• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los dictadores caen por la economía más que por la movilización social

septiembre 2, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Las crisis económicas son la principal causa de deterioro de la estabilidad de los regímenes autocráticos. Un estudio estadístico sobre 137 países muestra cómo la legitimación, la cooptación y la represión ayudan a las dictaduras a mantenerse

James Carville, estratega de la campaña que llevó a Bill Clinton a vencer a George Bush contra pronóstico en las elecciones estadounidenses de 1992 creó el eslogan ”la economía, estúpido”. Con Bush saliendo triunfante de la Guerra Fría y la primera Guerra del Golfo, sólo la insistencia en la crisis económica llevó al demócrata a la victoria. Un amplio estudio muestra ahora que, como las democracias, las dictaduras viven y mueren por la economía. Sólo que en éstas, no hay elecciones que permitan cambiar un dictador por otro.

El dictador sirio Bachar El Asad saluda al entonces presidente de Rusia, Dimitri Mevdèved, en mayo de 2010.
Close

Investigadores estadounidenses y alemanes están recopilando información de 160 regímenes autoritarios en 137 países durante los últimos 60 años y los están pasando por el tamiz de la estadística. Aunque aún no han terminado su trabajo, los resultados preliminares muestran que la economía es la clave tanto para el mantenimiento del régimen como para su caída cuando las cosas vienen mal dadas. Buscando una correlación, colocaron en una misma matriz datos de la base política Global Political Regimes y la económica Penn World Tables.

«Una crisis económica se ha mostrado como el mejor predictor para el cambio de régimen»

CHRISTOPH STEFES
Investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (WZB) de Berlín

“Las privaciones económicas son sólo una de las razones por las que la gente se echa a las calles. Hay otras, como la corrupción, un fraude electoral masivo, la derrota en una guerra o las violaciones de derechos humanos. Pero una crisis económica se ha mostrado como el mejor predictor para el cambio de régimen”, dice el experto del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (WZB) de Berlín Christoph Stefes .

Hay ejemplos de libro. La caída como un dominó de las dictaduras latinoamericanas de los años 70, el colapso del bloque soviético en los 80, la ola democratizadora en el sur de Asia en los 90 y, ahora, la Primavera Árabe se produjeron en un contexto de profunda crisis económica interna o global.

Pero sus datos muestran primero que la caída de una dictadura es algo raro. Computado cada país y los años que ha durado o dura un dictador en el puesto, sólo el 5% de las dictaduras falla. Además, la caída de un régimen dictatorial “raramente resulta en una transición a la democracia”, escriben en la primera versión de su estudio, publicado enContemporary Politics.

“Para nosotros era importante comprobar cómo las dictaduras pueden lidiar con una crisis económica”, recuerda Stefes. Aunque pueda parecer que el palo es la clave, vuelve a ser la economía lo más relevante. Apenas hay ejemplos de revueltas masivas contra un régimen dictatorial cuando la economía va bien. El Chile de Pinochet es el caso que mejor encaja en esta realidad. También podrían hacerlo los regímenes autocráticos del Golfo. “Probablemente. Sin embargo, no hay que olvidar que también son monarquías y esto es otra fuente de legitimación”, recuerda el investigador alemán.

Y es que, cuando la economía empieza a ir mal, los dictadores tienen aún sus armas para seguir, y la más efectiva no es la represión. Los investigadores han comprobado que la legitimación de origen o ejercicio, la cooptación y una represión suave funcionan mejor que sacar los tanques a la calle. Y si son las tres combinadas, mejor que mejor.

Sólo el 5% de las dictaduras falla, y raramente resultan en una transición a la democracia

Cuba, Corea del Norte o Irán han sufrido o sufren intensas crisis económicas y sus regímenes siguen adelante. Los tres son países en los que sus dictaduras tiene una legitimación de origen (revolución o guerra) reforzada con una legitimación ideológica. “El problema es que no podemos medir el grado de apoyo difuso al régimen que surge de ideologías como el nacionalismo, el comunismo… Podríamos añadir Laos e incluso hasta cierto punto China a la lista de los regímenes ideológicos. La verdadera prueba para China sería por supuesto una fuerte desaceleración económica. Sin embargo, sí creemos que pesa más la legitimación que el crecimiento económico y los programas sociales”, opina Stefes.

La represión no funciona

Los investigadores también quisieron comprobar la asociación popular entre dictadura y represión. Aunque en tiempos de bonanza económica, la economía hace innecesaria la represión, con las crisis, los dictadores recurren a ella para mantenerse. Pero la clave aquí está en el grado. Usando datos del proyecto CIRI Human Rights, clasificaron a los distintos regímenes en una tabla del 0 al 8, de la ausencia de represión hasta la más agresiva, la que compromete la seguridad y la vida de las personas. Comprobaron que mientras las limitaciones de las libertades políticas, la censura o la represión selectiva sirven para apuntalar el régimen, la represión extrema en forma de torturas o eliminación física de la oposición, es un buen predictor de caída de un régimen dictatorial.

Sin embargo los dictadores o regímenes más inteligentes optan por la cooptación. La integración en el régimen de la mayor representación posible de los distintos sectores sociales es una vacuna contra la movilización. Eso explicaría que el 75% de las dictaduras tengan un parlamento con más de un partido. Pero la cooptación funciona mejor en las fases de bonanza económica que durante la crisis. Esto podría deberse a que se necesita tiempo para integrar en el sistema a los que están fuera de él y la economía no espera.

“La verdadera prueba para China sería una fuerte desaceleración económica”

Preguntado por la actualidad en regiones como Siria, Stefes advierte de que no son expertos en la región pero también añade: “Creemos que Siria tiene un estructura más desarrollada, en especial en lo que se refiere al aparato de seguridad. Su exposición a Occidente, además, es mucho menor que en otro países de la Primavera Árabe, como Túnez”. En lo que sí es experto es en los países de la antigua Unión Soviética y es allí donde mejor se están cumpliendo los resultados de su estudio.

En Bielorrusia, Uzbekistán o Rusia, dice, “la cooptación y la represión están muy bien desarrolladas, y muy ayudadas por una economía sobre todo controlada por el Estado, lo que permite a los dirigentes la posibilidad de controlar a las masas con palo y zanahorias económicas”.

Articulo de Miguel Ángel Criado, visto esmateria.es

winter_es_728x90

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Movimientos/Revoluciones sociales Tagged With: caen, causa, crisis económica, dictadores, movilización social, primera entrada, revuelta

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR