Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Sobre elecciones europeas y estrategias

mayo 20, 2014

Las elecciones europeas llegan a su fin, y durante los días de campaña hemos podido observar como los diferentes partidos, en asuntos derivados de la comunicación, encuentran su propio lugar y sus innovaciones con el fin de conseguir mayor poder en las instituciones.

rtve.es
Fuente: rtve.es

Antes de desgranar algunos aspectos,  debemos conocer el contexto del mismo, ya que las elecciones europeas, son las menos conocidas y por ello las más castigadas en cuanto a abstención se refiere. Sin embargo, debemos recordar que por encima del 60 % de las decisiones que en las instituciones europeas se toman, nos afectan en nuestra vida diaria.

El desconocimiento ciudadano de la importancia que estas elecciones tienen en nuestro día a día, juega a favor de los llamados partidos mayoritarios, que han apostado por desalentar a los votantes indecisos y agasajar a los llamados votantes fieles en mítines de medio alcance, dejando aquellos multitudinarios que seguro todos recordamos en la memoria de cada uno, lo que a su vez significa austeridad y coherencia con la propia situación de crisis actual.

Si hacemos referencia a los mensajes,  el expuesto por el Partido Popular a través de los discursos que su cabeza de lista ha realizado, diremos que su as en la manga ha sido desmotivar al  posible votante de partidos minoritarios, dando a entender que esos votos se diluyen y por tanto  mejor votar a los grandes. 

Este mensaje es loable cuando observamos  los resultados que las encuestas reflejan, sobre todo aquellas que hablan de la caída del imperio bipartidista y el ascenso de los pequeños partidos, de ahí que se intente r al electorado.

En la misma dirección desalentadora encontramos los discursos del  PSOE, unido al continuo ataque a lo que el gobierno actual está haciendo, y utilizando la asimilación negativa al decir que Merkel y el PP van de la mano.  Sus cartas se basan en la igualdad, la mujer y el empleo.

Si existe algo significativo en estas elecciones, es cómo los partidos llamados minoritarios comienzan a tener un calado en la sociedad digno de la búsqueda del cambio y la regeneración política.  Todo un arcoíris político en el que cualquier pensamiento e ideología puede encontrar su lugar.

Al contrario que el PP y el PSOE, estos partidos buscan la motivación directa del electorado para acabar con el llamado bipartidismo. (Más en el artículo: Nuevo escenario político: fin del bipartidismo, futuro pacto PP-PSOE y ¿sirven las campañas electorales?)

Son estos partidos los que apuestan por actos de calle, de contacto directo con el ciudadano, en detrimento del tradicional mitin, al cual pasan a llamar coloquio o charla. Debido al poco espacio que los medios les dedican, es importante la motivación de tú a tú, y aliarse con las redes sociales, las cuales hacen que los mensajes electorales lleguen a los públicos elegidos por éstos.

Por tanto, en esta arenga política donde nos jugamos tanto, y algunos piensan en desmotivar para ganar frente a otros que luchan por alentar a la ciudadanía mediante la información directa,  no olvidemos que la ciudadanía es quien manda y que será el próximo 25 de mayo el día en el que David y Goliat medirán sus fuerzas ante la necesidad de cambio político que se respira en este caso, en la sociedad española. 

Artículo de la columnista del Blog Ssociólogos Diana Rubio

p-evalua