• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Pobreza en Alemania: crecimiento económico sin mejora de vida

enero 1, 2014 by Ssociólogos 5 Comments

Hace pocos días leía en Contropiano una contraposición que me interesó particularmente en la medida que relacionaba la visión nacionalista que sigue vigente en algunos sectores de Europa, con la desigualdad que se libra, sin piedad, en el interior de las propias naciones protestantes. 

La Alemania de los pobres revela la debilidad de la Unión Europea

El artículo razonaba que a pesar que se acusa a Alemania de dictar al resto de países de la U.E. las políticas monetarias y de defensa del euro en clave nacionalista, la lógica se quiebra porque no se puede interpretar desde esta óptica lo que está sucediendo en realidad, precisamente porque lo que sucede en la UE (y en Alemania) no responde a supuestas ventajas “nacionales”, en el sentido que no beneficia al conjunto de la población que forma la “nación”. Según datos publicados, no es precisamente la mayoría de la población alemana (la “nación”) la que se enriquece con las políticas dictadas desde Berlín a Burselas, ni tiene empleos mejor pagados, ni una seguridad social más rica y protectora… ni el país presenta mejores ratios en la distribución de la renta y al riqueza.

Los datos más recientes que nos da Eurostat para Alemania indican un aumento de las desigualdades (entre regiones y clases sociales) y un rápido crecimiento del número de “pobres” (entendiendo por tales las personas con un ingreso de menos de 848 euros al mes o 1.278 euros en el caso de parejas). Estos umbrales equivalen al 60% de la renta mediana. Según las estadísticas, el múmero de personas “necesitadas” ha pasado oficialmente en seis años (a partir del 2006) del 14% al 15,2 %. En la capital, Berlín, que todavía se considera una ciudad con buenas condiciones de vida, el porcentaje se eleva al 21,2%, 2,5 puntos más que en el 2008.

Cierto es que no son precisamente los alemanes de nacimiento los que en mayor medida padecen las desigualdades, pero tampoco dejan de ser sus víctimas: la alta tasa de inmigración de los países de Europa del Este contribuye a reducir drásticamente el “sueldo base” para todos: un clásico para los que conocen los mecanismos por los que se crea un gran “ejército salarial de reserva”. Pero este ejército industrial, científico, de servicios, etc… perso siempre “de reserva”, no viene sólo del frío: muchos italianos, griegos, españoles y portugueses contribuyen a formarlo, aportando además títulos universitarios, formación técnica superior y especialización avalada en másters y doctorados.

Otra buena razón para que no pueda hablarse de que las políticas “nacionales” han favorecido a la población nacional es la existencia estructural de los mini-trabajos (mini-jobs) a tiempo parcial, para los que los empleadores disponen de subsidios del Estado (un “invento” que tiene ya cierto tiempo, procedente del programa de “reformas” diseñadas por el socialdemócrata Gerhard Schroeder, el predecesor de Merkel). La disminución de los salarios que se ha producido en Alemania en el transcurso de una década es de tal magnitud que al imponer sus condiciones a Merkel para formar parte de la “grosseKoalition”, los socialdemócratas ponen en primer lugar la creación de un “salario mínimo” de 8,5 euros la hora… Merkel ha accedido, aunque simplemente lo difiere hasta el año 2016.

También las personas jubiladas en Alemania lo están pasando realmente mal: más del 30% recibe una pensión mínima de 688 euros por mes. En conjunto, por tanto, los ingresos totales de todos los sectores de la población no permiten que Alemania pueda convertirse en la locomotora que necesitarían otros países de la UE -especialmente los PIIGS- para que pueda crecer su PIB. Y ésta es también una diferencia importante en relación a los años 30, cuando para lograr un cierto consenso nacional -incluso bajo los nazis- los trabajadores fueron “protegidos” en términos de remuneración (no puede decirse lo mismo, naturalmente, de los derechos). Las políticas actuales de la UE y la troika están muy lejos del “nacionalismo” del siglo XX y la retórica que aún pueden utilizar, cuando se traduce en hechos, desmiente la falacia de que “todos estamos en el mismo barco”. con la ayuda de inversión pública, salarios decentes y una supuesta neutralidad (por lo menos, sin esa inmisericorde agresión de clase) de las políticas del Estado que priman los intereses de las finanzas privada y la industria orientada a la exportación, y que se han rediseñado con el BCE las prioridades de las cadenas de comercialización y suministro financieros, apartando con violencia a los sectores y los países más débiles.

En resumen: La Unión Europea se está construyendo en cualquier país que la forma sin que se preocupe un ápice por conseguir un “consenso popular positivo” en base a la mejora de las condiciones de vida para la mayoría. No sucede ni siquiera en Alemania. Al contrario, se ha lanzado de cabeza a un programa de empobrecimiento general de la población, creando prácticamente (no se sabe hasta que punto de manera expresa) las condiciones económicas y sociales que siguen un conflicto bélico, pero evitando el enfrentamiento armado interimperialista, cuyo resultado sería impredecible e incontrolable.

El enigma es que no hay ningún indicio de dónde los poderes supranacionales pueden conseguir una cierta “legitimidad democrática” para sus programas. Y en ausencia de dicha legitimidad, toda la construcción europea puede derrumbarse como un castillo de naipes. Anticiparse a este resultado y crear las condiciones políticas, sociales y culturales para liberarse de la camisa de fuerza que es la UE en la actualidad, se ha convertido, a juicio de Contropiano, en el único plan creíble para aquellos que -en clave internacionalista- quieran cambiar el mundo.

Artículo de ÀNGELS CASTELLS, visto en su blog. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, Sociedad Tagged With: Alemania, crecimiento económico, desigualdad, Empleo precario, pobreza, UE

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos Luna says

    enero 1, 2014 at 11:29 pm

    buena tarde desde hace unos meses soy seguidor de su analítico blog, he leído artículos de considerable interés económico y político ademas de sociológico, por tanto les quiero agradecer lo que han publicado, pero ademas quiero pedirles un pequeño favor, el autor de este articulo Angels Castells nos habla de algo que el leyó en Contra Piano, quiero saber si ese es otro blog, o que cosa es y si es algún Web Site al que se pueda acceder, pues lo estuvo buscando y no halle nada sera posible que ustedes me manden informacion sobre dicho asunto, de todas maneras Muchas Gracias juan carlos luna Date: Wed, 1 Jan 2014 21:56:52 +0000 To: kaufax@hotmail.com

    Responder
    • Ssociólogos says

      enero 1, 2014 at 11:57 pm

      Hola Juan Carlos:

      Había un fallo del enlace. Ya esta arreglado, aquí lo tienes: http://www.contropiano.org/economia/item/21123-la-germania-dei-poveri-rivela-la-debolezza-dell-unione-europea

      Un saludo.

      Responder
  2. ademycvegasbajas says

    enero 9, 2014 at 12:40 pm

    Reblogueó esto en New-Ademyc.

    Responder

Trackbacks

  1. POBREZA EN ALEMANIA: CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN MEJORA DE VIDA dice:
    enero 2, 2014 a las 9:47 am

    […] POBREZA EN ALEMANIA: CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN MEJORA DE VIDA Necesitamos su ayuda para recopilar información sobre lo que está sucediendo en su parte del mundo! Envíe sus artículos a: info@r-evolucion.es o a través del formulario de contacto […]

    Responder
  2. Bitacoras.com dice:
    enero 3, 2014 a las 1:58 am

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Hace pocos días leía en Contropiano una contraposición que me interesó particularmente en la medida que relacionaba la visión nacionalista que sigue vigente en algunos sectores de Europa, con la desigualdad que se libr…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR