• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Mercantilización de la educación en Colombia

noviembre 10, 2014 by Jorge Hugo Gómez Leave a Comment

En un artículo  publicado el 8 de septiembre del 2014 y titulado ( Zygmunt Bauman “La educación y la cultura son tratadas como mercancías”), se menciona que la educación ha sido reducida al estatus de un  producto en el mercado, comercializada como otras mercancías y, contrario a su naturaleza, medida por el rasero de los beneficios instantáneos.

Mercantilización de la educación en Colombia

Cada problema social que emerge es una posibilidad para involucrar a la educación, pero no como se podría pensar: “la educación es el medio para remediar problemas sociales”, pero los dirigentes de la educación saben que detrás de esta esperanzadora afirmación hay intereses ocultos de tipo lucrativo económicamente hablando.

Cada problema social detectado, de manera casi que automática, descarga responsabilidades al sector de la educación. Para cada problemática parece haber una norma jurídica que surge y ordena al magisterio en Colombia a aplicarla como fórmula mágica, pócima de alivio.  A los pocos días o meses de sancionada la norma, las secretarias de educación de los municipios certificados ya tienen todo un plan operativo ideado para que los maestros apliquen, pero no de manera autónoma, el plan viene con contrataciones externas que se suponen pasan unos procesos de licitación que aparentan ser muy transparentes y democráticos, al punto de no poder demostrarse lo contrario.

Como aún se mantiene un sistema educativo anacrónico donde el aprendizaje de los estudiantes es medido a través de test escritos (en Colombia el ICFES, instituto colombiano para la evaluación de la educación, realiza cada año la prueba “saber 11” a los estudiantes de último grado de la educación media), la mayoría de las secretarias de educación contratan con particulares el diseño de pruebas para supuestamente ir preparando a los estudiantes y así puedan obtener mejores puntajes. Es una total ingenuidad pensar que el solo de hecho de presentar una seguidilla de pruebas tipo test haga mejores estudiantes, además se desvalora la labor docente, pues cada estudiante viene en un proceso a través de toda su vida académica en la escuela. Entonces, ¿para qué el proceso evaluador de los docentes si se supone que con la presentación de este tipo de pruebas mejorará el aprendizaje? Una prueba tipo test no alcanza por si sola a medir las diferentes inteligencias en cada uno de los estudiantes, y esto no es nuevo, ya lo dijo hace rato  Gardner (1983). Tampoco se puede medir de forma directa las capacidades para gestionar emociones, también en el proceso de aprendizaje hay una influencia importante de las emociones (Goleman, 2003). Pero como hay un contrato de por medio, se debe justificar dicha inversión económica. Además, el derecho a presentar esta prueba en Colombia no es gratuito, cada estudiante debe pagar para poder presentarla y no más en el segundo semestre del 2014 se estimó que más de 600 mil estudiantes presentaron dicha prueba, lo cual representa una suma considerable de recaudo para el Estado.

Sólo he mencionado los contratos que se generan con las famosas “Pruebas Saber 11”  en Colombia, pero como mencioné en este artículo, por cada ley sancionada que intenta dictar soluciones a problemas sociales desde el sistema educativo, existe la posibilidad de un nuevo contrato, pero estos contratos, como lo demuestran los mismos resultados obtenidos por los estudiantes, no son solución, sólo convierten a la educación en un mercado donde importa el lucro económico que se obtenga. La mayoría de los  dirigentes de las secretarias de educación poco interés parecen tener por el aprendizaje de los estudiantes, es más, pareciera ser que nada saben sobre procesos pedagógicos, pero nadie podría negar que si son competentes en contrataciones para la supuesta mejoría de la calidad de la educación.

Mercantilización de la educación en Colombia la-educacic3b3n-es-un-derecho-no-un-negocio-8

Por último, ahora en Colombia el tema más comentado es el de la jornada única de 8 horas. Colombia no cuenta con las plantas físicas para albergar estudiantes en jornada única en todas sus instituciones educativas de educación  básica primaria, básica secundaria y media. Tampoco hay los maestros suficientes para  atender las dos horas de más que se le agregarían a la jornada escolar. Para llevar a cabo la tan mencionada jornada única de 8 horas se necesitaría más inversión para construir plantas físicas adecuadas, más tecnología, un mejor incentivo salarial para los maestros, algo difícil que suceda. Pero como estamos hablando de contratos y la mercantilización de nuestro sistema educativo, ya el gobierno hecho andar una prueba piloto en algunas instituciones educativas que cuentan con plantas físicas pertinentes, contratando instructores externos para cubrir las dos horas de más que se le agregan a la jornada, con énfasis en profundizar en áreas como matemáticas, ciencias y lenguaje. Entonces no se necesita ser un experto para inferir que el objetivo es aumentar los porcentajes en las pruebas tipo test, subir los niveles en la “Prueba Saber 11” por la cual se debe pagar para poder presentarla. Razón tiene Edgar Morin cuando responde a una pregunta hecha por  una señora llamada  Pepa Castro, cuya respuesta publicada en línea pude leer: “Tenemos un sistema educativo con muchos expertos competentes en su disciplina y ciegos para hacer valoraciones globales sobre los aspectos esenciales. Hoy existe una nueva ignorancia. En este punto a Morin le gusta citar a Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que pasa”. Nos hemos convertido en un mundo ciego, sin perspectiva, incapaz de ver las cosas.”

Referencias y fuente de fotos

http://noticiasdelfrente.files.wordpress.com/2010/11/1-brasil1.jpg

http://mareaverdearagon.files.wordpress.com/2012/07/la-educacic3b3n-es-un-derecho-no-un-negocio-8.jpg

http://www.rcn.com.co/noticias/mas-de-600-mil-estudiantes-presentan-hoy-las-pruebas-icfes-saber-11-153111

http://filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5673/cat.4163/chk.1d59ccc6573097f9a6dd5e11c584f3ba.html

Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano “Inteligencias múltiples” ISBN: 84-493-1806-8 Paidos

Goleman, Daniel: Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. (Junio de 2001) ISBN 84-7245-371-5

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internacional, Otras colaboraciones, Sociedad, Sudamérica Tagged With: colombia, Educación, mercado, mercantilización, producto

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR