Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Percepción futura del desarrollo tecnológico – Desde el enfoque de la Sociología de la Tecnología

febrero 6, 2014

La mayoría de las veces cuando planteamos la siguiente pregunta ¿cómo ves el futuro?. Nos vienen a la cabeza múltiples imágenes, que asociamos a un mundo ficticio y lejano, y como este transforma las pautas sociales, una visión muy determinista del desarrollo tecnológico. En este artículo voy a intentar explicar desde un enfoque sociológico, en qué medida la sociedad es quién da valor a los distintos componentes tecnológicos y no la tecnología es la que transforma o cambia la sociedad, ejemplificándolo con el caso del “hogar del futuro” en distintos contextos.

sociología de la tecnología

Para ello, vamos a analizar la percepción del hogar del futuro desde dos períodos, por un lado el período que abarca los años 1950 y 1970, estudiaremos las percepciones del hogar domótico y por otro del 1990 al 2000, la percepción del hogar digital. La domótica es una tecnología que proporciona calidad de vida a través de la automatización de sistemas rutinarios (encender y apagar luces, temperatura y demás). En cambio, las viviendas inteligentes son aquellas que tienen capacidad de tomar decisiones en función de los deseos del usuario para garantizar su bienestar.

La siguiente ilustración representa claramente ambos contextos en el caso de países desarrollados.

tecnología sociología

Fuente: Sociotecno, Elena Jorge Sierra (2008)

En los años 50-70 se debe señalar que EEUU se encontraba en una etapa de desarrollo económico, todo ello derivado de la II Guerra Mundial, ésta situación unida además a un aumento grande del consumo, contribuyó de manera positiva a la revolución e introducción masiva de electrodomésticos y derivados en el hogar.

mecanica popularDe tal modo, en este contexto de modernidad, se puede asociar el hogar domótico, tomando así un gran impulso en este paradigma,  a raíz de la irrupción masiva de los electrodomésticos en los hogares de los países más desarrollados. Debido en gran parte, al aumento del poder adquisitivo de todas las capas sociales, además de la evolución tecnológica. Entre las predicciones existentes sobre el hogar en el futuro en este contexto sociotécnico, señalar el escrito de la revista “Mecánica Popular” por Carson Kerr publicado en Diciembre de 1954,  dónde narra la historia, haciendo una predicción de cómo sería una casa en el año 2004. La historia empieza, en una visita a la casa de los Smith que viven en Atomville, una de las más modernas ciudades de los Estados Unidos. Entre los datos, que señala Carson, destacan los siguientes. Los viajes se realizan en avión hipersónico dejando de tal modo, el coche para los recorridos más cortos, como visitar a los vecinos. La distribución de los barrios era de forma radial, del mismo modo no había cables eléctricos y el tamaño de las casas era mayor, siendo todos estos elementos necesarios para el aterrizaje de los aviones hipersónicos. Otro dato importante a señalar es la abundancia en sí de artefactos de limpieza y cocina mejorados. No es de extrañar que la mayoría de las ilustraciones relacionadas con el hogar del futuro en este contexto, estén enfocadas siempre a la cocina, mientras que en el siguiente paradigma se observa que todas las funcionalidades del hogar digital, estará más enfocado al confort, la seguridad, el ahorro de energía, entretenimiento y telecomunicaciones.

Para terminar, con el análisis de las predicciones sobre el hogar del futuro en el contexto sociotécnico de los años 50 a 70, sería importante señalar la siguiente imagen, supone una predicción hacía los años 1980-1990 se puede asociar a la distribución, siguiendo la explicaicón anterior de la casa del futuro, recogida en la revista Mecanica Popular, al área de ocio. Entre los elementos que se observan,  el primer de ellos sería una televisión de alta calidad (high qualitity), interesante por su forma, ya que no es cúbica sino plana y puesta sobre la pared. Mientras que el segundo dibujo hace referencia a una videocámara, por otra parte en el tercer dibujo, se observa la simulación de cómo ser haría una compra en los años 89-90. Mediante el siguiente proceso, el ordenador funciona como interface, a través del cual se seleccionan los productos de la lista, aquellos que aparecen en amarillos se pueden comprar, mientras que los que están en rojo, significa que están agotados. El dibujo cuarto, hace referencia a un reproductor y grabador de Dvd, el quinto a un robot mayordomo, y el sexto unos auriculares que generan mayor sensación de realismo, a la simulación que se observa a través del televisor.

En conclusión, se observa que la siguiente frase; “Los dos errores clásicos que se cometen al predecir el futuro de un cambio tecnológico son sobreestimar su impacto a corto plazo y subestimar su impacto a largo plazo” (Jakob Nielsen), es bastante acertada en este caso, ya que se subestimo la situación que tendría al casa domótica en el futuro, sobrestimándose a corto plazo. Entre otras de las características, de este contexto sociotécnico, que se observa sobre todo en las predicciones hacía el futuro. Es su visión determinista predominante hacía la tecnología. Esto se observa claramente en el vídeo de 1990 AD (http://www.youtube.com/watch?v=TAELQX7EvPo), sobre todo en las escenas de la cocina, dónde la mujer americana en los años 1950-1970, solamente se dedicaba a las tareas del hogar, mientras que era el hombre el que se dedicaba a los negocios y demás. En definitiva, el que se aprecia es que existe una evolución de la tecnología a costa del aspecto social (premisa que defiende el determinismo tecnológico), por lo que, la mujer seguirá reproduciendo su rol de manera constante hasta pasados casi 50 años, esta planteamiento, cuestiona en gran medida la visión determinista de la tecnología. Es cierto, que en la actualidad, todavía se reproducen los patrones de comportamiento, anteriormente citados, no obstante también se está dando una evolución de la familia (hogares mono parentales) que favorece el sesgo de la visión determinista. Para terminar, señalar porque no se estableció el hogar domótico tal cual, como infraestructura vigente, para ello citar a Vannevar Bush, quién supo plasmar este planteamiento bajo un modelo lineal de innovación tecnológico.

progreso social

Este planteamiento, sirve también para la explicación de lo que señalaba Santiago Llorente, como el divorcio entre la demanda y la oferta. Siguiendo el cambio lineal de este planteamiento, la investigación básica se ha completado, el siguiente paso sería la investigación aplicada, también llevada a cabo gracias a la fuerte inversión en tiempo de guerra por los EEUU’s, lo que conllevó en sí un desarrollo tecnológico y a su vez un desarrollo del producto,  todo esto se aprecia en este período, pero el problema presente es la existencia de la competitividad económica. Si no existe demanda, de este nuevo hogar, no se podrá llevar a cabo el progreso social. Por tanto, uno de los principales problemas como señalaba Santiago Llorente, era la ausencia de demanda.

En España concretamente, la domótica aparecerá en 1990 de forma lenta. El desconocimiento entre los usuarios llevó a la asociación de esta tecnología con tres cuestiones: que eran sistemas caros, de difícil manejo y de poca utilidad. La iniciativa más importante la están realizando las empresas eléctricas, participando en acciones de investigación, promoción y desarrollo de viviendas domóticas y que tiene como finalidad dar a conocer las características y el modo de funcionamiento de los elementos que conforman un sistema de domótica. A pesar de la tendencia que toma el hogar a partir de 1990 hasta la actualidad es la siguiente, en primer lugar el desarrollo del hogar en la actualidad gira en torno a la búsqueda de confort, seguridad, ahorro energético y la disminución del trabajo doméstico por parte de los propietarios

Sobre la tardanza en el  desarrollo de estas nuevas casas del futuro, los problemas a destcar sonl déficit de infraestructuras, problemas en el manejo de la tecnología por parte de los usuarios, el desconocimiento relacionado al mantenimiento y el uso del hogar, las dificultades económicas que han impedido la adquisición de estos equipamientos, la necesidad de instalaciones complejas, la divergencia entre sectores involucrados, los problemas de ajuste entre oferta y demanda, la oferta poco madura, los problemas de identificación entre precio/producto, la ausencia de marcas que nos muestra la desestructuración del mercado y la tecnofobia que impide la aceptación de la tecnología por parte de los usuarios sobre todo en un terreno tan personal como es el hogar.

Dados estos problemas, se les debería buscar solución sobre todo con el fin de poder incorporar estas viviendas, siendo una de las soluciones la intervención de nuevos actores  para solucionarlos. Estos deberán  de participar de forma colectiva,  en gran parte para poder incrementar el conocimiento que se posee de esta nueva tecnología, además de aumentar la confianza de que la con la adquisición de esta tecnología habrá el usuario obtendrá una mejora en aspectos de tiempo, confort y seguridad. De este modo se podrá implantar en sí estas tecnologías. Todo este proceso, fue investigado por Santiago Llorente aplicando para ello la metodología SCOST. Entre los problemas que se expresaban en sí en sus resultados fue el desajuste entre la oferta y la demanda, denominado por él, como “el divorcio entre la oferta y la demanda”.  Por ello se ha analizado en sí, que demandan los usuarios y cuál es la oferta de la tecnología.

En la actualidad la ruptura de la burbuja inmobiliaria ha paralizado todas las ideas y previsiones planteadas por lo que es de esperar que el desarrollo de los hogares siga siendo lento. Para 2016 se prevé que la instalación de casas inteligentes sea una realidad para un gran número de personas, no obstante observando el contexto socioeconómico actual, las previsiones que se esperan sobre el futuro, pueden sufrir un mayor retraso del esperado

Conclusiones

En definitiva  la razones que no avalan la instauración del hogar digital como modelo de vivienda, en el contexto actual. Se destacan las siguientes razones; por un lado el divorcio existente entre la oferta y demanda como señalaba el propio Santiago Llorente que además se puede explicar a través del modelo lineal de Vannevar Bush.  Debido en gran parte a la ausencia de demanda. No obstante entre aquellos elementos que conllevarían el impulso del hogar digital se podría señalar por un lado el impulso de la inmótica, que este tipo de hogares poseyeran la certificación de AENOR, esto acreditaría que el hogar cumple en sí, todas las reglas de hogar digital y además el usuario podría disponer de un manual de instrucciones para configurar su hogar. Otros de los problemas frente a la demanda sería la invisibilidad social de la tecnología domótica, no existe en sí, sitios definidos como tales. Otro de los elementos es que la tecnología es percibida como algo también muy compleja y costosa, además los sistemas en sí, raramente suelen ser compatibles.

No obstante, a estos planteamientos se debería de señalar, una tesis que destruiría el discurso hegemónico sobre la visión de esta tecnología por parte de la sociedad. Esta tesis se conoce como “Modelo de la no necesidad” de Ives Punie, este investigador señala que la resistencia en sí de adoptar nuevas tecnología por parte de la sociedad, es a causa de la “no necesidad”.  Por tanto la causa no es de índole exclusivamente de ignorancia, ni falta de competencia tecnológica, sino más bien es porque la oferta actual, no se necesita.  El problema en sí está asociado, al significado que el usuario toma de la tecnología, por lo que si ésta no ofrece el servicio que el usuario estaría dispuesto a demandar, no la consumirá, ya que no lo necesitará.

Entre los frenos se debería de destacar la escasa promoción institucional e implementación en viviendas de VPO. La crisis propia en el sector inmobiliario, que conlleva en sí por una parte; un descenso de la demanda en este sector y una situación de escasa financiación económica. Para mejorar esta situación e incrementar la demanda Meyer y Schultz  elaboraron una teoría bajo el siguiente nombre “Modelo de las necesidades” destacando que la variable clave era la actitud que se tiene hacía la innovación y la aceptación de la tecnología por parte de las mujeres. Las visiones futuras más lejanas están enfocadas hacía la domótica, en el caso de los años 50 en la automatización de las tareas domésticas, en este caso era necesario concienciar a la mujer de la automatización de las tareas domésticas, y la repercusión positiva en su tiempo de ocio y libre. Siendo necesario por tanto necesario hacer un estudio de mercado para comprobar aquién va dirigido dicho producto, y que necesidades va a satisfacer tanto existentes, como aquellas que todavía no han aflorado, todo ello con el fín de incrementar de la demanda.

Columnista Saúl Mira Cabrera

p-evalua

Bibliografía

  • Tezanos J. F. Escenarios del nuevo siglo. Cuarto foro sobre tendencias sociales. Madrid, 1999.
  • Portal del edificio y hogar digital: Casadomo 10 años. Disponible en: http://www.casadomo.com/default.aspx (15/diciembre/2010)

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=9&m=15&idm=15&pat=14&n2=14              (15/diciembre/2010)

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=11&m=15&idm=17&pat=14&n2=14            (15/diciembre/2010)

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=12&m=15&idm=18&pat=14&n2=14

(15/diciembre/2010)

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=14&m=21&idm=21&pat=20&n2=20

(15/diciembre/2010)

http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=190&m=185&idm=185&pat=184&n2=184

(15/diciembre/2010)

  • El profesor en Línea. Historia de la vivienda III.

Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/ViviendaIII.htm (18/diciembre/2010)

(18/diciembre/2010)

  • Vídeo sobre la casa del futuro en 2016.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=N4eeEsoYOKo

(18/diciembre/2010)

(18/diciembre/2010)