
Los recientes recortes con motivo de la actual crisis socioeconómica nos hace plantearnos si existen diferencias sustanciales en la cobertura sanitaria entre las diferentes provincias andaluzas para los ciudadanos que hagan uso del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Para poder observar las diferencias más importantes hemos recopilado información relativa a la cobertura sanitaria de la base de datos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para condensar toda la información recopilada creamos un índice sintético que comprende: centros de salud, consultorios locales y auxiliares, hospitales públicos y camas con las que cuentan, centros periféricos de especialidades y número de colegiados; todo ello segregado por municipios y población total de las provincias. Además toda esta información se encuentra segregada de manera transversal por la serie temporal 1998-2010 (a excepción de 2005 por inexistencia de datos de infraestructuras). Véase el gráfico: Índice de Cobertura Sanitaria en Andalucía (1998-2010).

El índice sintético que hemos creado muestra las diferencias en la cobertura sanitaria entre las provincias andaluzas en el periodo 1998-2010. En este índice el número 1 significaría la mejor situación de cobertura sanitaria en la que se haya encontrado alguna provincia en el período estudiado. Por lo tanto cuanto más nos acerquemos a 0 peor será la asistencia sanitaria de una población determinada.
Los principales resultados muestran la buena cobertura sanitaria que posee Granada frente a las demás provincias. Le siguen Sevilla, Almería, Jaén y Málaga en ese orden, las cuáles se encuentran en una situación similar. Córdoba y Huelva tienen una deficiente cobertura sanitaria frente a sus provincias vecinas. En último lugar los gaditanos son los que, según nuestro índice, contarían con una peor situación de asistencia sanitaria. El factor más influyente en este caso es el número de población que tiene (la media de todo el periodo ronda 1.170.000 habitantes) con respecto del número de hospitales, sanitarios cualificados e infraestructuras en general para la provincia. Pero, ¿habrán existido tales diferencias durante todo el periodo? ¿Habrán cambiado a lo largo de ese tiempo? ¿Cuál es la situación ahora, mejor o peor? Véase el gráfico: Evolución del índice de cobertura sanitaria en Andalucía (1998-2010).

Como observamos en el gráfico la situación no ha mejorado e incluso en algunos casos a partir de 2003-2004 ha empeorado (Granada, Sevilla Málaga, Almería y Huelva). Dos excepciones son los casos de Jaén y Córdoba, que aunque no se pueda inferir una mejora ya que no se trata de un estudio en profundidad, se observa un mantenimiento de la situación y un muy leve pero constante crecimiento.
Para poder observar de un vistazo qué provincias contaban con una mejor situación en el último de los años en los que tenemos todos los datos (2010) podemos ver el gráfico: Cobertura sanitaria en Andalucía para el 2010.

Desde ISI, nos gustaría saber cuál es su opinión, si es usted andaluz, sobre si ha notado alguna variación en la asistencia sanitaria en los últimos años: los hospitales están más abarrotados, las citas previas tardan en concertarse, el tiempo de consulta ha disminuido demasiado…
Por ello les presentamos a continuación un breve cuestionario que pretende conocer la realidad que usted percibe del sistema público sanitario andaluz.
Muchas gracias por su respuesta.
Responda aquí: http://goo.gl/forms/ZZZ3HIXzRZ