• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los medios de comunicación: reproductores del pensamiento hegemónico dominante

octubre 20, 2014 by Polikracia 4 Comments

El  marxista italiano Antonio Gramsci contribuyó a la ciencia política con la introducción del  concepto “hegemonía”. Esta se produce cuando una clase o élite, puede ejercer su dominio sobre el resto de la población, no solo porque tiene la capacidad de imponerse sobre el resto, si no por que consigue que las clases subordinadas acepten como legítimo ese dominio. Las élites se han dotado a lo largo de la historia de todo tipo de mecanismos y creencias que perpetuán su estatus: La deshumanización de los esclavos, el sistema de vasallaje feudal , el origen divino de la monarquía, la promesa de una futura salvación espiritual en un hipotético mundo no terrenal, los títulos nobiliarios heredados durante generaciones, el inviolable derecho a la propiedad de los medios de producción,  toda una serie de dispositivos históricos que han generado en la conciencia colectiva  la idea de que ese estatus privilegiado debía ser recibido por derecho. De hecho que todavía en el siglo XXI existan Monarquías en Europa ampliamente apoyadas por sus propios ciudadanos es fiel reflejo de lo bien que funciona su hegemonía (El  80% de los holandeses apoyan la monarquía por ejemplo)

Desde la aparición de los medios de comunicación de masas, la población ha hecho uso de estos para informarse o formarse políticamente, un arma muy poderosa que los grandes capitales no ha dejado escapar. Es razonable pensar que en la actualidad el  mecanismo de reproducción del pensamiento hegemónico es la radio la televisión y  los periódicos o internet. Estos medios llegan a millones de personas en un mundo globalizado donde una noticia manipulada puede verse en directo desde cualquier parte del plantea, es el mecanismo perfecto de reproducción de la hegemonía de la clase privilegiada. Uno de los casos más delirantes de como los medios perpetúan a la élite a través de la reproducción de un  pensamiento hegemónico,  fue el trato que recibió la muerte del dueño del banco Santander: Emilio Botín. Los medios consiguieron que un bisnieto, nieto, sobrino, hijo, hermano y padre de banqueros fuera considerado como un héroe y un ejemplo a seguir por tener todo un imperio económico, como si él hubiera dedicado su vida a crear un negocio de la nada con esfuerzo y sacrificio y no a perpetuar su riqueza.  Una imagen vale más que mil palabras:                    

portada-abc-11septiembre--478x580 Portada-del-periodico-El-Pais  

A principios de los 90 con el capitalismo en efervescencia, la izquierda en rompan filas, y unos sindicatos que no son capaces de frenar un cambio de modelo económico ni adaptarse al mercado de trabajo postfordista, las grandes entidades financieras comienzas a invertir en medios de comunicación creando un monopolio informativo, no como una lógica de beneficio económico, si no como forma de auto legitimarse de cara a la opinión pública. El medio de comunicación deja de lado su labor informativa para ponerse al servicio de los intereses económicos del accionista mayoritarios. Pongamos un ejemplo: un gobierno de un país con grandes recursos naturales como el petróleo, decide en virtud de sus legítimas potestades nacionalizar dichos recursos trasladando el beneficio de la extracción de manos privadas a manos públicas. Aquí encontramos el problema, una empresa que tiene intereses económicos en dichos hidrocarburos y que a su vez dispone de un medio de comunicación ¿Cómo creéis que este medio va a mantener la objetividad sobre este ficticio gobierno si pone en juego los intereses económicos del dueño del medio?

Este ejemplo no está seleccionado al azar, es lo que sucede actualmente con los gobiernos latinoamericanos que han decidido nacionalizar empresas privadas europeas, y en algunos casos como YPF en Argentina o Bolivia españolas. El caso de la nacionalización de YPF por parte de argentina fue más sangrante, ya que los medios de comunicación consiguieron introducir la idea en la  población de que el gobierno Argentino había robando a TODOS los españoles, cuando los perjudicados solo eran solo un pequeño grupo inversores y ni siquiera todos de nacionalidad española. 

 La relación entre el medio de comunicación y los intereses económicos privados se pueden entender mejor con el gráfico del artículo ¿Quién está detrás de los medios de comunicación en España?

¿Cuáles son las técnicas de manipulación que utilizan los medios tanto públicos como privados?

La manipulación no es solo falsear la realidad utilizando datos falsos o mintiendo sobre un suceso, esta puede aparecer de forma más sutil con técnicas y métodos imperceptibles a simple vista, y que un telespectador o lector no es consciente de la utilización de esos métodos, y por lo tanto no es consciente tampoco de estar siendo manipulado. Estas técnicas son variadas y cuantiosas, a continuación se describen las más utilizadas con ejemplos.

-Utilización del lenguaje

El lenguaje no es inocente, y una palabra colocada estratégicamente puede desde cambiar el sentido de una noticia, hasta cambiar la propia idea que teníamos sobre un acontecimiento. El lenguaje en boca de los periodistas nunca debe ser pasado por alto, la técnica de utilización de un discurso cargado de adjetivos negativos es el método favorito para tratar noticias relacionadas a manifestaciones, movimientos sociales y presidentes del gobierno latinoamericanos. Consiste en la adjetivación negativa  constante a la hora de relatar acontecimientos, con la intención de crear en la conciencia del telespectador una imagen negativa mientras se describen los hechos. Es muy conocida la técnica de contar una noticia similar de manera muy distinta: 

1393973456426 abc-kiev-15m

La repetición constante de estas calificaciones negativas a lo largo del tiempo genera en la conciencia colectiva la imagen demonizada, que los medios de comunicación quieren,. ya que estos son las únicas fuentes de información y pueden crean una opinión alejada de la realidad solo con la utilización del lenguaje.

-Desvío del fondo de la cuestión

Otro de estos métodos muy utilizados en el día a día de las redacciones es el desvió de la atención mediática sobre el fondo de la cuestión.  Los medios centran el debate en banalidades o en puntos concretos que enmascaran el problema de fondo. Un ejemplo muy claro fue como la prensa ayudada por los políticos trató la cuestión de los desahucios. En vez de centrar la atención mediática del momento en la problemática que suponía que hubiese hasta 500.000 desahucios, los medios decidieron centrar el interés y el debate en si los escraches (Forma de protesta que realizo la PAH) eran violentos o no. Se realizaron acalorados debates televisivos en los que se hablo de todo y se dijo de todo, pero no se trató este drama social. La misma estrategia se utilizó para criminalizar la protesta vecinal en el barrio burgalés de Gamonal, centrando toda la atención en la violencia y no en las reivindicaciones del barrio en contra del bulevar. Un video vale más que mil palabras:

La Sexta y los supuestos “Violentos” :

Periodista de TVE miente y ciudadano le corrige:

 –Generadores de opinión pública

Últimamente están muy de moda los debates políticos televisivos en horario de grandes audiencias, y en horarios matutinos. Es curioso ver como la gran mayoría de los tertulianos que aparecen en estos acalorados y ruidosos debates son siempre las mismas caras, defendiendo las mismas ideas, diciendo siempre las mismas mentiras. No es casualidad que personajes como Marhuenda, Eduardo Inda o Alfonso Rojo se paseen a diario por los platós de televisión haciendo la función de opinólogos. La estrategia es muy clara, generar una opinión pública, construyendo un discurso hegemónico con la intención de que la población interiorice una realidad que no existe. ¿Y cómo no van a creerse esa realidad la mayoría de la población si lo dice la televisión?  Obtienen la credibilidad al denominarse así mismo profesionales de la información.

Las conclusiones son fáciles de extraer, los mass media no cumplen la labor de informar, si no de servir a la élite para perpetuar su poder. Como dijo el presidente de Ecuador en una entrevista concedida a TVE “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta”.

Artículo de Víctor López

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Medios de Comunicación, Polikracia Tagged With: abc, el mundo, El país, medios de comunicación, periodistas

Reader Interactions

Comments

  1. cecilia says

    octubre 21, 2014 at 1:40 am

    Con respecto a la renacionalización de YPF, en el caso de la Argentina, debiera ser más cuidadoso el abordaje que hacen, ya que es sesgado o reduccionista el análisis en relación a como se trató el caso en los medios y la opinión pública. Si bien sostengo lo que la nota analiza sobre el poder de los medios de comunicación, el tema no pasó por si se lo sacaban a los españoles a o no, sino cómo se hacía esa reestatización… Sin desmerecer la tarea que hacen creo que existe una mirada “angelada” sobre los gobiernos latinoamericanos que se presentan como “progresistas”, pero que siguen siendo tan funcionales al capitalismo como otros de corte más “liberal”. Vivir en estas tierras día a día es ver cómo el discurso corre por un lado y la realidad por el otro.
    En el caso puntual de la política energética, la estatización de YPF hay que ponerla en relación con la inacción del estado durante más de una década y la desinversión de ambos sectores que crearon una dependencia de combustible de otros países, sin vislumbrar en el mientras tanto el desarrollo de energías alternativas como si sucede en Europa. La utilización de este tipo de energía no se acota al abastecimiento de combustible, sino también a la provisión de gas a las industrias y los hogares, de manera que la falta de exploración durante años y el no despliegue de otras energías provocaron un fuerte déficit por la importación de pétroleo.
    Luego del anuncio pomposo de la reestatización, se conoció otro acuerdo con la empresa Chevron a la que le asignaron la explotación bajo la tan cuestionada y prohibida en países europeos técnica de FRACKING…..
    Desde ya muchas gracias por brindar este espacio.. Atte. María Cecilia Forbetil, Licenciada y Profesora en Sociología – Universidad de Buenos Aires

    Responder
    • Dan Gual says

      octubre 22, 2014 at 10:38 am

      Si hubiera que aclarar y detallar punto por punto de cada caso referido en el artículo,este nunca acabaría. Digo, María Cecilia Forbetil incluso se mete en el tema del fracking.
      No hay que apartarse de la esencia del artículo.

      Responder
      • Javier Pérez Cordero says

        noviembre 27, 2014 at 1:37 pm

        Esta bien, puede que sea correcto hasta cierto punto amigo Dan Gual, pero lo que te dice la compañera María Cecilia Forbetil acerca acerca de esa “mirada ‘angelada’ sobre los gobiernos latinoamericanos que se presentan como ‘progresistas’, pero que siguen siendo tan funcionales al capitalismo como otros de corte más ‘liberal’ es totalmente cierto, te lo digo desde Venezuela. El problema, si nos vamos a la “esencia” tiene que ver con que la estructura de autoridad conocida como la de “Estados-nación” en tanto que surge en Europa occidental (con mayor empuje posterior al “descubrimiento de América”) como “coaliciones políticas entre el ejecutivo centralizador y la clase de comerciantes” (Eric Wolf, 1982/1993, en “Europa y la gente sin historia” p. 141), estructura que ya a estas alturas se revela transnacional, bajo el mando de una élite gobernante política-económica global. Lo que resulta en que básicamente quien detenga el poder central en cualquier lugar tenga que pasar por una serie de filtros que le acondicionan para formar parte del selecto grupo y jugar a favor de ese “equipo”, se vistan de los colores que sean, hablen de lo que sea, le den palmaditas en la espalda a quien sea, carguen bebés y les den besos, abracen abuelitos, sonrían para las cámaras, etcétera, etcétera, etcétera.

        Con todo respeto (aun con la duda si eres español o no, lo que no importa en realidad porque igual sé que este blog si lo es y muchos españoles lo visitan), veo que en España hay una cierta simpatía con cierto partido político emergente que ve en las democracias dictatoriales latinoamericanas actuales -algunas, no todas- (si, un sarcasmo bastante fundamentado y real)- algo así como “lo mejor para el ‘pueblo'”; y les digo, tengan cuidado, no vaya a ser que el remedio les salgo muchísimo peor que la enfermedad. Detrás de cualquiera que llegue al poder, a cualquiera que coloquen allí para “dar la cara”, se encuentran las mismas familias de empresarios que invierten y vigilan a quienes asoman la cabeza, los apoyan o les cortan las alas según sea conveniente. No se engañen hermanos, esta estupidez que llaman “alternativa socialista” es una patraña, más cadenas, más censura y mediocridad. Como daba a entender hace rato, se llamen a sí mismos “capitalistas”, “socialistas”, “liberales” u otro, todos responden a la lógica moderna de la economía de mercados/élite gobernante nacional, transnacional. Ojo ahí.

        Responder

Trackbacks

  1. Los medios de comunicación: reproductores del pensamiento hegemónico dominante | La Primera A la Izquierda dice:
    diciembre 14, 2014 a las 10:56 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/10/20/los-medios-de-comunicacion-reproductores-del-pensamiento-hegemonic… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR