• Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Anthony Giddens: «Ya no hay utopías a la vuelta de la esquina»

noviembre 4, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

El reputado británico nos habla de la decisiva batalla por Europa que se avecina y sobre un mundo en el que declinan las ideologías.

Asediada por la crisis, atacada por los populistas, espiada por sus aliados e insegura de sí misma, Europa mira con auténtica aprensión a las elecciones al Parlamento europeo de mayo del año que viene. Una sensación de emergencia que comparte Lord Anthony Giddens, el gran sociólogo británico que concibió la «tercera vía» detrás de las victorias de Tony Blair y que repensó la idea de modernidad en la era de la globalización. Anclado en el centro radical que apadrinó siempre, una especie de liberalismo socialdemócrata ilustrado, el intelectual londinense suma, a sus 75 años y con 34 libros a sus espaldas, la calma de la madurez a la lucidez y frescura analítica que tuvo siempre.

giddens-anthony-sociologo

 

«En los próximos seis meses se juega la batalla por el futuro de Europa», advierte, en referencia al empuje de los populismos y del euroescepticismo. En su intervención esta semana en un foro sobre la UE en la sede británica del European Council on Foreign Relations, un centro de análisis europeísta, exigía a los pro-europeos –y a los funcionarios de Bruselas presentes- hablar de Europa con mayor pasión. Como europeísta convencido, «algo muy raro en un británico», quiere lanzar en estos meses el Proyecto Europa, una red de «think-tanks» a modo de coalición intelectual para afrontar la batalla que vaticina.

—¿Cuál es el argumento definitivo sobre la necesidad de más Europa?

—Yo soy proeuropeo porque Europa unificó a un continente en guerra, y ese proyecto no ha perdido su relevancia. Hace no tanto tiempo hubo un nivel brutal de destrucción en el centro del continente, y tenemos todavía el reto de integrar a los Balcanes. Esta legitimidad pública es para mi un factor muy importante. En segundo lugar, está la prosperidad económica. En este momento decirlo parece algo perverso, pero el mercado único aporta un 2,2% de PIB adicional a los Estados miembros con un reparto bastante equitativo, incluso durante la crisis.

—Son los viejos argumentos de la misión histórica y el mercado común…

—Vivimos en un mundo dirigido por las narrativas de los poderosos. Deberíamos olvidarnos de todo ese discurso sobre el poder blando de Europa. Europa no puede ser solo un poder blando. No podemos contentarnos con afirmar que Europa está a la vanguardia de una incipiente forma de gobernanza global, porque no existe. Europa debe aspirar a asumir poder en materia medioambiental, en materia empresarial. La pregunta sobre Europa es si puede desarrollar nuevos mecanismos de integración para ser una potencia significativa en la arena mundial. Europa es un proyecto inacabado. Que la UE se estanque, o que se desintegre, es para mi una posibilidad. Y yo quiero crear lo primero. Europa debe participar en el diálogo global con una poderosa sola voz…

—Pero, ¿para decir qué? ¿Cuál es la narrativa europea?

—Participar en la construcción de un mundo mejor en muchos aspectos. Que Europa hablara con una sola voz en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático fue muy importante, aunque luego fue excluida. Sin esa voz, quedaríamos marginados y a la deriva en un mundo de cambios espectaculares. Muy poca gente es consciente de cómo esos cambios transforman nuestras vidas.

—En este mundo en el que usar iPhone o Android nos determina más que muchas otras consideraciones, ¿tiene sentido hablar de izquierda y de derecha?

—Sí, las ideologías todavía importan. Y lo ideal sería ver reflejadas en el sistema político europeo las divisiones entre izquierda y derecha que encontramos en el ámbito nacional. No tienen la importancia de antes porque ya no hay utopías a la vuelta de la esquina, y porque hay muchos asuntos que no son cuestión de izquierda-derecha. Pero las ideologías siguen siendo un principio axial de la política. Y sería mejor si hubiera partidos políticos europeos significativos.

—¿Ha fracasado la Europa social de la socialdemocracia a la luz de esta Europa de la austeridad?

—Bueno, habría que empezar diciendo que el capitalismo ha fracasado, porque ha sido el capitalismo a escala global el que ha provocado esta crisis principalmente. Detrás de ella está la emergencia de una nueva forma de capitalismo financiero global, y no se puede culpar a la socialdemocracia de ello. No es solo la socialdemocracia la que intenta acomodarse a unos niveles de interdependencia sin precedentes. Sigue habiendo diferencias fundamentales entre los valores de los fundamentalistas del mercado en la derecha y los socialdemócratas. Y son los fundamentalistas del mercado los que han perdido la discusión.

—Dice que en los próximos seis meses se jugará una «batalla por el futuro de Europa», ¿veremos el ascenso de los populismos y la derrota de las ideologías tradicionales?

—En los próximos seis meses hasta las elecciones europeas debe producirse el debate necesario, porque si no los populistas y los euroescépticos dominarán la conversación. Son más atractivos para los medios, tienen representantes más pintorescos, y apelan a las emociones de muchas personas ante el estado de este mundo. Necesitamos un mayor activismo de la parte de los europeístas de todas las tendencias para forzar a los euroescépticos a decir lo que defienden y no solo lo que critican, a definir el tipo de mundo que quieren. Si quieren una Europa de estados-nación deben decirlo para que podamos discutir sus implicaciones.

—¿Saldrá el Reino Unido de la UE?

—El Reino Unido corre un serio peligro de salirse de la UE. Sería un ejemplo clásico de «ten cuidado con las cosas que deseas». Creo que la mayoría de los británicos no entienden el ajuste que implica, supondría un replanteamiento total de la identidad del país. Para ser viable económicamente fuera de la UE Gran Bretaña tendría que ser como Canadá o Taiwán, países muy activistas en el mundo y orientados al exterior. Y no es el caso de la Gran Bretaña actual, que está atrapada en una especia de nostalgia post-imperial. Los británicos y los franceses son incapaces de desprenderse de su molde imperial. No queremos ver que un país como Israel podría derrotar a toda Europa si no fuera por la OTAN. Los británicos deben tomar una decisión de tal magnitud con toda la información, y no solo con el mensaje a medias. Existe el riesgo de que Gran Bretaña se aleje de la UE sin que la opinión pública comprenda lo que está en juego.

—Pues parece que los populistas han copado el escenario…

—Sí, no entiendo por qué los únicos que hablan con pasión sobre Europa son los que no creen en ella. Que los euroescépticos y los populistas lleguen a dominar el Parlamento europeo o, al menos, a paralizarlo, sería una tragedia para Europa. Los pro-europeos deben llevar su mensaje a los europeos de forma apasionada.

—En relación a la inmigración, uno de los ingredientes del discurso del miedo de los populistas, no veo que los partidos pro-europeos estén transmitiendo un mensaje propio…

—Aquí entra en juego de nuevo la dinámica entre izquierda y derecha, porque no veo a la derecha extrema interesada en el cosmopolitanismo. Están en contra de lo cosmopolita.

—Pero tienen su propia narrativa, y los demás no…

—Sí, pero no tienen una narrativa positiva, sino un mensaje muy negativo. Y si pensamos en cómo gestionar una sociedad hiper-diversa, la respuesta hay que encontrarla en corrientes más liberales y más progresistas, creo. El multiculturalismo es un término caduco propio de un tiempo en que la inmigración era solo física, ahora la diversidad es física y tecnológica. Vivimos en un mundo de hiper-diversidad. Una ciudad como Londres es un espacio muy diverso que funciona con éxito, con muy pocas zonas prohibidas como las que encuentras en París o en Chicago. Londres va mejor que el resto de Gran Bretaña precisamente gracias a la mayor presencia de inmigrantes. ¿Por qué no puede el resto de Europa ser así? Uno de los motivos del estancamiento de Japón durante dos décadas es que es una sociedad demasiado monolítica, no les gustan los extranjeros.

—¿Girará la nueva gobernanza global en torno a un G-2 compuesto por EE.UU. y China?

—No lo creo. No sabemos aún cuál será la trayectoria de estos dos países en los próximos diez años, pero creo que la hipótesis de que el siglo XXI vaya a ser el siglo asiático está por ver. China ha logrado avances impresionantes pero tienen muy serios problemas de deuda o de estructura demográfica. Deberíamos evitar la idea de que solo la UE tiene problemas estructurales. En los próximos años veremos una cooperación intensificada entre las grandes regiones y los grandes países, en el G-8 y el G-20 pero también en otras organizaciones. En materias como el cambio climático, por ejemplo, no basta con una solución en ese G-2.

—Cree que las negociaciones comerciales en curso entre la UE y EE.UU. pueden ser una «reconstitución parcial de Occidente», ¿está en riesgo ahora por el escándalo de la NSA?

—No, no va a ponerse en riesgo por eso. Las dudas están en si los dos bloques serán capaces de alcanzar acuerdos en los asuntos que les separan, como las patentes, o algunas políticas europeas como el principio de precaución que la UE aplica a los cultivos genéticamente modificados, o la «excepción cultural» francesa. Además, requerirá la aprobación del Congreso de EE.UU., que podría ser también un obstáculo. Pero si ocurre, y yo lo defiendo, sería la mayor transformación en la economía mundial, y una reconstitución de Occidente no en un sentido elevado, sino en el hecho de que añadiría una porción sustancial de PIB a ambas economías.

—¿Qué impacto tiene la era digital en todo esto?

—Internet supone la mayor transformación secular de los últimos cien años, y no tenemos ni idea del alcance que tendrá el cambio. Estamos en terreno desconocido en muchas áreas. La crisis financiera no ha sido como la de los años 30, ha sido algo mucho más global. Los riesgos y las oportunidades se combinan de una forma mucho más problemática que en cualquier civilización anterior. Todos los países luchan en estos momentos por redefinir su identidad.

Artículo de BORJA BERGARECHE, visto en el [Enlace retirado]

beruby-espana-alcanza-000-usuarios_1_844930

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Entrevistas Tagged With: anthony giddens, declinan las ideologías, euroescepticismo, mercado común, Proeuropeo, sociólogo británico, utopías

About Ssociólogos

Artículos, opiniones, textos, libros, entrevista, videos... sobre diferentes temas de interés.

Trackbacks

  1. Cosas que ando leyendo: Angela Davis, Anthony Giddens, Byung-Chul Han, Marina Garcés, Núria Parlón | GABRIEL JARABA blog dice:
    diciembre 29, 2014 a las 1:36 pm

    […] Anthony Giddens: “Ya no hay utopías a la vuelta de la esquina” […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe nuestra newsletter





Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}