• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El surgimiento de una «clase media global» y sus efectos en Chile y el mundo

diciembre 26, 2013 by Ssociólogos 3 Comments

Parece que existe una moda, una especie de corriente en todo el mundo en donde académicos como  Noam Chomsky, Michael J. Sandel, Eric Schlosser, Naomi Klein, entre cientos de autores más, están dedicando enteramente su actividad intelectual a ir en contra del capitalismo.

Recientemente, se incorporaron a este torrente el carismáticoPapa Francisco y el país más exitoso en materia económica de América Latina, Chile. En su más reciente evento electoral (mediante votos válidos y la apatía política de quienes se abstuvieron), ha quedado en claro el descontento de la sociedad chilena con su modelo económico, pidiendo un cambio de rumbo.

Esta situación que experimentan Chile y el resto del mundo puede ser denominada como “amnesia global”, pues a muchas personas se les olvida que, si no fuera por este fenómeno movilizador de energía e ingenio humano que se llama capitalismo, probablemente no estarían con vida.

El presente artículo consiste en una humilde pero legítima defensa a la más grande maravilla en la historia de la humanidad, de la cual deberíamos sentirnos orgullosos. El capitalismo ha sido el responsable de que la esperanza de vida ascienda de 35 años antes de la Revolución Industrial, a una que en la actualidad supera los 75 años, y de la reducción de la mortalidad infantil del 74.5% al 31.8% en sólo 25 años – indicador que, en los países desarrollados, presenta una escasa probabilidad de 4.5 niños por cada mil habitantes. Todo esto sucede gracias a que el sistema capitalista respeta y alienta la innovación emprendedora y pone al alcance de todo el mundo increíbles avances científicos y tecnológicos. Pero, ¿por qué entonces  muchas personas responsabilizan al capitalismo de las desgracias contemporáneas? ¿A qué se debe este descontento?

Se debe a diversas situaciones, pero hay una en particular que ha sido bastante popularizada por los medios: el famoso We are the 99% (“Somos el 99%”), aludiendo a que la riqueza se encuentra concentrada en el 1% de la población. Esa tesis muy defendida por economistas como Paul Krugman, afirma que la distancia entre los más ricos y el resto de las personas en el mundo estaría en The Great Divergence (“La gran diferencia”) que se inicia en la década de 1970 y que se muestra con especial crudeza en la crisis mundial  de 2008-2012. Proposición que en base a los datos más actualizados en temas de desigualdad es rotundamente falsa: es simplemente, una mala lectura de la desigualdad.

Según el informe Global Income Inequality by the Numbers: In History and Now elaborado por Branko Milanovic, Director de Investigaciones del Banco Mundial, publicado en junio de 2013, el 8% de la población mundial concentra el 50% de los ingresos generados en todo el planeta. Mientras que el 1% más rico ha aumentado sus rentas en un 60% entre 1988 y 2008, el 5% más pobre no ha mejorado su posición en absoluto. Leer eso último es realmente sorprendente y alarmante, sin embargo, es acá en donde ocurren la confusión y la mala lectura de los datos.

Primero, hay que aclarar que todo Estados Unidos y la Eurozona representan el 9% de la población mundial, obteniendo el 40% de la riqueza mundial. Segundo, que el tercio más pobre de esta región (que no forma parte del 8% más rico ni del 5% más pobre) ha experimentado importantes ganancias en sus rentas reales, con incrementos que oscilan entre el 40% y el 70%, es decir, que a excepción del 5% más empobrecido del planeta los bajos ingresos se están reduciendo a ritmos jamás antes contemplados porque el 50% más pobre del planeta ha visto como su renta ha crecido hasta un 80% en veinte años, empezando a convertirse en una “clase media global”. Tercero, que el 5% que se encuentra estancado en la pobreza más extrema (con menos de $1.25 al día) es la parte del mundo que hasta 2008 apenas había accedido a la globalización debido a la inaccesibilidad de sus mercados (especialmente muchos países de África). Cuarto, que el 1% más rico representa a aquella población que ha contribuido a financiar la globalización elaborando los bienes que esa nueva clase media emergente ha empezado a demandar.

giniworld1

Con lo anterior se puede llegar a dos interesantes conclusiones: en primer lugar, que en efecto el capitalismo es el responsable de los desniveles en el mundo, pero no porque éste haya empobrecido a determinados países, sino porque ha rendido prosperidad a aquellos que lo han aplicado correctamente. En segundo lugar, que probablemente por primera vez desde la Revolución Industrial, las desigualdades sociales se han reducido entre 2002 y 2008, esto se muestra mejor en el gráfico de abajo, en donde en ese período de tiempo el Gini decreció en 1.4 puntos.

Según el estudio “Movilidad Intrageneracional del Ingreso en Chile” de Claudio Sapelli, la nación chilena ha experimentado un aumento de sus rentas, es decir, una alta movilidad social entre sus habitantes, como lo muestra la tabla presentada más abajo. La tabla muestra el porcentaje de individuos cuyos ingresos reales aumentaron, se mantuvieron, o disminuyeron en las transiciones 1996-2001, 2001-2006, y 1996-2006. Los datos concluyen que en las tres transiciones observadas el porcentaje de individuos cuyos ingresos aumentaron supera ampliamente al porcentaje de individuos cuyos ingresos cayeron. Este resultado muestra que la movilidad observada es generada en buena parte por aumentos en los ingresos de los individuos, los cuales ocasionan nuevos movimientos en la distribución del ingreso.

Es decir, Chile es también parte de aquellos que se han beneficiado de la expansión del Capitalismo Global en los últimos años, pues presenta también una emergente clase media.

Cambio en los ingresos individuales, transiciones 1996-2001, 2001-2006 y 1996-2006.

¿Qué representa para Chile y para el mundo entero estas masivas clases medias emergentes? Significan un desafío cultural, pues estos grupos de individuos más educados, con una mayor visión del  mundo son conscientes de sus derechos, pero se enfrentan a un clima de ideas en donde la causa de su ascenso económico es utilizado como “chivo expiatorio”.

Los chilenos y todos los habitantes del mundo se encuentran en un entorno de ideas adverso, en donde el libre intercambio entre personas con derechos bien definidos, legalmente asegurados y transferibles se percibe con connotación negativa. La Libertad en el mundo aún es una batalla inconclusa, y es necesario reconocer que la libertad económica por si sola no se defiende a sí misma, sino que requiere de la difusión de ideas y de la cultura que la sustentan.

Artículo de Rafael Ruiz-Monroy, visto en blog.panampost.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Internacional, Sociedad Tagged With: chile, clase media global, surgimiento

Reader Interactions

Comments

  1. Gerión says

    diciembre 26, 2013 at 10:02 pm

    No me lo creo. Quiero decir, que con otros regímenes se podría haber conseguido todo esto. Por ejemplo, la Alemania de Hitler era la potencia en crecimiento económico y social de la historia. Algo no le gustaría al capitalismo democrático sionista y al capitalismo de estado (comunismo) que la destruyeron. Todo fue un problema económico y social.

    Responder
  2. Daniel Cossio says

    diciembre 28, 2013 at 2:10 am

    Esta lectura es del todo absurda y profundamente influenciada por el subjetivismo excluyente del autor.
    Básicamente, desde cualquier ideología que defiendas puedes encontrar datos que la ratifiquen. Por poner un ejemplo, bajo el gobierno de Hugo Chávez, la pobreza absoluta en Venezuela descendió en un 50%, uno de los mayores descensos que se produjeron en todo el mundo en el periodo.
    Y para mi, esto no legitima este regimen del todo equivocado.

    Lo mismo pasa con la defensa a ultranza del capitalismo, casi como si fuera una religión.
    La propia imposibilidad de esta religión económica de permitir que la misma sociedad gestione sus ganancias y las revierta en un estado del bienestar, precisamente invalida a tal dogma, lo mismo que le pasa al comunismo en otras tantas opciones que él mismo impide.

    Básicamente, la creencia ciega en estas religiones-dogmas económicos (el capitalismo puro y el comunismo), se sustancian en lo mismo: retratar con vaguedades subjetivas una realidad absolutamente idealizada, en una, la comunista, en la que el esfuerzo del ser humano desindividualizado dará frutos celestiales en los que no conoceremos la dicha, y en otro, el capitalismo o el neoliberalismo, en los que la absoluta bondad humana y la perfección de nuestras acciones, en un mundo carente de leyes «opresoras», irremediablemente revertirá en beneficios inimaginables, llegando, en ambos casos, al punto de negar la imperfecta realidad que se genera al amparo de ambas ideologías deshumanizadas.

    Este Rafael Ruiz-Monroy, no es otro más de estas personas cegadas que se creen que la bondad humana nos hará más felices, y que en el mundo no existe la desdicha. No hay diferencia entre este sujeto y los comunistas, bolcheviques, etc. a los que critica. Quizás, que el comunista va directamente a intentar mejorar al ser social y el capitalista se dirige más bien al lado individualista, pese a que, en la realidad, seamos un ser social, por mucho que algunos quieran negarlo.

    Responder

Trackbacks

  1. CHILE - El surgimiento de una "clase media... dice:
    enero 10, 2014 a las 6:49 am

    […] Parece que existe una moda, una especie de corriente en todo el mundo en donde académicos como Noam Chomsky, Michael J. Sandel, Eric Schlosser, Naomi Klein, entre cientos de autores más, están ded…  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR