• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Cómo convivir con el “otro”?

septiembre 9, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

Preocupado por el racismo y la violencia que suscitan los momentos de crisis, el sociólogo francés Michel Wieviorka, propone un multiculturalismo moderado que articule y respete las diferencias.

Mayo del 68 marcó un cambio de época en la sociedad francesa. En la vida de Michel Wieviorka, también: hasta entonces era economista y pensaba dedicarse al management, pero, a partir de la gran revolución cultural de las costumbres, empezó a preocuparse por cómo se organiza la sociedad. Así fue como, a principios de los 70, contactó al pensador Manuel Castells para hacer un doctorado en Sociología. El español no podía dirigirlo, pero lo acercó a Alain Touraine, quien, desde entonces, se transformó en su maestro.
ISLAMOFOBIA. En Francia estos movimientos xenófobos son fuertes pero no crecieron, dice Wieviorka.
 
En las últimas cuatro décadas cambiaron muchas cosas. En el camino, Wieviorka se dedicó a investigar la globalización y el multiculturalismo y se transformó en un referente mundial en esos temas. Como buen discípulo de Touraine, sus trabajos fueron guiados por la pregunta sobre cómo es posible vivir juntos en las sociedades contemporáneas. Un interrogante complejo que se reactualiza ante la crisis que atraviesa Europa, en tiempos en que resurgen nacionalismos y en los que el declive del proyecto de integración regional es evidente.
 
Ahora que se acoda del otro lado de la mesa, toma café y dialoga con Ñ en un hotel del centro porteño como el sociólogo consagrado que es, Wieviorka sentencia que “lo que hoy llamamos crisis es un momento paroxístico, pero es sólo un momento dentro de una mutación más general de la vida colectiva”. Es la salida de un viejo mundo y la entrada en uno nuevo que comenzó, también, hace cuatro décadas. “En los setenta, política, geopolítica, cultural y económicamente, todo cambió –asegura. El modelo de organización del trabajo empezó a modificarse: comenzamos a reemplazar el taylorismo y el fordismo. Las concepciones de la ciencia, del progreso, también empezaron a cambiar. Es la época en que comenzamos a dudar de que producir más es vivir mejor, en la que las ideas ecológicas empiezan a desarrollarse, en la que la industria, los obreros y los sindicatos pierden su centralidad, en la que la descolonización está casi terminada y hablamos de poscolonialismo”.
 
Asegura que el problema de Europa es que “la crisis no es sólo financiera: es una crisis generalizada que ataca la idea misma de construcción regional”. Además, advierte que, a diferencia de América Latina, “en Europa no está la consciencia de una historia común, de una cultura común, de una lengua común”. En ese marco una de las claves está en qué hacer con las diferencias.
 
La respuesta, dice el sociólogo, comienza por saber “que, pese a la idea que solemos tener, las diferencias culturales no vienen de una identidad antigua que atravesó los siglos”. La diversidad cultural tiene, al menos, tres fuentes, dice Wieviorka: la inmigración, la importación cultural y, el punto más importante, la fabricación de diferencias por parte de la misma sociedad. Es ahí donde está la gran paradoja, porque “las diferencias colectivas se fabrican a partir de la subjetividad de los individuos”.
 
Preocupado por el racismo y la violencia, el académico francés –que dio una conferencia en la Universidad de San Martín sobre la crisis global– propone volver sobre una cuestión central en su país: el islam. Ahí, marca, juegan la inmigración y el movimiento global de la religión musulmana, pero, también, cómo se transforman esas cuestiones ante los problemas sociales: “En un mundo confrontado a todo tipo de diferencias, locales, nacionales, planetarias y con diásporas, ya no se trata de que mi abuelo fue musulmán, mi padre fue musulmán y, por lo tanto, yo soy musulmán –asegura Wieviorka–. Se trata de que uno tome la decisión de afirmarse como musulmán, lo que permite, a su vez, que hoy sea más fácil entrar y salir de las identidades”.
 
Sin embargo, en un mundo de culturas híbridas, que se ven más claramente en las grandes metrópolis, y enmarcado en una crisis del modelo europeo de desarrollo, aparecieron movimientos nacionalistas xenófobos antiinmigración y, sobre todo, islamofóbicos. El caso francés es paradigmático en ese sentido, aunque el sociólogo afirma que “son fuertes, pero no tuvieron un gran crecimiento en los últimos diez años”.
 
Especialista en racismo y violencia, Wieviorka, resalta el rol positivo que juegan las distintas comunidades sobre sus miembros: les dan cierta solidaridad, protección y les aportan una cultura a compartir sin sectarismos. Sin embargo, cuando una comunidad se cierra y se radicaliza, “cada individuo se atiene a la ley del líder, lo cual es la negación de los derechos del hombre, pero, sobre todo, de los derechos de las mujeres, que son las que más lo sufren”.
 
 
Ante esas lógicas, hay distintas estrategias. Para el sociólogo, militante del Partido Socialista de su país, la propuesta francesa de integración republicana “fue una catástrofe”. “La idea es que todos los individuos nacen libres e iguales en derecho y que, por lo tanto, no hay que dar derechos particulares a ciertos grupos”, analiza Wieviorka, y aclara que es una “idea noble, pero que no funciona”. El ejemplo más claro: la situación en los suburbios de las grandes ciudades francesas, que fueron escenarios de revueltas en varias oportunidades. “Se trata de jóvenes de barrios muy pobres, que vieron que se les promete la igualdad, la libertad y la fraternidad de los derechos del hombre y del ciudadano, pero que son víctimas del racismo, no consiguen trabajo y están encerrados en los guetos”. Para Wieviorka, en los hechos, esa idea republicana se transformó “en algo que sirve solo para los discursos represivos”. En particular, en los del ministro del Interior cuando ordena que la policía intervenga en esos lugares. Otro modelo posible es “que cada comunidad haga lo que quiera”. Según el sociólogo, es el que se aplicó en el Líbano y que también lleva al fracaso.
 
No obstante, Wieviorka tampoco cree que la solución esté en la cosmopolitización del mundo, como propone su colega Ulrich Beck. “Es fácil el cosmopolitismo si uno está en Estados Unidos, es rico, es blanco y es hombre. Es más difícil si uno es pobre, si es negro y si es mujer”. El sociólogo cita como ejemplo a las mujeres filipinas que trabajan como empleadas domésticas en Hong Kong, mientras sus hijos son criados por otros familiares en su país de origen. Entonces, Wieviorka propone dudar del modelo del capitalismo de servicios. Ese que sostiene que, ante países envejecidos, el futuro está en economías focalizadas en los individuos, pero que “se plantea como un problema interno de ciertas sociedades y se olvida de que los trabajadores vendrán de Filipinas o de la otra punta del mundo”.

La propuesta de Wieviorka es un multiculturalismo moderado “que articule el reconocimiento de las diferencias y la exigencia del respeto a los valores universales del mismo derecho para todo el mundo”. Sin embargo, reconoce que la pregunta acerca de cómo hacerlo hoy en un continente cuyo modelo de desarrollo está en crisis, plantea el desafío de responder, una vez más, la gran cuestión. La de cómo vivir juntos en un mundo de diferencias.

Artículo de IVAN SCHULIAQUER, fuente: revistaenie.clarin.com, y visto en sociologandoudea.blogspot.com.es

Rumbo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antropología, Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Internacional, La Sociología, Material Sociológico Tagged With: Alain Touraine, convivir, crisis, globalización, inmigración, Michel Wieviorka, multicultultalismo, otro, racismo y la violencia, respete las diferencias, resurgen nacionalismos, sociedad francesa, trabajo, xenofobia

Reader Interactions

Comments

  1. Betza Jiménez says

    septiembre 11, 2013 at 5:25 pm

    Coincido, fabricamos las diferencias pero no las reconocemos, por el contraio las juzgamos. Es la pregunta de Alan Touraine, también mencionado en el artículo ¿Podremos vivir juntos?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR