• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Manuel Castells – Las instituciones no representan los intereses de los ciudadanos

diciembre 16, 2013 by Ssociólogos 4 Comments

Manuel Castells lleva analizando desde 1990 las múltiples conexiones y relaciones entre la revolución digital y las transformaciones sociales, económicas y políticas. Autoridad mundial en esta materia, denuncia el profundo distanciamiento que existe en la actualidad entre los políticos y los ciudadanos a los que representan. Sociólogo de referencia, acaba de recibir en Berna el premio Balzan, uno de los más importantes del mundo en el campo científico.

-¿En qué momento social nos encontramos?

-Estamos en una transición histórica. Los grandes cambios de sistemas institucionales, sobre todo cuando no son violentos, tienen un proceso lento. Y no siempre vamos hacia proyectos más progresistas, a veces más democracia representa valores reaccionarios que están en la sociedad, como en Escandinavia. Lo que ocurre es que la irrupción de nuevos movimientos sociales que no están en el sistema supone un camino lento de transformación institucional. Pero, a largo plazo, no puede existir una sociedad democrática en que las instituciones no representen mayoritariamente los intereses y valores de los ciudadanos.

-Sin embargo, hay un descrédito general de estas instituciones.

-Dos terceras partes de los ciudadanos del mundo no creen que sus políticos les representen. Y en España todavía más, un 75 %. Lo que ocurre es que, aunque las instituciones de poder están más concentradas, el contrapoder es más difuso y mucho más difícil de controlar gracias a las redes de autonomía (Internet y comunicación móvil) que ellos mismos construyen.

-Parece complicado encontrar un símbolo contra el poder. En la Revolución francesa se iba en contra de Luis XVI, pero hoy, ¿contra quién hay que dirigirse?

-La idea de que el Estado ha desaparecido, y que por lo tanto el poder se ha difuminado, no tiene concreción práctica. Cuando el capitalismo financiero se hundió en el 2008 supuso la bancarrota del sistema financiero de EE. UU. ¿Qué ocurrió? Los gobiernos lo salvaron con el dinero de los contribuyentes, sin preguntarles. Si los ciudadanos pudieran tener una influencia decisiva en las instituciones democráticas, en todos los países habría formas de regulación y de control de los mercados financieros.

-¿Se puede controlar al poder?

-Una democracia crea canales de participación en los que la gente pueda expresarse cuando la sociedad entra en desacuerdo. Sin embargo, hoy en día, en la mayor parte de sociedades del mundo estos canales están cortados. Y eso explica el hecho extraordinario de que en España el partido del Gobierno está absolutamente hundido, pero el partido de la oposición lo está aún más. Los ciudadanos no se fían ni de unos ni de otros, pero todavía no tienen instrumentos propios que sean receptivos a la participación.

-¿Existe una democracia real?

-Las leyes electorales están hechas para reducir la democracia a un voto entre dos bloques restringidos de partidos cada cuatro años y después olvidarse de eso, olvidarse del programa y hacer lo que quieran. Lo que hay es una creciente capacidad de la sociedad de buscar formas que sean realmente democráticas y que no sean la pantomima de democracia que se ha organizado en la mayoría de los países. Creo, sin duda, que los proyectos, intereses y valores de los ciudadanos no están representados actualmente.

-El poder siempre teme esos movimientos alternativos.

-Claro, porque hasta ahora los políticos profesionales tenían el monopolio del poder. Fíjese qué problema, ahora tienen que compartirlo con la gente ¡Nunca habían contado con esto! Ellos pensaban que a los ciudadanos les contestabas un poco con cuatro cosas y de vez en cuando había una alternancia, pero se ponían de acuerdo entre ellos en lo esencial: que monopolizaban el poder. Por lo tanto, ahora hay pánico y si pudieran suprimir Internet lo harían, pero ya es muy tarde.

-Hablemos de la globalización. ¿Está creando uniformidad cultural?

-Para nada. Todas las actividades fundamentales, sobre todo los mercados financieros, están organizados en una red y eso es la globalización. No es que todo sea un paquete y ya no exista lo individual ni lo territorialmente específico, sino que los territorios, las naciones y las culturas se conectan.

-¿Dónde queda la identidad colectiva?

-Al mismo tiempo que existe la globalización, aumenta la importancia de la identidad colectiva. Lo que está globalizado es lo instrumental. Entonces para que la gente no sea llevada por los vientos de la globalización, sus anclas son las identidades culturales, territoriales, étnicas y religiosas.

-¿Qué supone la identidad?

-Las identidades son la forma en la que los individuos sienten que pueden existir fuera de los mercados globales y de las leyes de las organizaciones empresariales. El mundo está estructurado en torno a la dinámica de la Red y el yo. La Red es global y el yo es culturalmente propio. La identidad es más importante que nunca y empíricamente más fuerte que antes.

-Por tanto, el concepto de ciudadano del mundo es..

-Eso es para los cuatro ejecutivos de multinacionales que viven en los aviones.

manuel castells sociólogo galardonado con el prestigioso Premio Balzan

DNI

Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942), es uno de los cinco sociólogos más citados del mundo y una referencia en el estudio de los cambios que ha producido la revolución tecnológica de Internet en la política, la cultura y la sociedad. Su análisis se basa en el conocimiento empírico de la realidad. En noviembre, le dieron uno de los galardones más importantes del mundo académico, el premio Balzan, que otorga la fundación del mismo nombre.

Articulo de NIL VENTÓS COROMINAS, visto en la [Enlace retirado]

p-evalua

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Autores destacados, Internet/redes sociales, Manuel Castells, Política, Sociedad Tagged With: controlar al poder, democracia real, descrédito general, globalización, Identidad colectiva, manuel castells, momento social, símbolo contra el poder, transformación institucional

Reader Interactions

Comments

  1. Fátima Perelló says

    diciembre 17, 2013 at 8:58 am

    Como siempre: Castells habla claro y centra la atención en lo significativo del mundo global en el que vivimos.

    Gracias Santiago por encontrar estas entrevistas y compartirlas!

    Responder
    • Ssociólogos says

      diciembre 17, 2013 at 11:38 am

      Gracias a ti, por leerlos Fátima.

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    diciembre 19, 2013 a las 12:30 pm

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Manuel Castells lleva analizando desde 1990 las múltiples conexiones y relaciones entre la revolución digital y las transformaciones sociales, económicas y políticas. Autoridad mundial en esta materia, denuncia el profund…

    Responder
  2. Manuel Castells - Las instituciones no represen... dice:
    mayo 11, 2014 a las 7:28 pm

    […] Manuel Castells lleva analizando desde 1990 las múltiples conexiones y relaciones entre la revolución digital y las transformaciones sociales, económicas y políticas. Autoridad mundial en esta mate…  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR