• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

A los mercados no les importa el mundo

agosto 14, 2014 by Ssociólogos 1 Comment

Un avión que transportaba a unas 300 personas inocentes es derribado en una de las fronteras más peligrosas del mundo. Israel invade Gaza, reabre las heridas más profundas de Oriente Medio y podría provocar otro conflicto regional. A varios cientos de kilómetros, un levantamiento militar amenaza con convertir a Irak en un estado terrorista hecho y derecho. Al mundo no le han faltado motivos de preocupación en la última semana, ni catástrofes y conflictos a las noticias. ¿Y cómo han reaccionado los mercados financieros? Un par de bolsas han bajado y el oro dio uno de sus movimientos reflejos hacia arriba pero, en general, apenas registraron reacciones. Como si nada importante estuviera pasando.

A los mercados no les importa el mundo

Y en eso hay un mensaje interesante. A los mercados ya no les interesa lo que pase en el resto del mundo. Los días cuando la geopolítica podía afectar al precio de las acciones, los bonos, las materias primas o las monedas han quedado relegados al pasado. Hay dos explicaciones posibles: primero, que ya no hay más guerras o revoluciones que puedan cambiar drásticamente el panorama de la economía global y segundo, que los mercados están tan inflados de facilitación cuantitativa y dinero fácil de los bancos centrales que cualquier acontecimiento palidece de trivialidad por comparación. La verdad se sitúa en un punto intermedio. De todas formas, los inversores pueden ignorar sin miedo la guerra y la política a partir de ahora cuando estructuren su porfolio. El declive del interés de los mercados financieros en lo que ocurre en el mundo se hizo patente hace un tiempo. La Primavera Árabe que derrocó a gobiernos de todo Oriente Medio fue probablemente, la última serie de levantamientos en tener repercusiones reales y, sin embargo, se limitaba en gran medida a los índices fronterizos como el de Egipto, que no importan mucho en general. 

Pero este año ha sido muy visible, y eso que en los últimos meses no ha faltado dramatismo. La anexión rusa de Crimea y posible invasión del este de Ucrania, constituye la primera gran redistribución de fronteras nacionales en Europa desde hace mucho y podría convertirse fácilmente en el inicio de un nuevo periodo de conflicto entre Rusia y Europa occidental, la salva inicial de otra guerra fría. También el levantamiento militar en Irak podría acarrear la creación de un estado islámico terrorista en un país con unas de las mayores reservas de petróleo en el mundo, y al que hace sólo una década Estados Unidos otorgaba tal importancia estratégica que lo invadió para derrocar lo que consideraba un régimen corrupto. La tensión entre israelíes y palestinos no es precisamente nueva. La última invasión de Gaza sólo es una etapa más en la larga y triste historia del conflicto. Aun así, sigue siendo una de las regiones más contenciosas del mundo y donde cualquier acción militar amenaza con una conflagración mayor. No hace tanto tiempo, cualquier suceso geopolítico como ésos habría provocado importantes oscilaciones en los mercados financieros. Tras los atentados del 11S en Washington y Nueva York, las bolsas se desplomaron. La invasión iraquí de Kuwait provocó una ola de ventas y los conflictos de Oriente Medio en los setenta mandaron el precio del petróleo por las nubes y hundieron la bolsa.

Ahora, los sucesos que hemos visto hace una semana se consideran de mínima importancia. El periodismo financiero es un negocio tan conservador como cualquier otro y no han faltado los titulares sobre el hundimiento bursátil desde el derribo del avión malasio pero, si miramos de cerca, lo interesante no fue que el mercado se moviera tanto sino tan poco. El dow, al igual que otras bolsas, perdió un 1 por ciento tras la noticia y enseguida recuperó las pérdidas un día después. Fue un movimiento modesto, típico de cualquier semana. Es cierto que el índice de Moscú hizo frente a más ventas, a raíz del endurecimiento de las sanciones de EEUU, pero apenas bajó del orden del 4 por ciento o 5 por ciento durante un par de días. Lo cierto es que apenas hubo reacciones dignas de mencionar. Los titulares fueron sólo un reflejo. Y ante esto hay dos explicaciones.

La primera es que en el mundo post-guerra fría, ninguno de esos conflictos locales regionales importan mucho. Nada de lo que ocurra en Ucrania afecta realmente al comercio mundial. Su economía es tan ínfima que no es un actor de verdad. Aunque se hunda en el caos y la guerra civil, las multinacionales no van a ganar menos dinero que antes. Casi lo mismo pasa en Irak, que tampoco es un mercado importante para nadie. Hasta Oriente Medio pierde su poder de influencia en la economía global. El petróleo es su único producto de interés pero con el desarrollo del gas de esquisto y la caída del precio de la energía solar, ya es mucho menos importante que antes. Si estalla una guerra, no tiene por qué afectar a la calidad de vida en el mundo desarrollado.

El segundo motivo es que los mercados se han desvinculado del mundo real. En los cinco últimos años, los impulsan los bancos centrales. Las decisiones de los tipos de interés o de si seguir imprimiendo dinero o no, importan mucho más que cualquier guerra regional. Mientras que el Fed o el BCE mantengan la liquidez barata, seguirán subiendo, pase lo que pase fuera.

Ejércitos de analistas y gestores de los grandes fondos macro se ganan la vida analizando las tendencias geopolíticas y trasladando el dinero en consecuencia. Y, cada vez más, parece una pérdida de tiempo. Nada de lo que ocurra fuera le importa ya a los mercados. Una guerra entre China y Japón podría cambiarlo. O el colapso de la Unión Europea y la moneda única. Pero a menos que sea algo tan grande (y ambos sucesos son muy improbables), los inversores pueden dejar de preocuparse por las noticias del resto del mundo porque ninguna va a afectar a su porfolio.

Matthew Lynn, director ejecutivo de Strategy Economics, visto en [Enlace retirado]. Fuente Foto

Recomendamos el artículo ¿Quiénes son “los mercados”?

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: mercados, mundo

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Fernández says

    agosto 14, 2014 at 12:49 pm

    Los mercados no existen, como tampoco existen cualquier otro tipo de estructuras sociales creadas por el hombre. Son construcciones mentales, tipos ideales agregados en las palabras del sociólogo alemán Max Weber, que nos ayudan intentar explicar y dar sentido a la realidad social.

    Los mercados son personas, individuos que realizan intercambios de todo tipo y que, a partir de la información de la que disponen, toman una serie de decisiones determinadas. Por lo tanto, no son los mercados, sino que son los inversores, los que han valorado que esos acontecimientos no suponen un riesgo para su estrategia de inversión, pero de ello no hay que deducir, de forma totalmente errónea, que al inversor las tragedias humanas no le importen o que sea una especie de psicópata o sociópata.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR