• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Síndrome de Estocolmo: se cumplen 40 años del secuestro que dio origen al fenómeno psicológico

agosto 30, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Hace 40 años, el asalto a un banco de la capital sueca dio nombre a una rara reacción llamada síndrome de Estocolmo. Se trata de un mecanismo de adaptación a situaciones de agresividad, según un psiquiatra. Mucho antes en España, Ortega y Gasset llamó a la reacción el ‘síndrome del felpudo’. 

Mi secuestrador, mi amigo

Los tres rehenes del asalto al Banco de Crédito de Estocolmo

El 23 de agosto de 1973 un atracador entró en una sucursal del Banco de Crédito de Estocolmo. Después de disparar a dos agentes, Erik Olsson tomó como rehenes a cuatro empleados, tres mujeres y un hombre. Tras seis días de negociaciones, la policía puso fin al asalto sin que nadie más resultara herido. Paradójicamente una de las rehenes,Kristin Enmark, de 23 años, que ejerció como portavoz de los retenidos, mostró abiertamente su simpatía y plena confianza hacia el secuestrador, a pesar de que Olsson había amenazado con matarles y les había llegado a poner una soga al cuello. «Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él”, llegó a decir, dispuesta a aceptar la propuesta de Olsson de que los dejaran salir en coche llevándose a dos rehenes, una idea rechazada por las autoridades.

Olsson, recuerda que: “Aunque no pretendía ser violento con los empleados y sólo quise asustarlos, pude ver el miedo en sus ojos. Sin embargo, pasado un tiempo, el temor se transformó en otros sentimientos más complejos”. Suecia, como Olsson, fueron conscientes de la transformación cuando una de los rehenes aseguró, en una entrevista telefónica: “No me asusta Clark ni su compañero; me asusta la policía”.

En el interior de la sucursal –hace memoria el protagonista de la historia- “los rehenes se pusieron de mi lado, llegando incluso a protegerme para que la policía no pudiera dispararme”. “Una vez –añade- los empleados bajaron al baño y, aunque las autoridades trataron de convencerlos para que no se movieran del excusado y alejarlos así del peligro, ellos prefirieron volver conmigo”.

El psiquiatra Nils Bejerot, que asesoró a la Policía sueca, acuñó entonces el término «síndrome de Estocolmo» para referirse a esta paradójica y desconcertante reacción de la rehén, que incluye «un conjunto de mecanismos psicológicos que determinan la formación de un vínculo afectivo de dependencia entre las víctimas de un secuestro y sus captores y, sobre todo, la asunción por parte de los rehenes de las ideas, creencias, motivos o razones que esgrimen sus secuestradores para privarles de libertad», como explica el catedrático de psicología Andrés Montero Gómez en la revista Clínica y Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

El nombre de ese extraño síndrome saltó a la fama un año después, en febrero de 1974, con motivo de otro célebre secuestro, el dePatricia Hearst, de 20 años, nieta de un magnate de la Prensa estadounidense, por el Ejército Simbiótico de Liberación. Dos meses después la imagen de la joven participando con sus captores en el atraco a un banco dio la vuelta al mundo. Tras su detención, sus abogados alegaron en el juicio el entonces recientemente etiquetado síndrome de Estocolmo en su defensa, pero su argumento no tuvo éxito y «Patty» fue condenada por el asalto al banco.

Según datos del FBI, aproximadamente uno de cada cuatro rehenes sufre este síndrome que tendría su origen en una forma muy particular de ver la situación: la de sentir que el secuestrador le salva la vida simplemente al optar por no quitársela. «Lo que sorprende es que la persona secuestrada parece ponerse de parte del secuestrador y no de los rescatadores, que le darán la libertad. Posiblemente ocurre porque su captor ha estado muy próximo y no le ha matado, aunque podía haberlo hecho, le ha dado de comer y le ha hecho un lavado de cerebro. El rehén llega a un cierto pacto de no agresión, pero en el fondo, sin saberlo, lo que busca es salvar su vida», explica Javier Urra, doctor en Psicología y Enfermería.

El ‘síndrome del felpudo’ español

El doctor Jesús de la Gándara, jefe de Psiquiatría del Hospital de Burgos,  explica que “es un mecanismo común de defensa y adaptación a las situaciones de agresividad que, en situaciones muy graves, se convierte en el específico síndrome de Estocolmo”. Pero lo padecen muchas más personas de las que han padecido un secuestro.

Patty Hearst en 1976. Es uno de los casos más extremos de 'síndrome de Estocolmo' / Getty

Patty Hearst en 1976. Es uno de los casos más extremos de ‘síndrome de Estocolmo’ / Getty

“Todos los seres humanos pasamos por tres fases” cuenta el doctor De la Gándara. La primera es la vinculación emocional con nuestros superiores –padres, madres, jefes, profesores- que, en una situación de secuestro, convierte al secuestrador en la autoridad con la que se establece un vínculo emocional. “El primer pensamiento hacia él es el de no es tan malo, me da de comer, no me ha matado”.

La segunda fase, según el psiquiatra, es la dependencia emocional: la de “mi vida depende de él”. La tercera, es el secuestro emocional en el que la autoridad hace lo que quiere con la víctima;  “es lo que Ortega y Gasset, mucho antes del secuestro de Estocolmo, llamó el síndrome del felpudo: a tus pies”.  Y es el síndrome que –según Jesús de la Gandara- no sólo se descubre en personas víctimas de secuestros sino en el caso de cualquier mujer maltratada.

Según datos del FBI, aproximadamente uno de cada cuatro rehenes sufre este síndrome que tendría su origen en una forma muy particular de ver la situación: la de sentir que el secuestrador le salva la vida simplemente al optar por no quitársela. El caso más extremo es el de Patricia Hearst, que después de haber sido retenida por el  Ejercito Simbionés de Liberación (SLA), se unió a la organización terrorista.

«Lo que sorprende es que la persona secuestrada parece ponerse de parte del secuestrador y no de los rescatadores, que le darán la libertad. Posiblemente ocurre porque su captor ha estado muy próximo y no le ha matado, aunque podía haberlo hecho, le ha dado de comer y le ha hecho un lavado de cerebro. El rehén llega a un cierto pacto de no agresión, pero en el fondo, sin saberlo, lo que busca es salvar su vida», explica Javier Urra, doctor en Psicología y Enfermería.

A diferencia de otros mecanismos de adaptación, a este se le ha puesto un nombre, añade Jesús de la Gándara, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos, que ha tratado a bastantes personas amenazadas por ETA. A pesar de ello no está recogido en los manuales de clasificación de desórdenes psicopatológicos. Si lo está, en cambio, el síndrome de estrés postraumático que padece con posterioridad la mayoría de los afectados.

Dependencia emocional

¿Qué diferencia a quienes padecen el síndrome de Estocolmo de quienes sienten hacia sus captores repulsa y miedo, dos reacciones más comprensibles? De la Gándara cree que el origen habría que buscarlo en las relaciones tempranas, algo que legitima a Sigmun Freud. «La inseguridad te hace buscar figuras de autoridad y apoyarte en ellas y produce una vinculación muy dependiente. Y esa vinculación emocional infantil se expande a muchas esferas en la vida. Es lo que Ortega y Gasset llamaba “el síndrome del felpudo”, refiriéndose a la cantidad de personas que se ponen a los pies de otras. Esas personas, en un secuestro, tendrán mayor propensión a vincularse con su captor. Si no puedes con tu enemigo alíate con él».

Unos vínculos paradójicos que recuerdan a los que se dan entre lasvíctimas de la violencia de género y sus agresores. No se podría hablar en este caso de un verdadero síndrome de Estocolmo, apunta Urra. De la Gándara matiza_que «se puede aplicar no como entidad específica, sino como forma de relación a través de la vinculación emocional, dependencia y finalmente “secuestro emocional”, este último muy frecuente y grave».

Artículo de zoomnews.es (ROCIO LABRADOR) y [Enlace retirado](PILAR QUIJADA)

Más experimentos: 

Experimento psicosocial – La influencia social (Asch, 1951-52)

Experimento psicosocial – La obediencia a la autoridad (Milgram, 1961)

Experimento psicosocial – Una clase dividida (Jane Elliot, 1968)

Experimento psicosocial – La cárcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971)

Experimento psicosocial – Estilos de liderazgo (Kurt Lewin, 1939)

Experimento psicosocial: La difusión de la responsabilidad

logo_completo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Experimentos, La Sociología, Psicología Tagged With: 40 años, agresividad, causa, confianza, Erik Olsson, fenomeno psicologico, Javier Urra, Jesús de la Gándara, Kristin Enmark, origen, retenidos, secuestradores, secuestro, Síndrome de Estocolmo, síndrome del felpudo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR