• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las aldeas globales, sus tribus y las redes que construyen sociedad

diciembre 17, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Hay una ciudad no muy grande, en el sureste de México, donde podemos ir al médico homeópata y encontrarnos allí a jóvenes skaters, hombres de negocios, señoras de comunidades indígenas, ancianos de oficios artesanales; podemos concurrir a un ritual maya en una de las montañas cercanas y encontrarnos allí a rastasinternacionales, activistas locales y parteras tradicionales; podemos asistir a un concierto de rock en tsotsil y encontrarnos allí a jóvenes de los barrios, viejos hippies, familias de otras latitudes, o simplemente pasear por el centro histórico y escuchar hablar en más de siete idiomas distintos en tan sólo un rato. Y nos preguntamos, ¿es esta una ciudad global?

otros_mundos

El siglo XX fue el siglo de la conciencia de clase y el siglo XXI será el siglo de la conciencia de red (tuit de@isaachacksimov

El término ciudad global se le atribuye a la socióloga Saskia Sassen, cuando se refiere a las grandes ciudades que influyen de manera definitiva en el devenir del mundo actual, en las cuestiones culturales y políticas. Sería el caso de Nueva York, Londres, París o Tokyo, pero no el de San Cristóbal de Las Casas.

Con estos mimbres queremos repensar este tema, y para ello vamos a analizar otro concepto: el de aldea global, de Marshall McLuhan. Este sociólogo canadiense, cuando la utilizó allá por los años 60 hacía referencia a la manera en cómo las nuevas tecnologías de la comunicación transforman nuestra idea de distancia y nuestra relación con lugares y sociedades lejanas del mundo.

Antes eramos habitantes de un mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leíamos sobre tiempos y lugares lejanos. Ahora vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con todos los lugares y todos los tiempos, que muchas veces predominan sobre las personas y lugares con los que convivimos. El ancho mundo se ha convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y las características de los medios vuelven a emerger en la sociedad comportamientos tribales (McLuhan, 1962)

Podemos entender esta expresión como una metáfora con la que quería ponernos delante una imagen que entendiéramos, que sirviera para imaginar en qué se estaba convirtiendo el mundo con los nuevos medios electrónicos. Así, con la aldea global McLuhan se refiere a la forma como la comunidad mundial va superando fronteras y barreras para integrarse en todos los aspectos, principalmente en cuestiones culturales, a causa de la innovación tecnológica; insinúa que habría un mayor interés o conocimiento por los vecinos o similares que viven en el otro lado del planeta. Y a raíz de ello se han ido tejiendo redes de dependencias mutuas, de solidaridad, de defensa de ideales compartidos, como pueden ser la ecología, los feminismos, los derechos humanos, la democracia real, etc.

Pero a lo largo de los años este término ha tenido muchas críticas desde la academia y desde distintos sectores de la sociedad, como exagerada, infantil, imprecisa… el mundo sigue siendo un vasto espacio conteniendo miles de millones de personas con diversas formas de ser y de relacionarse, sin conocerse apenas entre ellas. Lo que queremos rescatar de esta aportación de McLuhan es que ahora vivimos mucho más interconectados, más conocedores de lo que pasa en otras partes, influimos y nos sentimos influidos. Y también nos encontramos.

gentesAsí, a pesar de lo negativo que podemos atribuirle a la globalización (que sobre todo ha beneficiado a los poderes financieros) no está del todo claro que haya tenido éxito el intento de imposición sociocultural que pretendían las élites. El antropólogo indio Arjun Appadurai no cree tan tajantemente que con la globalización se dé una homogeneización cultural, sino que las culturas locales adaptan lo que les llega de afuera, ya que “la nueva economía cultural global tiene que ser pensada como un orden complejo, dislocado y repleto de yuxtaposiciones que ya no puede ser captado en los términos de los modelos basados en el binomio centro-periferia”. Es decir, se conoce, se remezcla, se adapta y se construyen nuevas creaciones, nuevas formas de ver el mundo desde lo local.

De este forma, la aldea global podemos mirarla ahora como redes de aldeas, interconectadas, que influyen y son influidas por las demás, que no son idénticas pero sí tienen mucho en común y, sobre todo, están más relacionadas. Por lo que nos lleva a la teoría de la Sociedad Red, desarrollada por Manuel Castells, donde los intermediarios cada vez cuentan menos y existe la posibilidad de que cada quien tenga en sus manos cómo mostrarse al mundo, cómo relacionarse con él, mezclándose con las demás.

Al hilo de esto, es importante destacar el reciente desarrollo del concepto de tecnopolítica, “que es la capacidad organizativa masiva mediada por la red, es patrón de autoorganización política en la sociedad red, construcción de estados de ánimos empoderados y superación de bloqueos mediáticos”, es “una subjetivización política subterránea que recorre la sociedad y se va conformando y creciendo a lo largo de un planeta cada vez más interconectado” (Toret, 2013).

Las redes de comunicación y el desarrollo de los medios de transporte, entre otras cosas, han cambiado el mundo. Con ellas se han saltado barreras y dan la posibilidad de participar de otras formas, con otras gentes. Es claro que el mundo se ha transformado mucho en los últimos 60 años poniendo en cuestión los pilares que sustentaban la Modernidad. Algunos autores hablan de que en la actualidad estamos en una etapa de modernidad líquida (Bauman), de sobremodernidad (Augé), de segunda modernidad (Beck), de modernidad desbordada (Appadurai) y muchos otros de postmodernidad, cada quien con sus peculiaridades.

A parte de ponerle un nombre u otro a la época actual, lo importante es que surgen voces que abogan por pensar y analizar lo que vivimos desde otros paradigmas. Es lo que plantea por ejemplo la teoría del actor-red, fundamentada por Bruno Latour en los años 80: sostiene que todo objeto intermediario es una entidad con estatus ontológico propio, así todos los actantes que forman parte de un proceso son importantes, es decir, no estudiar solamente el producto terminado sino también el cómo se ha llegado hasta él. De ahí que sostenga que la estructura social no es independiente de la sociedad que sustenta y “ninguna versión del orden social, ninguna organización y ningún agente resulta jamás completo, autónomo y final”, por lo que hay que examinar a los diversos actores en el momento mismo de sus acciones. La teoría del actor-red, también conocida ahora como Ontología del Actante-Rizoma, propone que la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas, que se entrecruzan, rompiendo la dicotomía micro y macro.

Es importante destacar la noción de red, que ha sustituido a la de sistema: un sistema se interesaría en delimitar y poner en relación elementos de una parte de la realidad con una jerarquía precisa, mientras que una red consideraría que los elementos se encuentran interrelacionados por medio de circulación de información.

Las tribus de Maffesoli

Por ello, y enlazando con la idea del inicio de la aldea global, o las redes globales de aldeas, podemos atraernos otro concepto que nos parece útil e interesante: el de tribu, del francés Michel Maffesoli.

asamblea2Con la progresiva caída de los grandes paradigmas de pensamiento, racionalistas, universalistas y fundacionistas, los mitos únicos o dominantes de la filosofía, la religión y la ciencia, se dispersan en multitud de mitos, de verdades y concepciones posibles del mundo. La experiencia del ser humano se transforma radicalmente y con ello, las maneras en las que se piensan y configuran a sí y a sus sociedades. Así, el tribalismo, para Maffesoli, es la expresión social dominante de las sociedades actuales.

“Es un fenómeno cultural, antes que político, económico o social. Es una auténtica revolución espiritual; es una revolución de los sentimientos que pone énfasis en la alegría de la vida primitiva, de la vida nativa”. El tribalismo va contra la antigua lógica que regía el mundo de las ideas y que justificaba ciertas prácticas de dominio entre los humanos: la lógica del principio de la identidad, que forjó al individuo moderno, el individuo autónomo que adquiere su fisonomía más clara con el ego cogito cartesiano. Un sujeto capaz de todo con el sólo poder de su razón.

Para Maffesoli, las sociedades y las formas societales de tipo moderno –con los individuos autónomos como elementos constitutivos de las mismas-, han llegado al hartazgo de sí, están profundamente aburridas. Así, las sociedades actuales viven un regreso paulatino a las formas arcaicas de cultura. Es un proceso lento, pero que se puede ya observar y puede significar para las sociedades actuales un proceso de revitalización, de gestación de nuevas formas de vínculos entre personas, un momento ético. Las ideas paradigmáticas de los siglos anteriores despreciaron profundamente todo rasgo lúdico, sensual, salvaje. Condenaron como “irracional”, como “incivilizado” todo aquello que no se ajustaba a los estándares de su cultura. Las sociedades del espíritu moderno son sociedades individualistas, aislantes, segregativas. Los individuos reprimen su deseo de fundirse con otros sujetos, reprimen sus tendencias lúdicas y creativas.

Se trata, en otros términos, del enfrentamiento –un enfrentamiento que por cierto siempre ha existido y funciona siempre- entre el poder instituido y el poder instituyente. El primero está constituido por una minoría, la élite que impone o trata de imponer sus formas de cultura; el segundo por la mayoría, que construye de manera paralela nuevas formas de cultura que eventualmente se tocan con las del poder instituido. El tribalismo pertenece a esta última forma de poder. Y posee una “dimensión comunitaria” que “pone en evidencia la saturación del concepto de individuo, así como de la lógica de identidad”, dentro de las formas de sociedad tribales se privilegia estructuras horizontales y fraternales de poder, frente a las estructuras verticales y patriarcales que predominan en las sociedades individualistas modernas. La vuelta de lo arcaico busca la “pérdida de sí en el otro”. (Maffesoli, 2001)

Ser persona es representar un rol, y no una esencia o una sustancia. Ser persona y no sólo individuo es un rasgo característico de los miembros de las tribus actuales. El tribalismo supone “un desplazamiento que va del individuo con una identidad estable, que ejerce su función dentro de conjuntos contractuales, hacia la persona, con identificaciones múltiples, que desempeña papeles en tribus determinadas por sus elementos afectivos”. Algo que es importante resaltar es que este nuevo tribalismo implica nomadismo, que es “el rechazo a la asignación de residencia”, pero también el rechazo a las “identidades únicas”.

Con todo esto, y volviendo al tema de las ciudades globales, pensamos que en muchas de las urbes actuales se dan procesos tribalistas de nuevo cuño, de formación de aldeas globales, pero vistos como procesos de hibridación, de mestizaje cultural, que enriquecen las relaciones y potencian el abrirse a otras formas distintas de ver el mundo y de vivirlo. Defender una esencia va quedando en el pasado, y experimentar esos nuevos procesos, cuando se están dando, puede encaminarnos a construir esos otros mundos necesarios.

En el pequeño texto titulado Ocho puntos y a parte y un punto suspensivo para un activismo estratégico en tiempos de cólera, de La Red-Acción #132, queremos destacar el punto en el que proponían: “El pensamiento clásico es esperado y ellos saben cómo desactivarlo. Distribuyamos, innovemos, atrevámonos a escuchar esa voz dentro de nosotros que sugiere variables insospechadas. Cuando saquemos de quicio, cuando no lo esperen, apliquemos lo que nos ha funcionado para dar Jaque Mate a la partida”. En él se puede denotar el empuje por hacer cosas distintas e inesperadas, proponer otras formas de estar el mundo, que pueden ser tan válidas como las establecidas.

La cuestión es no desechar todo lo que significa la Modernidad, pero sí atrevernos a repensarla, deconstruirla y crear nuevas formas de funcionar, de relacionarnos, de ser sociedades responsables, el futuro nos va en ello. ¿Nos ponemos manos a la obra?

*Este texto es un remix y reformulación de un ensayo académico, presentado en diciembre de 2013.

Artículo de Sursiendo.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internet/redes sociales, Movimientos/Revoluciones sociales, Sociedad Tagged With: aldea global, construyen, homogeneización cultural, redes, sociedad, tribalismo, tribus, tribus de Maffesoli, twitter

Reader Interactions

Comments

  1. Fátima Perelló says

    diciembre 17, 2013 at 4:43 pm

    Buena síntesis de tod@s l@s autor@s que menciona. Una aportación excelente.

    Responder
  2. rossloyde says

    mayo 8, 2014 at 1:17 am

    Reblogueó esto en La Mancha Gris.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR