• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Tiempos de cambio de valores

noviembre 18, 2014 by Jorge Martínez 1 Comment

Es ridículo pensar que el sistema social actual de España va a cambiar de un día para otro por un mero cambio político. Se habla constantemente de los “tiempos” en la sociedad. Los tiempos jurídicos son diferentes de los tiempos políticos, igual que los legislativos son diferentes de los políticos (a pesar de que unos deriven de otros) y, por supuesto, todos estos son diferentes, a su vez, de los tiempos sociales y civiles. Acaba resultando irónico e incluso gracioso ponerse a pensar en dichos tiempos, puesto que uno acaba dándose cuenta de que realmente son más importantes de lo que parece. Estos tiempos son los que dominan el tipo de cambio y la velocidad de este. Se puede pensar que la sociedad civil, al ser más permeable a los cambios e incluir constantemente numerosas novedades en su estructura, tiene un carácter más adaptable que por ejemplo las instituciones tan rígidas como la jurisprudencia. Los tiempos de la primera son, por lo tanto, más veloces. Al menos para determinados asuntos como la adaptación tecnológica e, incluso, la modificación de valores. Esta velocidad es la que hace que, por ejemplo, en la sociedad civil se vea la “academia” como algo atrasado y “fuera de tiempos”. Determinados rituales estrictos todavía operativos en este entorno no ayudan a mayores aportes culturales[1], solo a mantener un simbolismo obsoleto. Aun así, no para de escucharse en los medios españoles a portavoces afirmando que, por ejemplo, la justicia “funciona” y que por lo tanto se tendrán que acatar sus decisiones. Ya sin entrar en los ejercicios de presión (en este caso al propio cuerpo judicial, por no hablar de la politización de la justicia) que realiza todo grupo perteneciente a la sociedad, es ridículo pensar que los tiempos judiciales son eficientes, cuando delitos de malversación, corrupción, blanqueo de capitales, soborno, enriquecimiento ilícito, abuso de poder o, simplemente, fraude fiscal, no paran de prescribir[2]. Téngase en cuenta que este tipo de delitos son, al fin y al cabo, del tipo que solo puede realizar gente con poder, sea este poder social, económico o político. No se hará aquí una exposición de los casos prescritos y de sus “imputados”, puesto que con hacer una pequeña búsqueda en la red es suficiente para asustarse por la larga lista pero aun así se pide ese pequeño esfuerzo al lector de esta disertación.

changes

Siguiendo la línea expuesta al principio de este texto, son necesarios dos grandes cambios. Para empezar, la recalibración de los clásicos tiempos de los que se hablaba. La justicia, por ejemplo, necesita una serie de cambios. Sin entrar en la ya mencionada politización de la justicia, es necesario que esta tenga las capacidades de imponer la justicia al poder. De poco sirve una constitución o, más bien, una legislación, cuando esta no trata de forma igualitaria el delito. Se habla de justicia como si fuera algo  intocable, algo impuesto de forma racional y casi perfecta. Pero no se tiene en cuenta que es un producto humano. Y como todo producto humano es simbólico y, a su vez, fallido. Es de crédulos pensar que una constitución como la española, tan rígida, puede representar algún tipo de realidad 30, 40 o 50 años más tarde, así como también es impensable que un Smartphone de hoy en día represente algún Smartphone (si es que existen) de los que serán usados dentro de 30, 40 o 50 años. El hecho de que la norma máxima de un Estado deje de ser representativa de la realidad hace que toda ley (y por lo tanto imposición jurídica) esté fuera de tiempo. Por lo tanto, es necesario cambiar el tiempo jurídico, así como sus herramientas y capacidades de ajusticiamiento. Igual que la justicia, la política también necesita un cambio temporal. Sea o no una exigencia tópica (e incluso utópica), es necesario una política que actúe rápido pero que actúe según lo que la sociedad civil necesite. A partir de ahí, cada cual con su ideología.

Ahora bien, es verdad que se ha defendido que la sociedad civil es la que más rápido se adapta al cambio. Esta postura se mantiene. Pero hay que especificar que los valores sociales de la misma no cambian de un día para otro, ni de un mes a otro ni de un año a otro. Hace falta la inculcación (sí, inculcación, no educación) de unos valores específicos comunes a todas las generaciones. Como todo el mundo sabe, una vida llena de experiencias no se olvida tan fácilmente y, por lo tanto, tampoco es tan fácil la inculcación de unos valores en las generaciones ya educadas, inculcadas y, por decirlo así, vividas. A pesar de que no comparta la siguiente explicación, parte de verdad tiene el hecho de que la cultura española tiene la “picaresca” bien arraigada como uno de sus valores. Esto no es bueno. Divertirse, experimentar, ser libre o, en definitiva, vivir, no conlleva la falta de moral y ética, así como el aprovechamiento de las oportunidades, sean de las características que sean. Cierto es que este aprovechamiento puede ser resultado de una estructura sistémica (y, siendo de educación universitaria sociólogo, voto a favor de esta explicación), pero aun así toda estructura sistémica tiene explicación según la legitimación de la misma, sea esta explícita o latente. En otras palabras, una estructura no se da si nadie la construye.

Por ello también hay que cambiar los tiempos de la sociedad civil. Es imprescindible descubrir cómo se puede inculcar una cultura de la rectitud. Debe dejarse de lado la “rectitud legal”. Es una cuestión de moral y de ética. De poco sirve que una persona, sea cual sea su situación, esté actuando dentro de los límites de la legalidad, si lo que está haciendo es criticable desde todos los ámbitos de la sociedad.

En fin, recapitulando, son necesarios dos cambios vitales. Dejar de lado la explicación de “los tiempos son diferentes” para cada institución. Si tan necesario es asimilar la vida social, estatal, política e incluso jurídica a la empresarial, que sus tiempos sean igual. Rápidos. Quien no sea capaz de reaccionar a tiempo no debe sobrevivir, igual que los delitos mueren de viejos. Por otro lado, impulsar un cambio social tan amplio que obligue al cambio de valores. Una posibilidad pasa por el cambio y el desarrollo tecnológico. El último gran cambio de valores vino con el mundo virtual y con Internet. Numerosos estudios lo confirman, solo que lo denominan como “La Sociedad de la Información”. Tal vez el próximo cambio de valores venga determinado por la robótica. Si es así, sea el cambio tecnológico que sea, este debe ir configurado y unido a un cambio de valores de tamaño considerable. Todo sea por el cambio.

[1] Teniendo en cuenta que la academia es para lo que está.

[2] Es decir, el presunto delito se “hace viejo y muere”. Quede claro que no todo delito prescribe. “Solamente no prescriben los delitos de lesa humanidad, de terrorismo, el genocidio y los crímenes de guerra.” (Amable, 2014)

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Cultura/Valores, Otras colaboraciones Tagged With: cambios, tiempos, valores

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Tiempos de cambio de valores | Educación... dice:
    noviembre 19, 2014 a las 7:43 pm

    […] Hace falta la inculcación (sí, inculcación, no educación) de unos valores específicos comunes a todas las generaciones.  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR