• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las tres etapas: Evolución del empleo en el capitalismo – Trabajos de 3 horas

abril 24, 2014 by Ssociólogos 2 Comments

Efectivamente, con el cambio en las condiciones de trabajo, muchas personas sólo tienen trabajo por tres o cuatro horas… Os presentamos la evolución del empleo en el capitalismo.

contratos temporales

Uno de los grandes temas a resolver en el presente, y en el futuro, es el referente al empleo, que ha evolucionado junto con el desarrollo del capitalismo a través de los siglos. El sociólogo Ignacio Sotelo recientemente elaboró una breve descripción de cómo han sido las tres etapas de esta evolución. La primera de ellas la denomina capitalismo comercial, que se dio al término del feudalismo y ha sido la de mayor duración, tres siglos. En ésta, los comerciantes, profesionales, médicos, juristas y artesanos de todas clases fueron quienes aportaron al proceso de acumulación primitiva.

Una segunda época inició a comienzos del siglo XIX, cuando el capitalismo comercial se convirtió en capitalismo industrial y los dueños de las fábricas no sólo controlaban la producción sino también el poder, utilizando, en muchos casos, la corrupción. Así llegamos a la tercera fase, misma que el académico sitúa a finales del siglo pasado y en la que estamos insertos ahora. Se trata de la etapa del capitalismo financiero, donde las grandes corporaciones administran el dinero de millones de inversionistas y, al igual que en la etapa anterior, controlan el poder y lo utilizan en su beneficio.

Pero uno de los rasgos más distintivos de estas tres etapas del capitalismo es el relativo a la capacidad de crear empleo. El siglo XIX fue el de la gran expansión del mismo, por la creciente necesidad de mano de obra para la industrialización del mundo. Poco a poco esa demanda de mano de obra se ha ido reduciendo, por el avance tecnológico y el aumento de la productividad, lo cual, ineludiblemente, genera cada vez menos necesidad de mano de obra.

Lo que estamos viviendo actualmente es un cambio radical en el empleo, ya que estamos frente al fin del trabajo como se desarrolló en los dos siglos anteriores, cuando las condiciones de trabajo, horarios, prestaciones y jubilaciones eran negociados colectivamente por los sindicatos. En la actualidad, cada día hay menos personas sindicalizadas y un gran número de trabajadores son, digamos, autónomos o, como en el deporte, “agentes libres”; se contratan individualmente y por horas. Cada vez es más raro el empleo fijo. Tan sólo en Alemania, este tipo de empleo ha caído casi 50 por ciento.

Este cambio radical se caracteriza por que cada día se ofrecen menos empleos, sobre todo a la mano de obra menos calificada, el famoso “ejército industrial de reserva”, mismo que para efectos reales crece por día, colocando a quienes lo integran en una situación de apenas supervivencia, pero afecta no sólo a los menos calificados sino también a las clases medias.

Este tema daña al capitalismo financiero y a los gobiernos de todo el mundo pues se enfrentan al problema de que ya no hay empleo para todos en los términos tradicionales de ocho horas y, lo que es peor, no se les ofrece ninguna salida digna, más allá de un seguro de desempleo por unos cuantos meses y eso únicamente en algunos países.

Han surgido propuestas de trabajar menos horas, para que haya oportunidad de que otros puedan acceder a un trabajo digno y remunerado que les permita satisfacer sus necesidades básicas.

John Maynard Keynes se lo imaginó en el siglo pasado, profetizando que el desarrollo económico iba a ser tan impresionante que la gente trabajaría menos horas y tendría más para el ocio y el disfrute de la vida. Acertó en lo del desarrollo económico, pero en lo de menos trabajo y más ocio definitivamente no.

Efectivamente, con el cambio en las condiciones de trabajo, muchas personas sólo tienen trabajo por tres o cuatro horas, pero con los salarios que perciben deben buscarse otro empleo para que les alcance para comer.

En esta etapa del capitalismo es necesario que los dueños del dinero entiendan que la única forma de seguir haciéndolo y disfrutándolo es garantizando a las poblaciones de sus países un ingreso, teniendo o no trabajo, que les permita sobrevivir. Si no lo hacen, tampoco sobrevivirán ellos.

Artículo de Enrique Del Val Blanco, visto en excelsior.com.mx

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: capitalismo, empleo, Enrique Del Val Blanco, etapas, evolución, Ignacio Sotelo, paro, precarización, trabajo

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Díaz says

    abril 24, 2014 at 3:23 pm

    Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.

    Responder
  2. Guillermo Figueroa Luna says

    mayo 20, 2014 at 1:25 am

    Es ingenuo explicar a los capitalistas lo que les conviene. Lo que debe hacerse es terminar con su poder y su sistema.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR