• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Saskia Sassen – Las ciudades del mañana y el fin del campesinado

junio 25, 2014 by Ssociólogos Leave a Comment

Saskia Sassen es profesora en la Columbia University, con sede en Nueva York, Estados Unidos. Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales y ha dedicado toda su trayectoria académica al estudio de las ciudades y de la globalización.

saskia sassen ciudades

Consideramos importante incluir esta entrevista con Sassen en esta infografía, debido a la agudeza de sus respuestas.

Autora de una gran variedad de libros, entre ellos los más populares: “Territorio, autoridad y derechos, de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales”, “La ciudad global”, “Una sociología de la globalización”, entre otros. Todos han sido traducidos al español en su gran mayoría por la editorial Katz. Su último trabajo, titulado “Expulsions Brutality and Complexity in the Global Economy, publicado por la Universidad de Harvard, examina las implicaciones de la minería sin control, la contaminación del agua, del medio ambiente y de la biosfera, a partir de un modelo económico imperante. 

El Espectador habló con ella durante el VII Foro Urbano Mundial, que se lleva a cabo en la ciudad de Medellín, donde será una de los conferencistas principales.

¿Cuál es la solución para acabar con los problemas de movilidad a los que se están enfrentando diversas ciudades latinoamericanas en crecimiento? 

Generar espacios urbanos organizados en múltiples nodos activos, como miniciudades, donde se eviten los grandes desplazamientos de los habitantes por la ciudad, brindándoles la posibilidad de que sus trabajos estén más cercanos y se suplan sus necesidades de consumo con pequeñas fábricas, talleres, librerías públicas, etc. Otra forma para enfrentar estos embotellamientos a corto plazo es maximizar el uso de la bicicleta y ampliar los corredores para caminar.

¿Qué papel pueden cumplir los gobiernos locales en la redistribución de la riqueza y la justicia espacial en las ciudades?

Puede cumplir un rol clave, pero especialmente si colaboran con organizaciones de los habitantes de la ciudad. Al final hay que movilizar a la ciudadanía, los aportes para la solución de los problemas no pueden venir únicamente de los expertos que están en o fuera del Gobierno. Cada vecindario debería ser un punto focal en este proceso. La apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes es la que tratamos de desarrollar a través de diversos proyectos en los que conjuntamente trabajamos con la ONU-Hábitat, entre ellos el gran proyecto “The New Charter of Athens”, de Joan Clos.

¿Piensa que la agricultura urbana podría ser una forma viable para suplir las necesidades alimentarias de los diferentes habitantes de las ciudades del mañana?

Estamos empezando, pero hay tanto interés y tanta necesidad que este es apenas el inicio, no podemos ni imaginarnos cuán impresionante podría ser este desarrollo.

¿Es importante la existencia de un agro próspero y fuerte para tener ciudades democráticas? 

Por supuesto que sí. Necesitamos generar conexiones sistemáticas con amplios espacios para todos los actores de la ciudad y por fuera de ella. Necesitamos generar espacios operacionales que nos permitan una mayor interacción entre lo rural y lo urbano, el campo y la ciudad.

Entonces propone eliminar la mirada despectiva sobre el campo y entender que la ciudad tiene una relación orgánica con el campo…

Teniendo en cuenta el congreso de Urbanismo en Medellín y la situación de los campesinos colombianos, pregunto: ¿hacia dónde van cuando son expulsados de sus tierras? A las ciudades. Es aquí en la presente coyuntura donde el concepto de “urbanización” contiene en sí misma su dimensión rural, es decir, que parte de la urbanización y la aparición de poblaciones es el resultado de expulsiones de campesinos y pequeños emprendedores rurales de su espacio de vida. Esta presencia de la dimensión rural en la urbana se mantiene en la penumbra debido a algunos discursos que tratan de ocultarle al momento de conceptualizar el mundo urbano. Y es precisamente allí donde centro mi investigación y teorización, en lugares donde las grandes teorías han dejado de indagar.

El campesinado está desapareciendo en todo el mundo. ¿Qué consecuencias sufrirán las ciudades si se reducen al máximo los campesinos?

Un aspecto importante en la compra de tierras es que conlleva una expulsión masiva de industrias rurales, pequeñas economías de pueblo y, por supuesto, las historias que han dado significado a las vidas de esos campesinos. ¿Qué pasa cuando China compra 2,8 millones de hectáreas en Zambia para establecer una plantación de palma para biocombustibles? Y esto es simplemente uno de los 15 gobiernos que han comprado muchas tierras allí en los últimos 7 años. Hay una evicción o expulsión también de fauna y flora, de pueblos enteros y de economías rurales, donde el territorio nacional (capacidad compleja) pasa a una condición elemental donde la tierra pasa a la venta.

Artículo de Steven Navarrete Cardona, visto en elespectador.com 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Antropología, Artículos/Noticias, Ecología/Medio Ambiente, Saskia Sassen Tagged With: campesinado, ciudades, desigualdad, fin, mañana, Saskia Sassen

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR