de una persona de entre 30 y 34 años sólo permitiría alquilar en dos comunidades autónomas: Extremadura y Castilla-La Mancha.Sin embargo, las tasas más altas de emancipación están en Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Navarra, mientras que las comunidades en las que están las tasas más altas de jóvenes que aún viven con sus padres son Canarias y Galicia, donde más del 35 por ciento de la población de entre 30 a 34 años aún tiene esa situación.La emancipación menor
En Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y País Vasco, pocos jóvenes de entre 16 y 29 años se han independizado.
Más de la mitad del sueldo para pagar la casa
Para comprar una casa, los jóvenes deben emplear más de la mitad de su sueldo, eso es, el 54,2%, y para alquilarla, el 47,4%, cuando su salario medio anual es de escasos 13.659 euros. Aunque estos porcentajes parezcan desorbitados, lo eran algo más en 2008, cuando requerían el 83,3% de sus ingresos para adquirir una vivienda. Los 30 puntos de bajada coinciden con los 36 que ha caído el precio de la vivienda hasta junio de este año, según el Instituto Nacional de Estadística. El porcentaje del sueldo necesario para alquilar una casa apenas ha bajado cuatro puntos: en 2008 era del 51% y ahora se queda en un 47,4%.
El paro dificulta que puedan salir de la casa de sus padres
En la actual situación del país, con una alarmante tasa de paro, especialmente entre los más jóvenes, resulta difícil que los jóvenes tengan la opción de emanciparse. El 66% de los jóvenes que cuentan sólo con estudios primarios (alrededor de 287.000) están en situación de desempleo.De los 680.000 que han terminado los estudios secundarios el 51,4% está en paro y también lo está un tercio de los 411.433 de los que han terminado una carrera universitaria.El informe del Consejo de la Juventud recoge que la mayor parte de la población española menor de 30 años, un 83,9%, es estudiante. Esto es así para el 90% de los jóvenes que tienen entre 16 y 24 años, y para el 46,3% de los que tienen entre 25 y 29 años.
Sobrecualificados
Más de la mitad de los menores de 30 que están asalariados están sobrecualificados. Y esta situación afecta especialmente a las mujeres: 59% de ellas, 10 puntos más que los hombres, tiene un empleo para el que se requiere menor cualificación que la que han adquirido. Un 23% de los menores de 30 años, están, además, “subocupados” (trabajan un número de horas insuficiente en relación con su disponibilidad laboral).
Emigrar, una salida para independizarse.
Los jóvenes se están marchando de España en busca de otros horizontes. Desde el inicio de 2013, 40.000 jóvenes se han ido a otros países de Europa. Los que más emigran son los que están entre los 30 y los 40 años. En 2011 salieron del país 85.548 jóvenes.
Unión de dos artículos: