• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Adaptarnos a un clima más cálido? El problema de las olas de calor y por qué deberíamos estar preparados

agosto 5, 2014 by Christian Oltra 1 Comment

De acuerdo, durante los últimos cinco años, la temperatura del planeta ha dejado de aumentar. Si observa un gráfico con la evolución de la temperatura media de la superficie de la Tierra durante los últimos 150 años, observará un crecimiento pronunciado de la temperatura entre 1975 y 2000, de unos 0,5 ºC, seguido de una estabilización desde el año 2000. ¿Quiere esto decir que no debemos preocuparnos del asunto? No lo creo. 

calor en las ciudades

En primer lugar, porque la tendencia observada en los últimos diez años es tan solo una “pausa” en el calentamiento global, producto de los ciclos naturales del clima, que se superponen a la tendencia inequívoca de calentamiento global en los últimos cien años. En segundo lugar, porque incluso en este periodo de pausa se han registrado algunos de los años más calurosos desde que existen registros (2011 fue, por ejemplo, un año inusualmente caluroso en España).

Esto nos lleva a uno de los riesgos relacionados con el clima más importantes para la salud de los habitantes de las ciudades: las olas de calor. Los expertos consideran una ola de calor un periodo de calor anormal durante el cual la temperatura máxima diaria durante más de cinco días consecutivos excede en 5 ºC la temperatura media. La investigación internacional muestra que en las ciudades mediterráneas la temperatura media en las próximas décadas se incrementará, con gran probabilidad, de dos a tres grados. El número de días con temperaturas extremas, el número de días “brutalmente calurosos”, se incrementará, también, significativamente.

El efecto de isla de calor en las ciudades amplificará este problema. Y esto puede tener consecuencias muy negativas para el bienestar físico y psicológico de los habitantes de las ciudades. Países como España, Francia o Australia han experimentado las consecuencias del calor extremo. Investigaciones internacionales han calculado que la ola de calor de agosto de 2003 causó algo más de 15.000 muertes en veinte días en Francia (Fouillet et al., 2006) y entre 6.500 y 8.600 en España (Simon et al., 2005).

El riesgo no se distribuye por igual entre todos los individuos. Como mostró el sociólogo de la Universidad de Chicago Eric Klinenberg en su libro Heat Wave: A Social Autopsy of Disaster in Chicago, así como las investigaciones de Semenza y colaboradores (1996) sobre los impactos de una de las olas de calor más letales registrada en Chicago en los años noventa, vivir solo, no abandonar el hogar diariamente, la falta de acceso a un medio de transporte, estar enfermo, no tener contactos sociales cerca y no disponer de aire acondicionado fueron las condiciones de vulnerabilidad más significativas.

Lo creamos o no, las olas de calor tienen el potencial de producir miles de muertes entre las poblaciones urbanas.

El diagnóstico puede sonar un poco catastrofista. Así que, ¿podemos hacer algo? ¿existe alguna medida para adaptarnos al calor extremo? Lo cierto es que existen numerosas soluciones al calor urbano que están siendo analizadas e implementadas en distintas partes del planeta.

Miren el centro de la ciudad de Alicante desde Google Maps. Compárenlo con el centro de Oslo o Viena, o con algunos barrios de Madrid o Barcelona (una ciudad con un clima más similar). ¿Ven alguna diferencia importante? No me refiero a la estructura urbana. ¿Lo notan? El mapa del centro de Alicante está dominado por el gris y el marrón. En los otros mapas destaca un color verde. ¿Verde? Sí, ya tienen la respuesta. Los árboles!

La ciudad de Alicante, por ejemplo, cuenta con algunos ejemplares de árboles maravillosos que alcanzan los 140 años y alturas de 50 metros. Y que han hecho la vida más agradable a muchas personas durante años. El Ayuntamiento parece decidido a protegerlos. Pero, ¿por qué no, además de protegerlos, imitar a aquellos que hace 140 años decidieron plantarlos?

Y es que una de las principales medidas de adaptación frente al cambio climático en los entornos urbanos es incrementar la “infraestructura verde”. Plantar árboles, hacer parques y bosques urbanos, construir tejados y muros verdes, en definitiva, incrementar la cobertura verde de las ciudades. El gobierno de la ciudad de Melbourne, por ejemplo, considera que tan solo un incremento del 10% de la cobertura verde se traduciría en una reducción significativa de la temperatura proyectada para la ciudad. Esto se traduciría, a su vez, en un mayor bienestar para sus ciudadanos. En Nueva York, por ejemplo, la iniciativa Milliontrees han decidido plantar un millón de árboles. No está mal. 

No siempre es posible hacer más parques en las ciudades, pero sí convertir cualquier espacio gris en un espacio suficientemente verde. Plantar más árboles no es una tarea compleja. Pero es un paso importante para un futuro más caluroso. Algunos expertos están sugiriendo la necesidad de avanzar hacia ciudades biofílicas, en las que la naturaleza esté totalmente integrada en el espacio urbano, en las que la naturaleza tenga un papel tan destacado como el cemento; que sean verdaderos ecosistemas urbanos.    

Si queremos atenuar los impactos del calor extremo en nuestras ciudades, que previsiblemente se incrementará en los próximos años, necesitamos invertir en nuestra infraestructura verde. Lo sé, dicho así resulta sencillo, hay que evaluar costes e impactos, diseñar y analizar bien las intervenciones, observar consecuencias no buscadas. Pero a día de hoy tenemos el conocimiento científico necesario. Muchas ciudades están mejorando su infraestructura verde. Este puede ser un elemento crítico de renovación urbana con múltiples beneficios. Porque, además, la investigación parece mostrar que los beneficios de plantar árboles se expanden a áreas aparentemente desconectadas como la delincuencia, el estrés o el desempleo.

Llenar nuestras ciudades de árboles puede ser una gran idea. Y, quizá, la medida más adecuada para adaptarnos al cambio climático. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Christian Oltra, Columnistas, Ecología/Medio Ambiente Tagged With: adaptación, árboles, ciudad, espacio urbano, olas de calor, preparados

Reader Interactions

Comments

  1. yesenia says

    agosto 14, 2014 at 12:52 am

    Hola. muchas felicidades por el articulo esta muy interesante, estoy deacuerdo que las olas de calar an umentado notablemente en los ultimos años. Soy de la ciudad de Mazatlán de PORTOMOLINO.COM‏ un residencial muy ecologio y rodeado de areas verdes, les comento esto porque creo que en la actualidad se debrian de dejar mas espacios verdes. Este año en la ciudad de Mazatlán se sintio el calor muy fuerte y como consecuencia mucha desidratación. Tenemos que empezar a tener más conciencia.

    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR