• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los nuevos modos de la sociabilidad religiosa: La industria del creer – Sociología de las mercancías religiosas

diciembre 4, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

En La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas, el ensayista y sociólogo Joaquín Algranti –y un grupo de investigadores- estudia los nuevos modos de la sociabilidad religiosa, relativizando el posible alcance de las teologías orientales sobre la tradición judeo-cristiana, fortalecida por el nombramiento de un Papa latinoamericano y por las vertientes evangélico-protestantes.

El libro, publicado por la casa Biblos, lleva un prólogo del especialista en culturas populares Pablo Semán, y colaboraciones, entre otros, de Nahuel Carrone, María Eugenia Funes, Mariana Espinosa, Bárbara Baredes y Leonel Tribisi.

Algranti es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS); es docente en la UBA y en la Universidad del Salvador.

T : En el mundo contemporáneo, ¿también la religión tiene un costado de mercancía? ¿Podés ampliar esa cuestión?
A : Para ampliar este tema es preciso reconocer que en su forma elemental la religión es un lenguaje y una manera de construir relaciones sociales -con sus jerarquías, sus cargos, sus definiciones y disputas internas. El resultado de ambas coordenadas se expresa generalmente en la capacidad de componer mundos de sentido con una alta carga simbólica. Estos mundos religiosos traducen en sus propios términos -hablan el idioma de- otros dominios de la sociedad. Se articulan con la política, la ciencia, el arte, la psicología, la economía, los medios de comunicación y también, por supuesto, con el universo del consumo y la fabricación de mercancías religiosamente marcadas. Abrirse a las formas productivas del capitalismo las obliga a incorporar en alguna medida las reglas de la industria (la división del trabajo, el uso de la técnica, el marketing, la segmentación del público, el liderazgo por diferenciación, la competencia etcétera). Según la estructura de cada grupo religioso, estas reglas permean más o menos su concepción institucional y el modo de difundir, como decía (Max) Weber, los bienes de salud y de salvación.
 
Por ejemplo, la flexibilidad institucional del mundo protestante, alternativo o incluso de la religiosidad popular, les permite trasladar más fácilmente, comparados con la iglesia católica o el judaísmo, los principios económicos a sus definiciones de lo sagrado. El carácter mercantil de las religiones depende de la difícil ecuación entre sus programas institucionales y la capacidad de traducir las fuerzas sociales de la industria.
 
T : Freud pensaba que la religión era un placebo, pero que si funcionaba, si era capaz de encauzar o de ponerle un dique a la angustia, no había por qué condenarla. Inventa el psicoanálisis justamente para aquellos a quienes la religión no alcanza. ¿Cómo relacionar esto con ese costado mercantil?
A : El problema es que la noción de placebo desdibuja el margen de creatividad que subyace a la producción y sobre todo a las prácticas de consumo de mercancías religiosas. Producir y consumir son formas de pensar, de proponer un orden, un modo de clasificación del entorno, de dotar de sentido trascendental, pero también estético a la vida, de establecer relaciones y encontrar principios de causas y efecto allí donde otras explicaciones fallan o simplemente no alcanzan. Las mercancías son nudos de relaciones y creo que se entienden mejor si las vemos como tramas de significado que incluyen (pero van más allá) del efecto placebo. Naturalmente, la estandarización del capitalismo tiende a igualar sus productos y esto achica, en más de un sentido, las posibilidades de innovación. Sin embargo, cuando las imágenes religiosas hablan el lenguaje de las mercancías y se materializan en libros, música, películas, programas de radio, televisión etcétera., se ramifican los significados.Entonces, las actitudes de los consumidores exceden el realismo ingenuo del placebo -no se consume sólo para gestionar la angustia-, reactualizando en diferentes direcciones el porvenir de las ilusión religiosa.
 
T : Está clara, en el libro, la diferencia entre la religión como industria y el merchandising. La pregunta: ¿uno inventa a la otra? Porque la parafernalia, claramente, no es una teología.
A : Son dos momentos de un mismo proceso. Los agentes económicos -las editoriales, las productoras, las discográficas, las santerías- fabrican industrialmente los bienes culturales que en su interpretación la gente necesita, busca y elije. Esto lo hacen pensando en un perfil de consumidor-creyente que se ajusta en alguna medida a las definiciones de sus productos. Por su parte, el marchandising les permite ampliar lo más posible el universo de potenciales consumidores o, por el contrario, cuando se trata de un bien especializado, restringir la mercancía en una dirección precisa -materiales de estudio, música de meditación, documentos eclesiásticos, etcétera. El merchandising es el arte de marcar o desmarcar los objetos  religiosos según el público al que se apunte. Sin ser una teología, esta práctica requiere de un manejo sutil de los sentidos -guiños, subtextos, claves implícitas- que se quieren adherir al objeto.
 
T : ¿Cómo funciona el sintagma clase social en la elección de los diversos cultos? Es extraño ver gente humilde en las escuelas de yoga, por ejemplo, que proliferan en las ciudades grandes.
A : El lugar que se ocupa en la estructura social -de acuerdo al nivel de instrucción, la profesión y la familia de origen- define muchas cosas. Modela gustos, preferencias, expectativas, postula o descarta proyectos y también prefigura una cierta sensibilidad religiosa. Esta última no se forma de una vez y para siempre sino que se redefine en distintas etapas de la vida. Por eso, las industrias de lo sagrado proponen una cultura material para cada momento, para la catequesis, la transmisión, la búsqueda espiritual, el cambio, el retorno. En la mayoría de los casos la oferta es lo suficientemente amplia como para proponer mercancías religiosas a todos los sectores de la sociedad. Es probable que en el imaginario colectivo un culto esté asociado más a una clase social que a otra. Por eso, el acceso a ciertos bienes y prácticas puede vincularse claramente a una idea de estatus, de prestigio, a un sentimiento de pertenencia a una clase superior. La imitación de las pautas de consumo de las clases altas es un principio bien conocido por los publicistas y las industrias religiosas no son la excepción.
 
T : Stamateas, Rolón, Bucay, Sinay, el horóscopo, ¿qué lugar ocupan en este universo de discurso?
A : Yo creo que son objetos de frontera; es decir, habitan un territorio híbrido de la producción cultural, que se caracteriza por la intersección entre distintas formaciones discursivas. Reúnen elementos de la tradición judeo-cristiana, la autoayuda, las religiones de raigambre oriental, la psicología, la literatura y la biomedicina entre otras referencias. Esto los obliga a etiquetar de múltiples maneras -a sobreetiquetar-  sus libros en base a marcaciones muy vastas.  Por ejemplo, en el libro de Stamateas,  Intoxicados por la fe, conviven referencias entre las que se encuentran citas de Víctor Hugo, (Paulo) Coelho, Confucio, Aristóteles, (Ludwig van) Beethoven, (John) Stuart-Mill, San Martín, Michael Jordan, Goethe, Isaac Asimov, José Ingenieros, Calderón de la Barca, Chesterton, Gandhi, Lutero, Ortega y Gasset y la Biblia. Lo interesante del asunto es que esta amplitud puede poner en contradicción a los autores con sus propios lugares de procedencia, sobre todo cuando se trata de grupos con identidades bien definidas. Este es el caso nuevamente de Stamateas en su rol de pastor de iglesia, el cual no siempre concuerda con sus best sellers y sus presentaciones mediáticas. Para algunos de nuestros entrevistados evangélicos, esta faceta del pastor es vista como un evangelio light que lava demasiado el discurso religioso. Mientras que para otros es una manera de llegar a más gente. En cualquier caso, el territorio híbrido de este tipo de bienes culturales debe lidiar con la tensión entre las identidades restringidas y ampliadas del mundo religioso.
 
T : ¿Qué suponés podría pasar con la irrupción del mundo asiático, sus bienes materiales y simbólicos, en un occidente desacralizado, en su versión protestante-intelectual, y en otro occidente no tan desacralizado, en su versión católico-protestante?
A : Yo creo que una buena pregunta de investigación podría avanzar por ese lado explorando qué elementos de los que conocemos como mundo asiático oreligiones orientales son afines, y en qué medida, a la tradición judeo-cristiana y cuáles de estos elementos se rechazan definitivamente. El desafío sería colocar esta pregunta no en un plano teológico y mucho menos filosófico, sino en la forma cotidiana en la que los creyentes y sus grupos de pertenencia sintetizan -muchas veces sin conflicto- influencias que desde un punto de vista teórico parecen antagónicas. A simple vista da la impresión de que los bienes culturales de raigambre oriental que más rápido se incorporan son aquellos que involucran alguna técnica corporal-terapéutica (yoga, reiki, reflexología, tai chi, cursos de meditación y respiración). Técnicas que apuntan a vivir mejor sin competir, al menos en primera instancia, con otros universos de creencias. Existe toda una cultura material en ascenso para este tipo de consumos alternativos que aparece reflejada, por ejemplo, en las tiendas de Deva´s. Diferente es pensar el impacto que pueden tener en el mediano y largo plazo las grandes religiones de salvación no occidentales como el Islam, el hinduismo y el budismo. Allí nos encontramos con una conducción sacerdotal específica, que recrea una memoria religiosa con sus corpus de ritos, sus dogmas, su teología, sus formas de asociación. Se trata entonces de bienes simbólicos con marcaciones fuertes, que dependen de la existencia previa de un grupo de iniciados capaces de interpretarlos y difundirlos. La industria de las religiones opera en ambos registros proponiendo mercancías marcadas o desmarcadas para cada perfil de creyente.

Artículo de telam.com.ar

300x250_generic_mar14._V342590027_

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antropología, Artículos/Noticias, Historia, Sociedad Tagged With: cultos, industria y el merchandising, Joaquín Algranti, La industria del creer, religión, sintagma clase social, sociabilidad religiosa, Sociología de las mercancías religiosas

Reader Interactions

Comments

  1. joserodriguezharo says

    diciembre 6, 2013 at 8:53 pm

    Reblogged this on joserodriguezharo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR