• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Protestas: ¿escuchar o prohibirlas? Han cambiado el voto, transformado proyectos y cuestionado al Estado

enero 2, 2014 by Ssociólogos Leave a Comment

Durante los últimos años, los investigadores de temas políticos han empezado a dar una gran relevancia a la cuestión de la protesta y a su impacto en la identidad, el voto, las demandas ciudadanas, las políticas públicas y hasta en las instituciones.

Ya hace una década, tres académicos consagrados –Doug McAdam,Charles Tilly (†) y Sydney Tarrow-publicaron la obra The Dinamics of Contention en la que señalaban que era imposible interpretar la vida política de cualquier país sin tener en cuenta las movilizaciones impulsadas por millares de personas anónimas. Los mismos académicos han criticado que demasiados relatos políticos se han centrado solo en señalar las gestas individuales y los pactos entre las élites, ignorando la enorme cantidad de «bronca callejera» que precede y acompaña a cada uno de los acontecimientos políticos importantes. La tesis de esta nueva forma de comprender la historia es simple y dice así: no se puede ignorar la protesta en la calle.

EN EL CASO DE España la movilización ha sido un elemento clave para interpretar los episodios más trascendentes de la historia reciente, a saber, el período de la transición y, cómo no, esta última década (2004-2013). Sin duda, no se puede comprender lo acontecido desde el 2004 sin tener en cuenta cuatro grandes eventos de protesta.

El primer evento fue el de las movilizaciones posteriores a los atentados del 11-M del 2004 en Madrid que terminaron por decantar el resultado electoral de los comicios del 14 de marzo de forma inesperada: una multitud se movilizó contra la forma en la que el Gobierno de Aznar gestionó la información de los atentados y, al final, las urnas castigaron al PP y dieron la victoria al PSOE. El segundo evento -menos puntual pero igual de efectivo- fue la ola de movilizaciones impulsada por colectivos vinculados a la derecha política contra algunas iniciativas de la primera legislatura deZapatero (la legalización del matrimonio homosexual, las negociaciones para poner final a la activida de ETA, o la reforma del Estatut de Catalunya) y que condicionaron las políticas del Ejecutivo socialista. El tercer evento fue la eclosión inesperada, a partir del 15 de mayo del 2011, de ocupaciones de espacios públicos (generalmente plazas) y que dio a lugar al movimiento de los indignados, del que posteriormente se activarían múltiples acciones de protesta decentralizadas en las que han destacado las impulsadas por la Plataforma de los Afectados por la Hipoteca debido al despliegue de un repertorio de acción colectiva con una importante proyección mediática y por la conjugación de un discurso de derechos más que persuasivo. Y, finalmente, no se puede olvidar un cuarto y último evento: el de las concentraciones independentistas catalanas del 11 de septiembre del 2012 en Barcelona y el de la cadena humana a lo largo del litoral catalán un año después.

¿Qué nos indican estos cuatro eventos? Nos dicen que durante la última década las movilizaciones ciudadanas han tenido la capacidad de cambiar la dirección del voto, frenar (y transformar) proyectos políticos de los gobiernos, cuestionar la legitimidad de las autoridades e, incluso, poner en cuestión la integridad territorial del Estado. Y todo ello sin la presencia de ningún liderazgo personalista y sin contar con un partido que encabezara la protesta. Esto es exactamente lo que apunta el sociólogo Manuel Castells en su última obra Redes de indignación y esperanza. Castells deja claro en dicha obra que hoy en día una ciudadanía informada, conectada e indignada supone el mayor desafío para las autoridades.

PRECISAMENTE por ello no es casualidad que la última iniciativa del Gobierno del PP sea aprobar una normativa, que bajo el nombre de ley de seguridad ciudadana, con la que se quiere cercenar la capacidad de los ciudadanos de movilizarse y de protestar en una coyuntura caracterizada por el descrédito de los políticos y las instituciones, por la aplicación de políticas que atentan contra las condiciones de vida de la población más vulnerable, y por la incomodidad de amplios colectivos con la misma organización territorial del Estado.

Sin duda, la futura ley de seguridad ciudadana debería llamarse ley de seguridad del Estado, pues se inspira en la legislación autoritaria y punitiva desarrollada en muchos países después del atentado 11-S del 2001 en Estados Unidos. El peligro de aprobar dicha legislación, sin embargo, es evidente. Para la ciudadanía, porque la amordaza, y para el Estado, porque optar por una deriva autoritaria solo puede incrementar su descrédito, precisamente ahora cuando sería necesario legitimarlo a través de transparencia y el control.

Artículo de Salvador Martí Puig en [Enlace retirado]

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Movimientos/Revoluciones sociales

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR