• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Hay alternativas al desempleo distintas a la precariedad laboral?

abril 22, 2014 by Ssociólogos Leave a Comment

En este artículo se parte de una preocupación por la evolución del mercado de trabajo desde que se inició la crisis en 2008, indicando que procede fundamentalmente de la destrucción de puestos de trabajo y de tejido productivo, con las consecuentes elevadas tasas de desempleo; pero también de la cada vez mayor conciencia por parte de la ciudadanía de que la situación no mejorará a corto y medio plazo.

contratos temporales

Fuente: Elpais.com

Además de realizar un breve diagnostico de las reformas y vías de ajuste impuestas por los poderes públicos y privados transnacionales, se apuntan algunas estrategias que podrían contribuir a abordar la problemática laboral (no solo el desempleo, sino también la precariedad del empleo) desde otra perspectiva y a establecer algunas bases para modos de organización sociolaboral que nos lleven hacia mercados de trabajo más inclusivos. Se señalan también algunas condiciones previas que deberían concurrir para poder implementar estas estrategias y que en el caso de Euskal Herria no se producen, pero nos indican en qué dirección se debería trabajar.

Este y otros análisis serán publicados a finales de abril en un extenso dossier sobre el Mercado Laboral de Euskal Herria (2013) realizado por Gaindegia.

¿Hay alternativas al desempleo distintas a la precariedad laboral?

La preocupación por la evolución del mercado de trabajo desde que se inició la crisis en 2008 procede fundamentalmente de la destrucción de puestos de trabajo y de tejido productivo con las consecuentes elevadas tasas de desempleo; pero también de la cada vez mayor conciencia por parte de la ciudadanía de que la situación no mejorará a corto y medio plazo.

Las razones son de diverso tipo. En primer lugar, porque los importantísimos cambios que se han dado en materia de legislación laboral mediante las reformas de 2011 y 2012 implican que la estructura y el funcionamiento del mercado laboral han podido quedar alterados para siempre (en estas páginas no analizaremos estos aspectos, ya que pertenecen fundamentalmente al área jurídica). En segundo lugar, porque el diseño de la política económica en general y de las políticas laborales en particular nos llevan a un modelo de crecimiento en el que hay poco margen para la mejora de las condiciones de trabajo y los niveles de vida.

La mejora de los niveles de empleo se vincula casi en exclusiva a las políticas de mercado de trabajo, dejando de lado las políticas monetarias y fiscales, las políticas cambiarias, las políticas industriales y tecnológicas o el papel del sistema financiero.

Y es que la mejora de los niveles de empleo se vincula casi en exclusiva con las políticas de mercado de trabajo. Se dejan de lado aspectos importantísimos que influyen en el nivel de empleo de una economía como son las políticas monetarias y fiscales, las políticas cambiarias, las políticas industriales y tecnológicas o el papel del sistema financiero. Pero es que además, y una vez centrados en las políticas de mercado de trabajo, se ha dado un exceso de protagonismo a las de regulación laboral (de ahí las reformas de la legislación laboral llevada a cabo desde mediados de los 80) fundamentalmente para favorecer el abaratamiento del coste laboral y a las políticas activas de empleo para impulsar la empleabilidad de los parados.

El abaratamiento del coste laboral se ha convertido en el principal factor sobre el que influir, actuándose para ello en varios frentes: la flexibilidad salarial, el impulso de las modalidades temporales y parciales en la contratación laboral y el abaratamiento del despido. La justificación es que esta es la única alternativa a la que se puede recurrir cuando se quiere ganar competitividad pero no se puede devaluar la moneda, que es el caso de las economías periféricas de la Eurozona.

Se oculta así el hecho de que la competitividad de los países o regiones puede proceder de varias fuentes. Una es, por supuesto, el bajo precio de sus productos por ventajas en recursos naturales o por bajos costes laborales; esta estrategia correspondería a estadios de bajo nivel de desarrollo, según la clasificación de Porter. Otras posibles vías se refieren al incremento de la eficiencia de los procesos productivos y de la calidad de los productos así como a la innovación o fabricación de productos nuevos y únicos; estas estrategias corresponden a países o regiones con niveles de desarrollorespectivamente medios y altos. Suponen procesos de alta productividad, llevados a cabo por mano de obra cualificada, en entornos macroeconómicos estables, con altos niveles de confianza en las instituciones públicas, un mercado financiero que cumple adecuadamente su papel, etc. Todos estos aspectos se recogen en el Índice Global de Competitividad que elabora anualmente el World Economic Forum y que constituye una de las definiciones de competitividad más completas y ambiciosas. Queremos decir con esto, que la única forma de mejorar la competitividad no es la reducción de los costes laborales; es más, los costes laborales pueden ser verdaderamente elevados si la productividad también lo es, y ésta es precisamente la estrategia de países con mercados de trabajo más eficientes que los nuestros. Así que la competitividad y unas tasas de paro moderadas pueden convivir con altos niveles de vida. Ahora bien, será necesario dedicar recursos a la educación, la política tecnológica, la industrial, etc. para ir hacia un tejido productivo más diversificado y que produzca más valor añadido.

Las políticas activas de empleo necesitan el acompañamiento de políticas macroeconómicas, políticas industriales y tecnológicas que impulsen procesos productivos innovadores, y también servicios públicos que faciliten la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, etc.

En cuanto a las políticas activas de empleo, no cabe duda de que tienen un papel importante para favorecer el ajuste entre la demanda y la oferta de trabajo y también para apoyar a los colectivos con más dificultades de inserción laboral, pero no pueden ser el único ingrediente para la mejora de la empleabilidad. Esta mejora exige, por supuesto, incidir sobre las características personales de los desempleados (formación, actitudes, aptitudes), pero también medidas para que las empresas efectivamente demanden mano de obra y también mejoras de los servicios públicos que posibiliten, por ejemplo, la empleabilidad de trabajadoras que tienen personas dependientes a las que cuidar. Queremos decir con ello que las políticas activas de empleo necesitan el acompañamiento de políticas macroeconómicas, políticas industriales y tecnológicas que impulsen procesos productivos innovadores, y también servicios públicos que faciliten la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, etc. Ahora bien, un enfoque que fija en exceso la atención en las características de los desempleados sirve para situar la responsabilidad del desempleo en exclusiva en las personas que lo sufren, en sus características o en su actitud “poco activa” hacia el empleo.

En esta línea, la visión que se ha ido imponiendo pasa también por enfatizar los efectos desincentivadores que pueden tener las políticas pasivas de empleo para favorecer un clima de aceptación de los recortes en prestaciones y subsidios. Al mismo tiempo, se descuida el importante papel que cumplen estas prestaciones en el mantenimiento de los niveles de vida de las familias y, por consiguiente, en la demanda agregada, así como su función de proporcionar al parado un tiempo para renovar sus competencias profesionales y acceder a posiciones más estables en el mercado laboral.

Sirva todo esto para señalar que la creación de empleo no se producirá a medio plazo y que cuando llegue, vendrá probablemente de la mano del empleo de baja calidad. La razón es que se está implementando una estrategia que, sobre todo, favorece la reducción del coste laboral y no establece caminos para que mejore la eficiencia de los procesos productivos.

Nos queda por apuntar algunas estrategias que, a nuestro juicio, sí que podrían contribuir a abordar la problemática laboral (no solo el desempleo, sino también la precariedad del empleo) desde otra perspectiva y a establecer algunas bases para modos de organización sociolaboral que nos lleven hacia mercados de trabajo más inclusivos. Señalaremos también algunas condiciones previas que deberían concurrir para poder implementar estas estrategias y que en el caso de Euskal Herria no se producen, pero nos indican en qué dirección se debería trabajar:

 

  • Flexiseguridad

La primera de ellas es la de la flexiseguridad, que durante los años 90 permitió una importante reducción de las tasas de paro en algunos países del norte como Austria, Holanda y Dinamarca. Se trata de favorecer la flexibilidad de los mercados de trabajo mediante legislaciones laborales más laxas, pero garantizando a la vez unos niveles de seguridad aceptables para la mano de obra. Esta seguridad se consigue mediante unos sistemas de protección social bien adaptados a esa nueva realidad laboral más flexible y mediante las políticas activas de empleo. De esta manera, la movilidad laboral es mayor, pero las transiciones entre empleos o entre empleo, desempleo e inactividad se hacen con una red de seguridad para los trabajadores, red que les garantiza un ingreso y también unos programas de recapacitación profesional bien financiados. En este contexto, las empresas tienen más libertad para adaptar de manera continua sus procesos productivos y, en definitiva, pueden ser competitivas.

Es necesario señalar que una estrategia de flexiguridad en el sentido apuntado tiene implicaciones presupuestarias para los gobiernos, para la seguridad social, para las empresas y para las y los trabajadores, debido a que se tienen que financiar las prestaciones sociales y las políticas activas de empleo. No es casualidad que los países en los que ha habido experiencias exitosas de la mano de la flexiguridad, sean los que tienen sistemas de protección social más desarrollados y sean también los que más recursos dedican a las políticas activas de empleo. Desafortunadamente, los años de bonanza económica no se han aprovechado para desarrollar los sistemas de protección social en las economías del sur de Europa, así que seguimos con sistemas que descansan en el importante papel que juegan las estructuras familiares en la provisión de bienestar. Hay que decir también que esto ha venido favorecido por el hecho de que la UE ha optado por minimizar su influencia en los sistemas nacionales de bienestar en base al principio de subsidiariedad, limitándose a hacer recomendaciones a los Estados sin establecer metas a alcanzar en indicadores concretos, como sí que se hace por ejemplo en materia monetaria y fiscal.

Por otra parte, los acuerdos de flexiguridad tienen como precondición que haya tradiciones bien establecidas de diálogo social, ya que la implicación de los agentes sociales es clave para que la flexiguridad reparta beneficios para todos. Si no hay confianza mutua entre los agentes sociales o hacia el gobierno, las reformas originarán gran oposición. Además, lanegociación colectiva tiene que ser amplia en cuanto a las materias que se pactan. Si se refiere sólo a los salarios y la jornada, va a resultar complicado buscar diferentes opciones de combinación entre flexibilidad y seguridad, ya que la seguridad únicamente reside en la renta generada por el trabajo y en el mantenimiento del puesto. Pero si la agenda de negociación abarca la formación, la empleabilidad, la organización flexible del trabajo y la conciliación de la vida laboral y la personal, es más probable que se pueda llegar a acuerdos con ganancias para todas las partes.

El desempleo, un problema colectivo

La segunda estrategia tiene que ver con la consideración del desempleo, no como un problema individual de las personas que no encuentran un empleo, sino como un problema colectivo que tiene que ver con nuestro modelo de organización socialy con la consideración que damos a las diversas actividades. En esta línea, creemos que merece la pena explorar las posibilidades que da el reparto del trabajo, de todo el trabajo que es necesario en nuestras sociedades para el mantenimiento de la vida. Tanto el trabajo remunerado que se realiza en empresas y organizaciones que producen los bienes y servicios que se contabilizan en el PIB, como el trabajo doméstico y de cuidados que se realiza en los hogares, en gran parte por mujeres, y que no es remunerado.

Pues bien, repartir el trabajo no remunerado de forma más equilibrada entre mujeres y hombres sería un paso hacia su reconocimiento, valoración e internalización como coste en el proceso productivo. Además, conduciría también al reparto del trabajo remunerado, es decir, del empleo, y propiciaría un modelo favorecedor de la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. En esta línea, la propuesta de 21 horas de trabajo semanales de la New Economic Foundation resulta muy sugerente.

Artículo de Mª Luz de la Cal, profesora de Economía Laboral, visto en basqueinfo.net

Fuente: Foto

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: alternativas, contratos, desempleo, empleo parcial, precariedad laboral, tiempo parcial

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR