• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Las estadísticas de Brasil 2014 en el contexto histórico de los Mundiales de fútbol (2ª parte)

agosto 3, 2014 by Ansgar Seyfferth 2 Comments

Del 12 de junio al 13 de julio de 2014 se celebró en Brasil la 20 edición de la Copa Mundial de Fútbol, un torneo que tiene lugar cada cuatro años desde 1930, con excepción de 1942 y 1946 debido a la Segunda Guerra Mundial, y que se ha convertido en el evento deportivo más seguido del mundo. Tras resumir en la primera parte del artículo que es lo que ha dado de sí el Mundial 2014 para las estadísticas históricas de las principales potencias del fútbol mundial, nos centraremos ahora en una comparativa de los continentes y en algunos jugadores con récords destacados.

Brazil_vs_Germany,_in_Belo_Horizonte_12

La historia de un equilibrio entre Sudamérica y Europa

La historia de los Mundiales se ha caracterizado por un extraordinario equilibrio entre Europa y Sudamérica, cuyas selecciones nacionales se agrupan respectivamente en la UEFA y la CONMEBOL y a los que pertenecen todos los finalistas de los veinte Mundiales celebrados hasta la fecha y que salvo en dos excepciones siempre han ocupado también el tercer y cuarto puesto.

En la primera mitad del siglo XX, los dos campeonatos que tuvieron lugar en Sudamérica en 1930 y 1950 terminaron como ya se comentó con finales sudamericanas ganadas en ambas ocasiones por Uruguay, mientras que los dos torneos que tuvieron lugar en Europa en 1934 y 1938 se saldaron con una final Europea, ganada en ambas ocasiones por Italia. Aunque los siguientes dos Mundiales tuvieron lugar en Europa, el equilibrio se mantuvo, ya que tras la mencionada final europea de 1954 ganada por Alemania, en 1958 Brasil consiguió por fin su primer Mundial con la histórica goleada ante la anfitriona Suecia. En los siguientes 12 Mundiales se produjo una alternancia perfecta entre triunfos sudamericanos en suelo americano, salvo el Mundial del 2002 que tuvo lugar en Asia, y triunfos europeos en torneos celebrados en Europa: Seis veces, Brasil y Argentina adelantaron a Sudamérica en el número de títulos obtenidos, siempre contra un finalista europeo, y seis veces se volvió a equilibrar la balanza cuatro años después con un triunfo europeo, contra otro finalista europeo salvo en 1990 y 1998, cuando los subcampeones fueron, respectivamente Argentina y Brasil, los únicos finalistas sudamericanas desde el último título de Uruguay en 1950.

La balanza se inclina a favor de Europa

Después del Mundial de 2006, con ambas regiones empatadas a nueve títulos, por primera vez se iban a celebrar dos Mundiales consecutivos fuera de Europa, donde ninguna selección europea había conseguido hacerse con el título. De hecho, entonces Brasil era la única selección que había conseguido triunfar fuera de su continente (considerando América como un solo continente). Y ambos Mundiales empezaron mal para Europa con solo seis selecciones europeas clasificándose para la fase de los mejores 16, el menor número de la historia (descontando el primer Mundial de 1930 donde solo participaron 13 selecciones) frente a cinco sudamericanos. Pero al final, ambos torneos fueron ganados por selecciones europeas, con España como primer europeo en conseguirlo fuera de Europa, en 2010 en Sudáfrica y en una final europea, y cuatro años después Alemania como primer europeo en lograrlo incluso en Sudamérica y además en el país de la pentacampeona que a su vez es precisamente la única selección no europea que ha ganado un Mundial en Europa.

Si anteriormente las únicas ocasiones en las que la Copa no cambió de continente fueron los dos títulos consecutivos de Italia en 1934/38 y de Brasil en 1958/62, en este último torneo se ha completado la primera serie de tres Mundiales consecutivos ganados por selecciones de un mismo continente. Con ello la balanza se inclina a favor de Europa con 11 títulos (Alemania e Italia con 4 y España, Francia e Inglaterra con 1) frente a los 9 de Sudamérica (Brasil con 5 y Argentina y Uruguay con 2). Aunque no es una diferencia grande, sí es la mayor que jamás se ha dado entre ambas regiones en el número de títulos. Y el siguiente Mundial volverá a celebrarse en la zona de la UEFA, en Rusia en 2018. En todo caso, al valorar esta balanza hay que tener en cuenta que diez de los veinte Mundiales tuvieron lugar en Europa frente a ocho en América y de ellos solo cinco en Sudamérica.

El papel de las demás regiones

Por primera vez tres equipos de la zona CONCACAF que engloba América del Norte y Central y el Caribe consiguieron colocarse entre los mejores 16, México, Estados Unidos y Costa Rica. Desde la llegada de Estados Unidos a las semifinales del primer Mundial en 1930 la ronda de los cuatro mejores sigue fuera del alcance de la región. Desde entonces llegaron a cuartos de final Cuba en 1938, México como anfitriona en 1970 y 1986 y Estados Unidos en 2002, algo que estos dos últimos no pudieron repetir en Brasil, pero que sí consiguió por primera vez en su historia Costa Rica, una de las grandes revelaciones del torneo: Llegó como cenicienta del “grupo de la muerte” que compartía con Italia, Uruguay e Inglaterra, que suman nada menos que siete Copas del Mundo, pero pasó como primera del grupo dejando fuera a las dos potencias europeas y superó los octavos de final en la tanda de penaltis para caer en cuartos de final, también en los penaltis, ante Holanda, marchándose del Mundial invicto y con solo dos goles encajados en cinco partidos. El caso de México es llamativo, porque es la única selección del mundo junto con Alemania y Brasil que ha estado entre los mejores 16 en todos los últimos seis Mundiales, pero como ya en las cinco ocasiones anteriores volvió a caer en octavos de final (a diferencia de Alemania y Brasil que superaron esta eliminatoria en todos estos seis Mundiales).

También por primera vez en la historia de los Mundiales dos selecciones africanas (agrupadas en la CAF), se clasificaron para la fase de los mejores 16, Nigeria, la selección africana que lo ha conseguido más veces (en Brasil fue la tercera ocasión) y Argelia, que consiguió forzar la prórroga ante la futura campeona del mundo en octavos de final. Sin embargo ninguna de las dos pudo repetir las llegadas a cuartos de final de Camerún en 1990, Senegal en 2002 y Gana en 2010.

La Confederación Asiática (AFC), a la que pertenece desde 2006 también Australia y cuyos mayores éxitos fueron el cuarto puesto de Corea del Sur como anfitriona en 2002 y la llegada a cuartos de final de Corea de Norte en 1966, no tuvo representación en la segunda fase de los mejores 16 de Brasil. Ningún equipo de Oceanía se había clasificado para el torneo.

Jugadores de récord

Al igual que los 14 goles de Mundial marcados por el alemán Gerd Müller fueron alcanzados y superados precisamente en Alemania por el brasileño Ronaldo en 2006 (tras mantenerse inalcanzados durante un tiempo récord de 32 años), los 15 goles de ese se vieron superados y alanzados ocho años después precisamente en Brasil a su vez por otro alemán, Miroslav Klose, que en su cuarto Mundial marcó su 15º y 16º gol. En estos cuatro últimos Mundiales jugó 24 partidos, una cifra solo superada por su paisano Lothar Matthäus, el único jugador de campo que participó en cinco Mundiales, en los que jugó 25 partidos. De estos 24 partidos de Klose se ganaron 17, lo que le ha convertido en el jugador con más victorias de Mundial por delante del brasileño Cafú (el único en jugar tres finales), con 16 victorias. Klose es además el único jugador que ha participado en cuatro semifinales. En la primera y la última llegó también a la final, lo que le convierte junto al mítico brasileño Pelé en el único jugador en volver a jugar una final 12 años después de su primera, mientras que todos los demás jugadores con más de una final las jugaron en un espacio de 4 u 8 años.

El jugador mejor colocado para alcanzar un día los 16 goles de Klose en los Mundiales es su paisano Thomas Müller que con tan solo 24 años lleva dos Mundiales consecutivos marcando 5 goles en cada uno, cosa que solamente habían conseguido el propio Klose en 2002 y 2006 y el peruano Teófilo Cubillas en 1970 y 1978. Aparte de los mencionados Klose, Ronaldo y G. Müller ya sólo le superan el francés Just Fontaine (13 goles, marcado en un sólo Mundial, en 1958, récord absoluto), el ya mencionado Pelé (12 goles de Mundial), el húngaro Sándor Kocsis y el alemán Jürgen Klinsmann (11 cada uno). Tras superar los 9 goles del español David Villa ya es el segundo máximo goleador de los Mundiales en activo tras Klose. Tras estar entre los máximos goleadores del Mundial del 2010, en Brasil le faltó un gol para ser el primer jugador que lo consigue en dos Mundiales diferentes, lo cual hubiera supuesto un máximo goleador alemán por tercera vez consecutivo, puesto que el pichichi en 2006 fue Klose.

Pero al final el máximo goleador en solitario fue el colombiano James Rodríguez con 6 tantos a pesar de no haber llegado a semifinales con su selección, con lo que sólo pudo disputar cinco partidos frente a los siete partidos de los semifinalistas. Con tan solo 23 años cumplidos el penúltimo día del Mundial, los únicos jugadores en activo que superan sus 6 goles de Mundial son Klose, T. Müller y Villa, siendo previsible que Klose y Villa no volverán a disputar un Mundial. El único antecedente de un máximo goleador en solitario cuya selección no se situó entre los mejores cuatro se había producido en 1986 cuando lo consiguió el inglés Gary Lineker también con 6 goles, a pesar de caer, como la Colombia de James, en cuartos de final.

Otro colombiano, el portero Faryd Mondragón, disputó en Brasil los últimos minutos del partido de su selección contra Japón poco después de cumplir 43 años, lo que le ha convertido en el jugador de más edad que sale en un Mundial, superando al camerunés Roger Milla que con 42 años jugó en el Mundial de 1994, en el que por cierto Mondragón ya se sentó en el banquillo, si bien hay que tener en cuenta que Milla fue jugador de campo, lo que añade más mérito.

Por último cabe destacar que el alemán Sami Khedira ha ganado el Mundial en el mismo año en el que ha ganado la Liga de Campeones de la UEFA con su club, el Real Madrid, cosa que antes sólo habían conseguido el brasileño Roberto Carlos en 2002 y el francés Christian Karembeu en 1998, ambos también con el Real Madrid, así como los alemanes Beckenbauer, Breitner, Hoeneß, Kapellmann, Maier, Schwarzenbeck y el ya mencionado Gerd Müller del Bayern de Múnich en 1974.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Ansgar Seyfferth, Artículos/Noticias, Columnistas, Ocio/Turismo/Deporte, Sociedad Tagged With: brasil, estadísticas contexto histórico, jugadores, mundial 2014, potencias mundiales

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Las estadísticas de Brasil 2014 en el contexto histórico de los Mundiales de fútbol (1ª parte) dice:
    agosto 3, 2014 a las 10:05 pm

    […] Del 12 de junio al 13 de julio de 2014 se celebró en Brasil la 20 edición de la Copa Mundial de Fútbol, un torneo que tiene lugar cada cuatro años desde 1930, con excepción de 1942 y 1946 debido a la Segunda Guerra Mundial, y que se ha convertido en el evento deportivo más seguido del mundo. Vamos a resumir que es lo que ha dado de sí el Mundial 2014 para las estadísticas históricas de las principales potencias del fútbol mundial para centrarnos más adelante en una segunda entrega en los continentes y en algunos jugadores. […]

    Responder
  2. LAS ESTADÍSTICAS DE BRASIL 2014 EN EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL (2ª PARTE) | Comunicaliza dice:
    agosto 5, 2014 a las 10:23 am

    […] artículo fue publicado por el autor para el premiado blog Ssociólogos. – Lea aquí la primera […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR