• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Cuáles son las críticas hacia el actual sistema de Ayuda Humanitaria?

septiembre 27, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

El debate sobre la eficacia y necesidad de la Ayuda Humanitaria se ha llevado a cabo, por lo menos, desde la década de 1980. Éste tomó fuerza principalmente por dos razones: por un lado, debido a los cuestionamientos surgidos en relación a las operaciones de Ayuda Humanitaria y su carácter paliativo, poco eficiente y su posible contribución a la perpetuación de los conflictos armados; y por el otro, debido a los cambios geopolíticos derivados del fin de la Guerra Fría, que provocaron una transformación en la naturaleza de las crisis humanitarias y la respuesta a las mismas.

El actual sistema de Ayuda Humanitaria

En esta etapa, la ONU y las ONG’s toman un papel protagónico y de envolvimiento sin precedentes, lo que dio pie a una nueva concepción de Ayuda Humanitaria en situaciones de conflicto. Estos conflictos – en su mayoría internos– han puesto en cuestión y muchas veces han superado diversos principios teóricos e instrumentos operativos característicos de la Ayuda Humanitaria; siendo mujeres, niños y ancianos las principales víctimas de la violencia generada por los mismos.

A pesar de que la aspiración fundamental de toda organización humanitaria es la eliminación del sufrimiento humano, debemos preguntarnos si la misma tiene el potencial de exacerbar y prolongar los conflictos, comprometiendo la seguridad de los individuos cuyo sufrimiento desea eliminar, o si ésta tiene un efecto “no neutral” dentro de un conflicto en el cual hacer el bien, podría ya no ser suficiente.

Considerando que la ayuda debe responder a las necesidades inmediatas de un grupo vulnerable sin descuidar sus particularidades y tomando en cuenta los efectos a largo plazo de la misma, las organizaciones basan su trabajo en cinco principios rectores, que les auxilian en el cumplimiento de su labor. Estos son: neutralidad, humanidad, imparcialidad, independencia operativa y acción sin daño.

Principales críticas hacia el actual sistema

Existen múltiples y muy diversas críticas hacia el actual sistema de Ayuda Humanitaria y abordarlas a cabalidad requeriría de un ejercicio de reflexión mucho más extenso, por lo que nos enfocaremos en las tres maneras en las que las agencias pueden empeorar la dinámica de un conflicto según Randi L.S. Lassiter.

Los esfuerzos de guerra

La asistencia humanitaria alimenta directamente los esfuerzos de guerra cuando la ayuda es distribuida a los combatientes, quienes ya no tienen que esforzarse para encontrar suministros por sí mismos. Este fenómeno es una práctica común en los escenarios de conflicto, en los que los militantes se hacen pasar por refugiados, recibiendo ayuda que estaba destinada a la población civil, éstos también suelen robar comida, medicina, vehículos y otros recursos esenciales, o exagerar la necesidad de la población de recibir ayuda para quedarse con los restantes.

[Photo: Official U.S. Navy Imagery Flickr account]

La economía de guerra

De acuerdo con Mary B. Anderson, la ayuda no solo sostiene las actividades militares, sino que mantiene la economía de guerra, ayudando a financiar los conflictos al pagar a los grupos beligerantes impuestos, además de fungir como una fuente de empleos durante la crisis, creando grupos cuya supervivencia económica depende del conflicto.

Cuando la ayuda asume el rol del gobierno de proveer infraestructura, los grupos beligerantes se vuelven sumamente dependientes, mermando su capacidad de asumir el liderazgo en el período de la posguerra. La distribución de la ayuda puede reforzar las divisiones sociales, especialmente cuando las agencias seleccionan grupos vulnerables de acuerdo a identidades culturales.

Kahn y Lucchi señalan que la ayuda puede dar un poder considerable a los gobiernos y grupos armados que sean capaces de influenciar el lugar, la forma y el sector al que la ayuda es entregada; reforzando los puntos de interés militar estratégico o aumentado el apoyo a un lado u otro del conflicto.

Mensaje ético y distribución de la ayuda

El mensaje ético que emana de la conducta de las organizaciones en el campo y la manera en la que la ayuda es distribuida, generalmente mediante la legitimación de grupos rebeldes y sus objetivos políticos.

Este punto también es analizado por Kahn y Lucchi, quienes afirman que cuando las agencias humanitarias negocian con grupos armados para tener acceso a civiles, la interacción puede usarse para demostrar legitimidad o reconocimiento, pues muchas veces las partes invitadas a las mesas de negociación son aquellas con mayor poder militar, lo que invita a los grupos rebeldes a realizar actos de delincuencia para poder incrementar su capacidad de negociación.

Por su parte, Roberto Belloni menciona que la ayuda fomenta la permanencia de élites de guerra locales, ya que puede hacer surgir mafias que busquen la explotación de recursos y cuyo interés sea el de prolongar la guerra tanto como sea posible.

[Photo: EU Humanitarian Aid and Civil Protection Flickr account]

Fiona Terry menciona que los humanitarios pueden legitimar la autoridad de los grupos beligerantes de cuatro maneras: (1) Negociando con ellos para obtener acceso a un área particular, (2) Permitiendo a los líderes locales dirigir los recursos hacia sus simpatizantes, (3) Mediante su sola presencia, pueden legitimar a un régimen que violente los derechos humanos y (4) Al sustituir al Estado en la labor de proveer bienes y servicios a sus ciudadanos.

En lo que se refiere al principio de imparcialidad, Belloni sugiere que la Ayuda Humanitaria es disfuncional desde su organización, ya que las ONG’s son generalmente menos independientes de las políticas gubernamentales de lo que desearían, pues al aceptar el dinero de los donantes y sus prioridades, se convierten en parte del mismo sistema que permite a los gobiernos deslindarse de responsabilidades políticas mientras alegan estar comprometidos activamente en la protección de los derechos humanos y los principios humanitarios.

Para Anderson, otras consecuencias negativas incluyen: la competencia desleal entre agencias para obtener recursos; generar una noción de desigualdad en el valor de las vidas de los colaboradores locales y extranjeros y la demonización de una de las partes del conflicto.

Reflexiones finales

Es importante mencionar que algunos daños pueden ser inevitables y que existen situaciones en las que se presenta un balance entre los beneficios y los daños provocados, y que aunque es posible mitigar algunos de los efectos negativos, estos no pueden ser eliminados por completo.

Adicionalmente, debemos recalcar que los donantes y el gobierno de los Estados receptores frecuentemente se enfrentan a objetivos y prioridades potencialmente incompatibles, además de laslimitaciones existentes a la hora de intentar eliminar el daño.

Lo cierto es que es innegable el efecto positivo que la Ayuda Humanitaria ha tenido para mitigar el impacto de la crisis en situaciones de conflicto y el papel decisivo que las organizaciones han tomado a la hora de proteger vidas humanas, sin embargo, el sistema puede – y debe- mejorarse, tomando en cuenta el origen de sus deficiencias y no realizando reformas superficiales como hemos visto con anterioridad. Como concluye Roberto Belloni, es indispensable cambiar el enfoque de la ayuda de la mitigación de impactos a la prevención de riesgos, lo que implica realizar trabajos de difusión e información que reduzcan la posibilidad de una crisis dentro del Estado, o por lo menos, minimicen los daños provocados por la misma.

[Photo: US Army Africa Flickr account]

Es cierto también que muchos de los cuestionamientos que se hacen acerca de la eficacia de la ayuda tienen que ver con asuntos que no dependen directamente de las agencias; lo que si depende de ellas es su capacidad de respuesta y toma de decisiones ante las mismas, que muchas veces se ha puesto en entredicho.

El asumir la corresponsabilidad derivada de las consecuencias negativas de la ayuda es un paso necesario no únicamente para las agencias, sino también para los Estados, que como hemos visto han encontrado una salida fácil al culpar a otros de los efectos derivados de no asumir sus propias obligaciones.

Finalmente, es indispensable que las agencias de ayuda se integren y cumplan cabalmente con un sistema de fiscalización y rendición de cuentas, que permita medir con claridad la eficacia de la misma y trabajar en las áreas de oportunidad que deriven del mismo.

Artículo de Ana Karen Herrera, visto en unitedexplanations.org

300x250flightsoct13

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Sociedad Tagged With: Ana Karen Herrera, Ayuda Humanitaria, críticas

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    septiembre 30, 2013 a las 4:06 am

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: El debate sobre la eficacia y necesidad de la Ayuda Humanitaria se ha llevado a cabo, por lo menos, desde la década de 1980. Éste tomó fuerza principalmente por dos razones: por un lado, debido a los cuestionamientos surgi…

    Responder
  2. ¿CUÁLES SON LAS CRÍTICAS HACIA EL ACTUAL SISTEMA DE AYUDA HUMANITARIA? | Maestroviejo's Blog dice:
    octubre 1, 2013 a las 10:01 am

    […] http://ssociologos.com/2013/09/27/cuales-son-las-criticas-hacia-el-actual-sistema-de-ayuda-humanitar… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR