• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Disciplina, democracia y partidos – Los partidos políticos siguen modelos de hace cien años

noviembre 20, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Los partidos políticos siguen modelos de hace cien años. Y esa es una de las grandes críticas que están aflorando en esta crisis: estrictamente jerarquizados, plenos de rigideces burocráticas, la libertad de opinión en su seno ha sido sofocada una y otra vez.

Rubalcaba dice que "el PSOE ha vuelto"

Uno de los teóricos más importantes del siglo XX, Leo Strauss, insistía siempre en que las cuestiones fundamentales de la política son perennes. Volvemos a ellas una y otra vez. Su íntimo enemigo en la academia norteamericana, Sheldon S. Wolin, matizaba que en realidad a la hora de pensar la política estamos comerciando de continuo entre lo viejo y lo nuevo, por lo que además del estudio debemos contar con una visión que combine nuestra propia experiencia con ciertas dosis de imaginación.

Cuando en 1787 Alexander Hamilton envía su primer artículo a un periódico neoyorquino, tratando de que la opinión pública de su Estado empiece a ver con mejores ojos el proyecto constitucional de Filadelfia, va a apelar a la formación del juicio individual y la discusión libre más allá del seguidismo de los dogmas partidistas. Le convenía hacerlo así, pues los llamados federalistas partían de una clara desventaja en su Estado. Y por ello escribe: “(…) Nada es tan desacertado como ese espíritu de intolerancia que ha caracterizado en todos los tiempos a los partidos políticos. Porque en política como en religión resulta igualmente absurdo intentar hacer prosélitos por el fuego y la espada. En una y otra, raramente es posible curar herejías con persecuciones”.

Fueran los que fueran los motivos de Hamilton, en este pasaje tiene razón. Nuestras convicciones son tan profundas y están tan arraigadas que podremos disimular para salvar la vida, el trabajo o el estatus, pero difícilmente las coacciones lograrán nuestra conversión allá en el fondo. Precisamos de juicios y argumentos que incluso, a veces, nos conmuevan.

La política es discrepancia. A pesar de los grupos que conformemos, de las alianzas que trencemos, hay una radical pluralidad que una y otra vez se empeña en recordarnos que todos y cada uno de nosotros somos distintos respecto al que tenemos al lado. No solo en nuestros rasgos externos, o en cómo son y se comportan nuestros órganos internos; también lo somos en nuestras trayectorias de vida, en las memorias que albergamos, en las expectativas que nos mueven, en las pasiones que nos recorren, en las fantasías que generamos, en nuestros modos de razonar. En cómo pensamos y nos enfrentamos a la contingencia de los hechos.

Pero a pesar de estas diferencias, somos capaces de unirnos a partir de grandes proyectos e ideas compartidas, o de pequeñas asociaciones temporales en pos de objetivos muy concretos. Sabemos que solos es muy difícil conseguir nada, pero que bien organizados es cómo se logran las cosas.

En el inevitable conflicto que surge entre organizaciones ha sido habitual trasladar los modos de pensar la guerra a la política. Es por ello que resulta habitual leer cómo los términos bélicos pueblan los libros políticos sin ningún reparo, lo que ha posibilitado que triunfe la idea de que la política es la lucha descarnada por el poder donde, de seguir el “método democrático”, valdría todo menos el uso de las armas de punta y fuego.

Michel Foucault es quizá el crítico del pasado siglo que mejor encaró el problema de la disciplina. La estudió en cuarteles, conventos, fábricas, hospitales o escuelas concluyendo que la agresión a nuestras libertades que provoca el control disciplinario, la instrucción en la obediencia, nos aprisiona en una red apenas perceptible de la que resulta difícil salir. Irremediablemente, siempre que veo niños de tres años bien sentados rellenando fichas sin salirse del cuadro me acuerdo de Foucault.

Este sueño militar de la sociedad europea, que el autor francés emplazaba en el siglo XVIII, nos aboca al riesgo de los engranajes coercitivos, la docilidad automática, el silencio impuesto. Recordemos que por aquel entonces aparecían ya los partidos modernos, aún en forma de facciones de notables, que no por casualidad pronto buscarían convertirse en batallones disciplinados de fervorosos “militantes”.

Con el auge del totalitarismo en la Europa de entreguerras este modelo bélico triunfó. Los “movimientos” políticos más dogmáticos se convirtieron en cerradas milicias donde no saberse la letra implicaba expulsión y disidencia. La soledad del individuo de las grandes ciudades estimuló que gentes confusas y frustradas se unieran a las dinámicas de amigo/enemigo que teorizara el insigne jurista nazi Carl Schmitt. Nada como el calor de un grupo en perpetuo movimiento, sus canciones y marchas, su líder paternal, sus chivos expiatorios y enemigos a muerte, como para sentirnos algo mejor en el absurdo existencial de la vida moderna.

Como es de imaginar, la libertad política sufrió un severo golpe. En política, como en religión, la disidencia es inevitable. Y es que, como decía, somos radicalmente distintos. Todos y todas. Aunque la política democrática obre el milagro de crear esa ficción según la cual somos iguales en derechos y libertades, en garantías ante la ley, a la vez somos diversos. Por ello no pensamos igual sobre todo. Si gozamos de libertades, podremos expresarlo dónde y cómo nos plazca siempre que, eso sí, no calumniemos. Para evitar esto último, con buen sentido, solemos dotarnos de leyes que nos protejan.

Los partidos políticos actuales siguen modelos de hace cien años. Apenas han evolucionado. Y esa es una de las grandes críticas que están aflorando en esta crisis. Estrictamente jerarquizados, plenos de rigideces burocráticas, donde una cúpula maneja agenda, información y grandes decisiones, la libertad de opinión en su seno ha sido sofocada una y otra vez. Se temen “las comunicaciones peligrosas”. Y ni siquiera se molestan en ocultarlo. El caso español es en esto extremo. Cuando el Parlamento británico recientemente rechazó los planes del primer ministro, David Cameron, sobre una intervención armada en Siria, aquí nos sorprendimos de que muchos diputados conservadores de su partido le hubieran dado públicamente la espalda. Esto por el momento, en nuestro Congreso, resulta impensable.

Evidentemente en momentos de tensión interna los partidos políticos semejan ollas de presión. Fíjense si no en la última Conferencia Política del PSOE. Numerosos inconformistas quieren expresar públicamente sus desacuerdos, pero saben que no pueden, que se arriesgan a que carreras políticas por las que llevan luchando años se vayan al traste. Ante la mínima salida de tono, si no estás cubierto, acecha la purga.

¿Pero son todos los partidos iguales? Evidentemente, no. Desde la izquierda, el ámbito político donde los valores de igualdad, respeto a las diferencias y a las libertades está más arraigado, se demanda una ruptura con ese modelo de organización política. Esta es una de las causas del actual rechazo al bipartidismo en nuestro país.

Por todo ello, cuando hace unos días se conoció que la cúpula de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid –inserta en un duro conflicto interno contra el 49% de la formación–había introducido un artículo estatutario donde consideraba como infracción sancionable la discrepancia pública con las decisiones de la organización, saltaron todas las alarmas. Poco importaba que a nivel federal este mismo partido tuviera una norma muy similar, pero de poca aplicación real. El gesto en sí, conociendo el contexto en que se producía, resultaba desolador.

En un momento crítico como el actual, cuando se está tratando de reorganizar la izquierda de acuerdo a demandas que son un clamor en las calles, enrocarse en medidas autoritarias y caducas como esta, ha desesperado a propios y extraños. Y con razón.

La disciplina en un partido no tiene nada que ver con el compromiso. Cuando uno se presenta a unas elecciones democráticas lo hace formulando unas promesas, apelando a una confianza con sus electores que no debe traicionar. Si en un momento determinado un miembro de un partido político es elegido y traiciona este compromiso, democráticamente no habrá cumplido. Y deben existir normas que lo impidan. La revocación de los cargos por asambleas de base, la rotación de los mismos, la obligatoriedad de asambleas informativas periódicas por parte de los representantes –donde puedan exponer a debate público y consideración sus cambios de postura–, los exámenes anteriores y posteriores al momento de obtener un cargo, y otras medidas como estas que están más que inventadas, son algunas de las iniciativas que nos permitirían afianzar este compromiso.

Obligar en cambio a cualquier miembro de un partido a callar sus opiniones discrepantes resulta antidemocrático. La política encara los conflictos desde el diálogo, el intercambio público de razones. La palabra y la escucha son sus protagonistas; no el silencio, el control o el ruido de los golpes. Al deliberar nos informamos de cuestiones que desconocíamos, nos llegan opiniones que no habíamos considerado, se nos presentan argumentos que nos desafían y, quizá, nos cambien. Tenemos también la oportunidad, la libertad, de expresarnos. Cercenar este proceso supone un flaco favor a la democracia.

Si aquel que tenemos al lado piensa distinto, construimos nuestra amistad política con él solo si permitimos que lo exprese, si nos atrevemos a rebatirle. Todo ello proporciona confianza. Y expresarlo más allá de las cuatro paredes de la organización no sólo enriquecerá los debates de la escena pública, sino que retirará todo el manto de sordas imposiciones y declaraciones impostadas que han protagonizado la política española los últimos años.

Pero entender la esencia de todo esto supone dejar atrás viejos modos y maneras muy arraigadas de lo que, popularmente, se conoce como régimen. Y me temo que no va a ser fácil.

Artículo de Víctor Alonso Rocafort, visto en eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política, Sociedad Tagged With: cambios, dentro del partido, juventud, la libertad de opinión, modelos antiguos, partidos políticos, plenos de rigideces burocráticas, regeneración democrática, strictamente jerarquizados

Reader Interactions

Comments

  1. Claudio Tamayo says

    mayo 1, 2014 at 9:03 pm

    Yo creo que más allá de estructuras centenarias, el problema básico es la participación, el no compromiso ciudadano, nos acordamos de los partidos políticos en los momentos de crisis y ya es demasiado tarde, dejamos las estructuras partidarias en manos de ¨ políticos profesionales ¨ y cuando se requiere retomar el control, el ciudadano se encuentra sin la agilidad y conocimiento de los mecanismos internos para ejercer la presión que termina alejándolo del partido y la política en general.
    Este proceso es peligroso porque termina con la demonización de la política y por ende de la democracia, es un claro triunfo de la derecha y el poder económico que pregonan la defensa del orden establecido. Para esto requieren de la desinformación pregonada desde medios de prensa aliados o pertenecientes a ese eje de poder, desde donde constantemente bajan línea sobre la racionalidad de todo tipo de medidas que favorecen al sistema finaciero y del capital y la imposibilidad de aplicar otro tipo de medidas. Recomiendo el siguiente link publicado es este mismo sitio:

    http://ssociologos.com/2013/01/31/los-medios-y-el-fin-libertad-de-prensa-en-america-latina-i/

    aclaro que tanto en Europa como en EEUU la situación de la prensa es similar o peor ya que la discusión sobre el rol de los medios-empresas ni siquiera esta planteado.

    Un abrazo de Argentina

    Responder

Trackbacks

  1. DISCIPLINA, DEMOCRACIA Y PARTIDOS – LOS PARTIDOS POLÍTICOS SIGUEN MODELOS DE HACE CIEN AÑOS | R-evoluciónR-evolución dice:
    noviembre 21, 2013 a las 11:07 am

    […] sociologos.com […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR