• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El libre mercado es una utopía imposible

septiembre 18, 2014 by Ssociólogos Leave a Comment

Fred Block, profesor de sociología en la Universidad de California, y Margaret Somers, profesor de sociología de la Universidad de Michigan, han publicado recientemente el libro “El Poder del Fundamentalismo de Mercado: La crítica de Karl Polanyi”.

Fred Block

En una reciente entrevista en el Washington Post los autores explicaban su afirmación de porque no creen que un mercado libre es posible:

La tesis central de Polanyi es que no hay tal cosa como un mercado libre, nunca ha habido, ni habrá jamás. De hecho él llama a la idea misma de una economía independiente de las instituciones gubernamentales y políticas una “pura utopía”-utópico porque es irrealizable, y el esfuerzo para traerlo a la existencia está condenado al fracaso, e inevitablemente producirá consecuencias distópicas.

Mientras que los mercados son necesarios para cualquier economía que funcione, Polanyi sostiene que el intento de crear una sociedad de mercado es fundamentalmente amenazante para la sociedad humana y el bien común. En el primer caso el mercado es simplemente una de las diferentes instituciones sociales; en el segundo representa el esfuerzo de someter no sólo a los productos reales a los principios del mercado, sino a la práctica totalidad de lo que hace que la vida social sea posible, incluyendo el aire limpio y el agua, la educación, la atención de la salud, la seguridad social, y el derecho a ganarse la vida. Cuando estos bienes públicos y necesidades sociales (lo que Polanyi llama “mercancías ficticias”) se tratan como si fueran mercancías producidas para la venta en el mercado, en lugar de derechos protegidos, nuestro mundo social está en peligro y sobrevendrán grandes crisis.

La doctrina del libre mercado tiene como objetivo liberar a la economía de la interferencia del gobierno, pero Polanyi desafía la idea de que los mercados y los gobiernos son entidades separadas y autónomas. La acción del gobierno no es una especie de “injerencia” en la esfera autónoma de la actividad económica; simplemente no hay economía sin reglas e instituciones gubernamentales. No es sólo que la sociedad depende de las carreteras, escuelas, sistemas de justicia y otros bienes públicos que sólo el gobierno puede proporcionar. Es que todos los factores económicos claves–tierra, trabajo y dinero- son creados únicamente por la acción sostenida del gobierno. El sistema de empleo, los acuerdos para comprar y vender los activos inmobiliarios, el suministro del dinero y el crédito, son organizados y mantenidos por la regulación gubernamental.

Ante la pregunta: ¿De qué manera esas ideas nos ayudan a entender los problemas económicos acuciantes que aún enfrentamos hoy en día?
Los autores afirman: Al poner el gobierno y la política en el centro del análisis económico, Polanyi deja claro que los problemas económicos acuciantes de hoy son casi en su totalidad los problemas políticos. Esto puede efectivamente cambiar los términos del debate político moderno.

Ambas tendencias, izquierda y derecha, se centran hoy en la desregulación. Para la derecha es un grito de guerra contra los obstáculos gubernamentales. Para la izquierda es el flagelo detrás de nuestras desigualdades económicas.
Si bien difieren drásticamente en su conveniencia, ambas posiciones asumen la posibilidad de un mercado “no regulado” o “no político”.

Lo que se hizo en nombre de la “desregulación”, en realidad fue en nombre de la “re-regulación”. Los gobiernos siguen regulando, pero en lugar de actuar para proteger a los trabajadores, los consumidores y los ciudadanos, se han ideado nuevas políticas destinadas a ayudar a que las instituciones financieras y corporativas maximicen sus retornos, aumentando la desigualdad.

Las implicaciones de esto para el discurso político son muy importantes: Si las regulaciones son siempre componentes necesarios de los mercados, no hay que discutir la regulación frente a la desregulación, sino más bien qué tipo de regulaciones preferimos: ¿Las destinadas a beneficiar a la riqueza y el capital? ¿O aquellas que se benefician del bien público y común?

Artículo de Carlos Montero en lacartadelabolsa.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: imposible, libre mercado, utopía

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR