• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

“En la mujer moderna hay vínculo entre patologías de la alimentación y las exigencias del mercado laboral”

abril 21, 2014 by Ssociólogos 3 Comments

Si no se hace es discriminación de género, pues 9 de cada 10 víctimas son mujeres”, sostiene el experto José Luis Moreno Pestaña en un nuevo estudio sobre trastornos alimentarios.

cosificacion mujeres

Este titular de Filosofía de la Universidad de Cádiz apunta que “la obesidad es menos dañina para la salud que la extrema delgadez” y que “si hay vínculo obesidad-morbilidad, es por los rebotes de las dietas”.

El titular de Filosofía de la Universidad de Cádiz José Luis Moreno Pestaña se muestra heterodoxo y rotundo en sus afirmaciones sobre los trastornos de alimentación. Lo hacea partir de los resultados de su investigación Trastornos alimentarios y mercado de trabajo que le ha encargado la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía (algunas de cuyas conclusiones se exponen en un artículo para Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas). Y a su experiencia de años. Pues su carrera de experto en Michel Foucault y sociólogo, se ha especializado en el tema de trastornos alimentarios a partir de su tesis de habilitación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (Francia). Lo que ya dio en 2011 el fruto del libro Moral corporal, trastorno alimentario y clase social (CIS) que en breve verá la luz en el país vecino. Y del que prepara segunda parte, otro volumen, con los nuevos datos y exploración de vías de resistencia y superación.

Su investigación presente consiste en indagar los vínculos entre patologías de la alimentación y las exigencias del mercado laboral. Y la conclusión principal es, no sólo que hay nexo, sino que en ciertos sectores, como la restauración, venta de moda, o profesiones relacionadas con la estética (peluquería, maquillaje, asesoría de imagen…) la extrema delgadez debe ser considerada riesgo o enfermedad laboral. “Si no lo hacemos, incurriremos en discriminación por género porque 9 de cada 10 víctimas de trastornos alimentarios son mujeres”. En gran medida -explica- porque el hombre más atento a los dictados estéticos no aspira a un cuerpo delgado sino fuerte y torneado.

Por esta razón, la investigación del equipo que integra con Francisco Manuel Carballo Rodríguez -Adriana Razquin, Margarita Huete y Carlos Bruquetas- se ha centrado en mujeres. Realizando dos actividades. Por una parte, tres grupos de discusión, de 19 vendedoras, según edades y tipo de ciudades en que ejercen. Por otra: entrevistas individuales con 35 trabajadoras: camareras, vendedoras, profesionales de la sanidad y el derecho, periodistas, profesoras universitarias y artistas.

Capital erótico, bien cultural

Según expone, hay un filtro de delgadez conforme asciende el capital cultural. “Igual que antes las señoritas de posición aprendían francés y a tocar el piano, ahora socialmente se requiere de las mujeres de clase media y media alta el requisito de la delgadez”. Los resultados del trabajo confirman estos tres asertos: “Más joven, más delgadez”; “más joven y mujer, más delgadez” y “más joven, mujer y alto capital cultural, más delgadez”.

Existe, no obstante “una aristocracia estética de camareras y vendedoras sin estudio” nacida de la movilidad social que permite el “capital corporal”, o “c apital erótico” según el best-seller homónimo Catherine Hakim. Mujeres que se convierten en diana de críticas. Pues el que el cuerpo no esté reconocido como herramienta para lograr empleo hace que haya reproche, “sospecha de uso inapropiado de las cualificaciones corporales”, en palabras del investigador. “Digamos que las mujeres sufren una doble penalización: tienen que hacer como si no hubiera que usar el cuerpo, pero al final usarlo”.

En su opinión, ante esta situación hay dos alternativas filosófico-morales. La primera es decidir que es ilegítimo que el cuerpo valga para conseguir trabajos. Entonces, habría que prohibir y perseguir la discriminación corporal laboral, “algo que aquí las administraciones evitan aludiendo a la imposibilidad de inmiscuirse en decisiones de empresas privadas”. Cree que es discutible. “De un lado, sí es ilegal discriminar por gitano, o negro al contratar, así que igualmente podría prohibirse la discriminación por peso. Pero además, si un estado tan neoliberal como Nevada (EEUU) debate prohibir a los casinos de Las Vegas la discriminación por gordura de sus empleadas, ¿cómo ningún gobierno, central o autonómico de España, se permite plantearlo?”.

También apunta una segunda opción: “Distribuir democráticamente y de manera clara las competencias para cultivar el atractivo físico”. Lo que habría que concretar en las diferentes etapas vitales.En la escuela, con una asignatura sobre la importancia del cuerpo para lograr un trabajo y cómo cultivarlo para sacarle el mejor partido como herramienta en este sentido. En el mundo laboral,incluyendo en los convenios colectivos “que determinados trabajos son cualificados físicamente”.

Es consciente de que su propuesta puede resultar controvertida. “Es muy bonito oponernos a la mercantilización del cuerpo. Pero sólo lo hacemos de palabra. Luego, todos entramos al trapo. Y en la situación actual, los hijos de las clases medias-altas compiten con ventaja porque sus padres los llevan a natación, gimnasia… Los educan en ese modelo de delgadez que les favorecerá para lograr trabajo”, aduce.

También en las empresas impera una hipocresía malsana. “En cadenas de moda donde las dependientas tienen largas jornadas y deben cumplir un patrón de delgadez estricto, como no se reconoce en convenio colectivo, no hay base para reclamar tiempo para comer sano y bien y al final las vendedoras engullen, hasta en los aseos, en cinco minutos, alimentos muy calóricos”, relata. Idea que amplía en su blog Hexis. “Los datos del estudio revelan que habría que intervenir mucho más en las relaciones laborales que generan estos trastornos alimentarios. E incluso considerar la extrema delgadez riesgo laboral en determinadas profesiones”, reitera.

Desde la óptica de las consecuencias sobre la salud, considera que estamos ante todo un escándalo: “Cada vez está menos claro que la obesidad sea un problema de salud frente a la evidencia de que la delgadez estricta lo es. Sin embargo, nuestra sociedad libra una batalla contra la gordura por razones sólo estéticas. En Oceanía ser obeso no es problema de salud. Si en Occidente hay relación con la morbilidad es por las dietas y sus efectos rebote, no por la gordura en sí”.

Diseñadores y tallas

Le llama la atención que las profesiones con un índice de masa corporal (IMC) más bajo sean las sanitarias (Encuesta Nacional de Salud 2006, VER pp. 152). “Hay una asombrosa obsesión estética entre médicos y clases altas. En EEUU, por ejemplo, ‘ Health at every size‘ denuncia discriminación de pacientes gordos por el colectivo sanitario”, indica. En España, destaca el contraste entre “las campañas que alertan contra los trastornos alimentarios y que las farmacias parezcan tiendas de porno blando por las imágenes de mujeres semidesnudas y delgadas, usadas como reclamo”.

Finalmente, Jose Luis Moreno Pestaña denuncia el incumplimiento de la unificación de tallaje a la que se comprometió con la administración el gremio de moda y diseño (23 enero 2007). “Habría que pedir cuentas al sector -entiende- y, en paralelo, apostar por aquellos diseñadores que a título individual sí están ampliando el abanico de tallas rechazando el axioma imperante de que sólo las delgadas merecen ropa bonita”.

Artículo María Iglesias, visto en eldiario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Filosofía, Género Tagged With: alimentación, cosificación sexual, empleo, exigencias, género, hombre, laboral, mercado laboral, mujer, mujer moderna, patologías

Reader Interactions

Comments

  1. Marian Megía says

    abril 22, 2014 at 1:15 pm

    Esto es machista, lo siento…

    “En gran medida -explica- porque el hombre más atento a los dictados estéticos no aspira a un cuerpo delgado sino fuerte y torneado.”

    Así que tenemos que observarnos estéticamente por aquello a lo que el hombre aspire… cada mujer es como es, más rellenas o delgadas. En ningún caso debemos dejar de aceptarnos estéticamente por estar “gordas” o demasiado delgadas. Eso es un juicio externo y juzgarnos solo por lo de siempre, es decir, lo que un hombre considere atractivo físicamente; una valoración de la belleza incierta y parcial. No sé en qué momento dejaremos de pensar así.

    Por lo demás, un buen trabajo.

    Responder
  2. Hexis Filosocio says

    abril 22, 2014 at 5:42 pm

    Hola Marian,
    La expresión del artículo induce al error: el modelo masculino de belleza es fuerte y torneado (no recuerdo haber dicho esto último, quizá sí, pero no es muy ajustado) para el hombre, no respecto de las mujeres. Sobre estas se impone un modelo infantilizante. Lo que hace que un hombre a la moda no tiene que acarrear la doble carga de la presión de belleza y la de tener un aspecto de persona de 14 años, con la debilidad que genera.
    Todo lo que constato, lo hago a mi pesar, puedes creerme.
    José Luis

    Responder
  3. contra el amor says

    septiembre 14, 2014 at 3:05 pm

    no vamos a lograr cambiar el modelo de belleza si nos conformamos con criticarlo y proponer una indefinida belleza libre y diversa.
    necesitamos un criterio que produzca un nuevo modelo de belleza justo y habitable.
    ésta es la mejor propuesta que conozco:
    http://www.contraelamor.com/2012/04/que-es-un-guapo-parte-i.html

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR