• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

La confianza, el capitalismo y la ideología – Maciek Wisniewski

diciembre 25, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Según sus apologetas, el capitalismo –desde los padres fundadores (Locke, Smith, etcétera) hasta hoy– es un sistema basado en la confianza. No obstante, es un argumento fuera del contexto de la economía moderna, guiada no por la vieja ética mercantil o inversión a largo plazo, sino por la ganancia cortoplacista, especulación, volatilidad de mercados, “ casino banking” y transacciones engañosas.
1)En el capitalismo tardío la confianza no es un valor premiado, ni caracteriza las relaciones de trabajo o de mercado. Es un concepto vacío –parte de la mitología capitalista– y una herramienta ideológica en tiempos de crisis.

2) Para Ulrich Beck los fundamentos de nuestra sociedad son el riesgo y laincertidumbre ( La sociedad del riesgo, 1992). Igual para Zygmunt Bauman: la confianza era propia de los tiempos del capitalismo sólido, nolíquido (La modernidad líquida,2000). ¿Cómo confiar en “ runaway capital” o en “ runaway factory”?Promover los conceptos anacrónicos, separados de la realidad, crear confusión sobre las bases y conflictos reales en el capitalismo fue la operación ideológica del fin de la historia. No en vano su gurú –Francis Fukuyama– también era uno de los ideólogos de la confianza(Confianza: los valores sociales y la creación de la prosperidad, 1995).

3) Si bien la crisis demostró que laconfianza no era el fundamento del sistema –los bancos en vez de fomentarla recurrían a estafas masivas, no existíaconocimiento pleno que pudiera justificarla, etcétera–, según los ideólogos del capital el problema fue la crisis de confianza, y se necesitaban recortes para restablecerla. Así, la frenética búsqueda de algo inexistente se volvió una base real para la austeridad (eliminación de gastos sociales, elevación de la edad de jubilación, etcétera), que puso en riesgo la existencia de millones de personas.

4) Fue un predilecto leitmotiv de economistas y políticos: en 2009, a principios de la crisis, el primer ministro polaco Donald Tusk, en su discurso de toma de posesión, haciendo una suerte de exorcismos –y repeliendo los ataques de los fondos buitres–, dirigiéndose principalmente a los mercados, no a los ciudadanos, usó la palabra confianza43 veces (¡sic!).

5) El dogma es una crisis de confianza y hay que restablecerla infectó también a la izquierda keynesiana: según Larry Elliot, la crisis estalló por lapérdida de confianza y hacía falta más optimismo (The Guardian, 8/7/12). No era un problema de modo de acumulación, ni la caída de la tasa de ganancia, sino unpesimismo irracional que destruyó todo, una sicologización de la economía, que cubría los mecanismos estructurales. La mismareceta que se escuchaba de los sicólogos de negocios que poblaban los medios: ¡Tomémonos de las manos, mirémonos con confianza en los ojos y permitamos que el capitalismo nos haga felices de nuevo! Uff…

6) Hay incluso algunos liberales conscientes de que la visión del capitalismo basado en confianza yética weberiana es un espejismo. Dice Michael Walzer que hoy la peor forma de corrupción no proviene del ámbito político, sino económico, caracterizado por un mercado desregulado…(Philosophie Magazine, nº 26/2009). Basta ver una encuesta realizada entre los gerentes de Wall Street, según los cuales la deshonestidad es la base del éxito (por ejemplo, la práctica de producir los derivados, que consistía en mezclar los activos seguros con tóxicos) y los altos salarios incitan a prácticas ilegales (La Jornada, 11/6/12).

7) Aunque los destacados keynesianos y premios Nobel critican el fetiche de la confianza y la austeridad como productos ideológicos –Stiglitz:Los mercados y los economistas de derecha han entendido el problema al revés: creen que la austeridad produce confianza, y que la confianza produce crecimiento. Pero la austeridad socava el crecimiento, empeorando la situación…(La crisis ideológica del capitalismo, en:Project Syndicate, 6/6/11); Krugman: “(…) el hada de la confianza no nos salvará de las consecuencias de nuestra locura” (El País, 28/3/11)– también acaban en la sicologización. Viéndolo todo como una locura eirracionalidad, fruto de nuestrosespíritus animales (Keynes), fallan en identificar el verdadero origen de la crisis, de sus soluciones y objetivos: la caída de la tasa de ganancia y el ataque al mundo del trabajo para restablecerla (Michael Roberts, The Next Recession Blog, 12/9/12 y 20/11/13).

8) Dicha postura es llevada al extremo por otro keynesiano y otro premio Nobel (2013), Robert J. Shiller: representante de la economía conductual (los acontecimientos en la economía se explican por las conductas irracionales de inversionistas y consumidores), que a pesar de criticar laconfianza (su exceso ocasiona burbujas y crisis, Polityka, 5/7/09), ve al mercado como una arena de puras emociones (Animal spirits, 2009). Nada de la búsqueda de ganancia, explotación o papel de trabajo. A pesar de gozar de la fama de un crítico, es apologeta de mercado (para los problemas de mercado, más mercado) y su afán dedemocratizar el capitalismo lo pone al lado de sus ideólogos como Hernando de Soto (¡sic!).

9) Uno de los más patéticos intentos de restablecer la confianza –no tanto para hacer negocios, sino en el sistema mismo– fue El manifiesto capitalista(¡sic!), de Fareed Zakaria (Newsweek International, 12/6/09). “El fantasma está recorriendo el mundo: el retorno del capitalismo…”, escribía su autor, asegurando que la causa de la crisis fue el éxito del sistema (Schumpeter), que éste saldrá reforzado y que la única falla estaba en el sector financiero, no en el resto de la economía (vieja práctica de separar el capitalismo bueno delmalo, por la que Marx ya criticaba a Proudhon). Recordaba también que según el ya citado Shiller, para hacer el mercado más estable se necesita incluso más derivados (¡sic!). Y desde luego, más capitalismo. Y más ideología.

Artículo de Maciek Wisniewski*Periodista polaco-Visto en La Jornada

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Opinión Tagged With: capitalismo, contexto de la economía moderna, la confianza, la ideología, Maciek Wisniewski, transacciones engañosa, volatilidad de mercados

Reader Interactions

Comments

  1. alves32 says

    diciembre 25, 2013 at 4:17 pm

    Republicou isso em interBlog.

    Responder
  2. cesarmarcano says

    diciembre 26, 2013 at 2:29 pm

    Reblogueó esto en Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR