• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las causas del descontento: Análisis de las protestas mundiales 2006-2013

abril 24, 2014 by Ssociólogos 2 Comments

Para poder entender el contexto en el que vivimos es necesario saber cuáles son las causas que hacen que la gente se movilice y salga a la calle.

Las causas del descontento: Análisis de las protestas mundiales 2006-2013

Indignados, Occupy Wall Street, estudiantes chilenos, Que se lixe a Troika, Primavera Árabe, Movimento Passe Livre, Anthill, Los Viejitos, etc. todos estos nombres han ido apareciendo periódicamente en los medios de comunicación convirtiéndose en vox populi y desafiando los diferentes gobiernos y, en general, el statu quo imperante. Estas protestas suscitan una serie de preguntas que unidas al contexto internacional motivaron la investigación conjunta entre la Initiative for Policy Dialogue de la Universidad de Columbia  y la Friedrich-Ebert-Stiftung NY Office titulada “World Protests 2006-2013”. Algunas de estas fueron: ¿Es real la percepción de que la gente cada vez protesta más? ¿Dónde se producen las principales protestas? ¿Contra quién? ¿Han cambiado las formas de movilización en los últimos años? Etc. Existe, sin embargo, una pregunta clave que es necesaria abordar para poder entender estas protestas y el contexto en el que vivimos, y no es otra que saber cuáles son las causas que hacen que la gente se movilice y salga a la calle.

A partir del análisis de más de 800 protestas (manifestaciones, campañas, huelgas, ocupaciones, etc.) en 84 países y de tipo global, la primera conclusión clara de nuestro estudio es que la gente cada vez protesta más. Estamos viviendo en un contexto histórico en el cual el número de protestas se va extendiendo por todo el mundo. Ya no se trata sólo de una dinámica de las sociedades más desarrolladas –aunque el estudio demuestra que donde más se protesta es en los países de renta alta según la clasificación del Banco Mundial- sino que en África, Asia y, sobre todo, América Latina las protestas están cada vez más presentes. La siguiente tabla nos sirve para corroborar lo dicho.

Analisis-protestas-manifestaciones-campanas-ocupaciones

A su vez, y una vez empezado el análisis de las protestas, pudimos observar como, por ejemplo, las manifestaciones en contra de las medidas de austeridad en el Sur de Europa no respondían solamente a causas de tipo económico, sino que era todo un conjunto de ellas las que motivaban las protestas. Esta fue y es una tendencia común entre un gran número de casos estudiado, lo podríamos llamar como “protestas multi-causales”. Por lo tanto, y a pesar que el contexto internacional en el que vivimos nos podría hacer pensar que tal y como acuñó la campaña del Presidente Clinton en 1992 “It’s the economy stupid” (Es la economía estúpido), el análisis nos indica que no es así de forma exacta. Es por ello que decidimos establecer dos niveles de categorías para poder clasificar las protestas.

Causas principales:

Entre las diferentes motivaciones que llevan a la ciudadanía a protestar decidimos establecer cuatro grandes grupos ordenados aquí de mayor a menor importancia tal y como se ve en el gráfico que nos muestra su evolución.

  • Justicia económica y austeridad
  • Fallo de la representación política
  • Justicia global
  • Derechos

Principales-demandas

Entre estas cuatro categorías merece la pena destacar la relativa a “Justicia Global”. En ella encontramos diferentes tipos de protestas relacionadas, principalmente, con temas ambientales o las medidas de austeridad que el FMI, el Banco Central Europeo u otras Instituciones Financieras Internacionales hacen implementar a diferentes gobiernos. Esta categoría –que ha sido la que más ha aumentado en los últimos años- nos muestra como la ciudadanía está conectando de forma cada vez más frecuente lo local con lo global, lo que algunos autores llaman lo “glocal”. De esta forma vemos como una protesta por la explotación de una mina en la península griega de Halkidiki se identifica con el rol que una empresa transnacional juega en su explotación, o como las protestas por el aumento del precio de la Tortilla en México se centran no sólo en el rol del gobierno y la retirada de subsidios, sino que también en la especulación en los mercados de futuros de primeras materias en Chicago (EUA) o la implementación de un Tratado de Libre Comercio, en este caso el NAFTA. Existe por tanto, y cada vez más, una consciencia global que nos induce a concluir que las protestas de carácter global irán a más con el paso de los días.

Causas secundarias:

Dentro de cada una de las cuatro categorías anteriormente citadas, existen todo un conjunto de sub-categorías que nos dan mayor información acerca del motivo exacto por el cual la gente cada vez protesta más. Así las cinco más importantes son:

  • Democracia Real;
  • Contra el FMI /Banco Central Europeo y otras Instituciones Financieras Internacionales;
  • Influencia empresarial / Desregulación / Privatización;
  • Justicia Ambiental; y
  • Reforma de los Servicios Públicos.

Para ver todas las categorías utilizadas, así como su importancia en todas las protestas el siguiente gráfico es de gran ayuda para verlo con más claridad.

Protestas-agrupadas-demandas_Las causas del descontento: Análisis de las protestas mundiales 2006-2013

Número de protestas agrupadas por demandas 2006-2013*

A medida que los datos y el análisis iban desgranándose, nos dimos cuenta que la principal petición de la población no era otra que una mayor y mejor democracia (“Democracia Real”), tal y como se pedía en las plazas de España hace ya casi tres años. En el fondo no deja de ser paradójico que en un momento en el que el bombardeo mediático y las declaraciones de la clase política e instituciones varias se centran en la cuestión económica, la sociedad acabe pidiendo más y mejor democracia. Ello, nos dice que la percepción que se tiene del funcionamiento del actual sistema político y económico es de uno que sólo beneficia a unas elites, “salpicado” día sí y día también con escándalos de corrupción, aumento de la desigualdad, evasiones de impuestos, especulación financiera sobre el precio de alimentos, compra de tierras por parte de empresas y estados por todo el mundo sin otro fin que el lucro, violaciones de los derechos humanos, censura, control y vigilancia de la sociedad, etc. Existe, por lo tanto, un riesgo de colisión entre la sociedad y las clases/elites políticas, empresariales y financieras que podría suponer un riesgo para el mantenimiento del actual contrato social. La falta de rendición de cuentas de estos actores hacia la ciudadanía no es sino un motivo más para el descontento y para la percepción que la distancia entre unos y otros se va agrandando.

Susan Strange, la “madre” de la Economía Política Internacional, escribía en uno de sus últimos artículos que el sistema del estado-nación construido a partir de Westfalia estaba fracasando. Es lo que ella llamaba The Westfailure System. Tres eran las causas del fracaso: ecológica (incapacidad de corregir y frenar el deterioro ecológico), financiera (incapacidad de gobernar y controlar las instituciones y el mercado que crean y comercian los instrumentos crediticios esenciales para la economía real) y social (incapacidad de mantener un equilibrio sostenible entre el creciente poder de la clase capitalista transnacional y los que “no-tienen”). Se podrían añadir otras, pero en esencia las principales podrían ser estas. La respuesta de la ciudadanía ante ello es mayor descontento, demandas de más y mejor democracia, transparencia, denuncia de la no-respuesta de los gobiernos ante sus peticiones, nuevas formas de organización y, básicamente, más protestas. Ello es, en esencia, lo que reflejamos en el documento “Protestas en el mundo 2006-2013”.

Nota: El pasado 2013 a Mohamed Berrada y a mí nos ofrecieron la posibilidad de trabajar en este proyecto de investigación en Nueva York (EUA) dirigido por Isabel Ortiz de la Initiative for Policy Dialogue de la Universidad de Columbia y Sara Burke de la Friedrich-Ebert-Stiftung NY Office. El objetivo era analizar las protestas en el mundo entre 2006 y 2013, incluyendo no sólo aquellas de ámbito local o nacional, sino también aquellas de tipo global. El resultado, el documento “ World Protests 2006-2013”.

Artículo de Hernán Costés Saenz, visto en el diario.es

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Movimientos/Revoluciones sociales Tagged With: 15-M, 2006, 2013, análisis, causas, demandas, derechos, descontento, estudio, Fallo de la representación política, indignados, Justicia económica y austeridad, Justicia global, manifestaciones, Movimento Passe Livre, primavera arabe, protestas, protestas mundiales, revoluciones

Reader Interactions

Comments

  1. benjaminsociologo says

    abril 25, 2014 at 3:48 pm

    Saludos

    Es cierto, la gente ya tiene una consciencia más “glocal”.

    Responder
  2. Fernando Ntutumu Sanchis says

    abril 27, 2014 at 2:06 pm

    Reblogueó esto en Filopolítica.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR