La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los fenómenos colectivos resultado de actividades sociales en un momento dado, estudia tanto el desarrollo, como la estructura social y la función de la sociedad. Siendo por tanto curioso que el deporte como actividad sea un objeto de estudio poco explotado por esta disciplina.
Cronología de la sociología del deporte
En el caso de España la sociología del deporte tiene poca presencia y son pocos los que han podido conjugar el razonamiento analítico con la contrastación de ideas. Antes de su institucionalización se abordo exclusivamente desde el ámbito de la reflexión y el empirismo abstracto.
La transición democrática en España tuvo transformaciones significativas en todos los campos sociales, entre ellos el deporte. Comenzó el desarrollo de la cultura del deporte aplicándose en distintos centros educativos, estableciéndose una nueva asignatura bajo el nombre de educación física y una nueva figura de profesorado especializado en esta rama. Todo esto supuso el nacimiento y arranque de la sociología del deporte. En noviembre de 1983 se celebró el 1er Simposio El Deporte en la Sociedad Española Contemporánea, la mayoría de los ponentes eran profesores que impartían docencia en los Institutos Nacionales de Educación Física (INEF), esto generó un distanciamiento entre esta nueva disciplina y la teoría sociológica general, además de una ausencia de trabajos o artículos sociológicos sobre el deporte.
Entrados la década de los noventa es cuando esta disciplina toma cierto interés para las administraciones públicas y para cierto público especializado. En gran medida por la creación del grupo de trabajo “Sociología del Deporte y Ocio” en la FES, y la aparición de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD) en 1991. Actualmente existe una continuidad en la producción científica de artículos en sociología del deporte hasta el día de hoy, estabilizándose el número de investigadores que tratan esta temática e incrementándose paulatinamente.
De este modo queda hasta el día de hoy consolidada la sociología del deporte, existiendo múltiples miradas e interpretaciones para abordar el fenómeno deportivo. Aunque esto es relativamente reciente y gran parte de ellas están en un proceso poco desarrollado. Causa de ello, es la no interacción entre el deporte y la teoría sociológica general. Esta tesitura ha provocado cierto desinterés o poca seriedad sociológica hacia los estudios sociales que abordan aspectos de actividades de ocio y tiempo libre por la ausencia de una teoría sociológica general que los respalde.
El deporte es un fenómeno de enorme complejidad y hace referencia a un fenómeno cultural de carácter global. Siendo imprescindible abordar la construcción de una teoría sociológica general enlazada con la actividad deportiva, ya que existen múltiples artículos con escasa calidad y rigor científico. Caracterizándose por un escaso contenido empírico, un abuso de análisis de carácter descriptivo, y un escaso y mal empleo de las técnicas de investigación social (encuesta on-line entre los propios profesionales).
A pesar de ello existen organismos relevantes en investigación sociológica en España como el Centro de Investigación Sociológica, que ha llevado a cabo distintos estudios sobre los hábitos de deporte. El primer de ellos se realizó en el año 1994, el segundo en 2000, el tercero 2005 y el cuarto 2010. Incluso en el XI Congreso de Sociología realizado en la universidad Complutense de Madrid, existe un grupo de trabajo de sociología del deporte (http://www.fes-web.org/congresos/11/grupos-trabajo/29/), que ha favorecido a los estudiosos del fenómeno deportivo replantearse las formas de trabajo y abrir canales de comunicación con otros investigadores que trabajan o estudian el deporte desde un enfoque sociológico. Y desde un enfoque metodológico, debatir y juzgar el tipo de análisis y la imagen pública de la sociología del deporte en España para suscitar mayor interés en la administración pública y demás ámbitos científicos nacionales e internacionales.
Artículo de Saúl Mira Cabrera, columinta del Blog Ssociólogos.com.
Ver perfil en Linkedin.
Bibliografía
Moscoso D.J. La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista Internacional Sociología, VOL. LXIV, Nº 44, Mayo-Agosto, 177-204, (2006).
BARBERO J.S. Sociología del deporte. Configuración de un campo. Revista dr Educación. núm. 293 (1991). Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre295/re29510.pdf?documentId=0901e72b813578e6