• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El efecto boomerang o por qué ciertas campañas informativas producen efectos indeseados

diciembre 16, 2014 by Christian Oltra Leave a Comment

Imagine que una agencia pública, una ONG o una fundación quieren llevar a cabo una campaña informativa en los medios para combatir determinadas actitudes, normas sociales, conductas que consideran indeseables. ¿Qué tipo de mensajes deben difundir? ¿Deberían exponer aquella creencia o hábito que consideran indeseable o, por el contrario, deberían incidir en creencias y hábitos alternativos? Bueno, lo que sabemos es que, al menos, deberían considerar estas cuestiones antes de gastar cientos de miles de euros.  

efecto boomerang

Una reciente campaña sobre violencia doméstica en una ciudad española ha llenado la ciudad con carteles con las palabras “puta”, “burra”, “cerda” (calificativos que, se intuye, los maltratadores utilizan con sus víctimas y que la campaña pretende, legítimamente, combatir). Hace unos meses, una campaña similar sobre salud mental reproducía, en letras bien grandes en el metro de Madrid, más de diez creencias equivocadas sobre las personas con enfermedad mental como que “son personas asociales” “son violentos”, “dan miedo”. Estas creencias existen, probablemente, entre la población. Y los organizadores querían, legítimamente, combatirlas.  

La cuestión es, ¿resultan efectivas este tipo de campañas? Bueno, hay bastantes evidencias para pensar que no siempre. 

Transmitir la existencia de ciertas normas o conductas perjudiciales, así como de determinadas creencias equivocadas a través de los medios de comunicación puede tener efectos no deseados. En concreto, puede producir un incremento de la frecuencia de la conducta o el hábito no deseado, así como una adscripción más fuerte a la creencia equivocada. Es lo que la investigación social ha denominado el “efecto rebote” o “efecto boomerang”. 

Pensemos en el intento de combatir una conducta como el consumo de drogas en la adolescencia. Un caso bastante estudiado es el de la National Youth Anti-Drug Media Campaign, una campaña en los medios llevada a cabo en Estados Unidos entre 1998 y 2004 que mostraba a jóvenes consumiendo drogas y orientada a educar a los jóvenes norteamericanos de entre 9 y 18 años en los peligros del consumo de drogas.

Pues bien, la campaña fue evaluada años después por diversos investigadores. Los resultados de estas evaluaciones han mostrado que los jóvenes expuestos a la campaña tuvieron una menor intención de abandonar el consumo de drogas así como una menor adscripción a normas anti-consumo de drogas. Justo el efecto contrario al deseado inicialmente. 

Pero, ¿por qué se produce este efecto rebote? Bien, la hipótesis más realista es que este tipo de campañas transmite a los jóvenes que el consumo de drogas es normal y prevalente en su círculo social. El presentar a jóvenes que consumen drogas de modo habitual transmite la idea de que la mayoría de los jóvenes consumen drogas habitualmente. Es decir, convierte la conducta indeseable en una norma social. Y sabemos que los individuos tienden a reproducir aquellas conductas que consideran que son una norma social.  

Algo similar ocurre con las campañas que pretenden combatir ciertas creencias falsas (ej. “el cambio climático no existe”). Uno de los errores más comunes que cometemos al tratar de corregir un mito o una creencia equivocada es repetirlo. Algunos estudios recogidos en el The Debunking Handbook muestran que cuando se presenta información falsa y verdadera sobre una cuestión, los individuos son capaces de identificar la información falsa finalizado el ejercicio. Sin embargo, transcurrido un tiempo tras la lectura de la información, algunos individuos recuerdan en mayor medida la información falsa.

¿Qué ha ocurrido? Probablemente, que repetir una información falsa incrementa la familiaridad de los individuos con esa información. Y sabemos que solemos aceptar, en mayor medida, aquello que nos resulta más familiar.

¿Quiere esto decir que no deberían hacerse este tipo de campañas (no entro aquí en ciertas campañas anti-tabaco posiblemente orientadas a incrementar el consumo de tabaco)? ¿O que, bajo toda circunstancia estas campañas tendrán efectos indeseados? No, no necesariamente. Simplemente quiere decir que los efectos de las intervenciones psicosociales son más complejos de lo que solemos pensar.

De la misma manera que si quisiéramos desratizar o fumigar una zona deberíamos recurrir a todo el conocimiento y la evidencia química y biológica disponible, cuando tratamos con creencias y hábitos, con normas sociales y conductas, deberíamos analizar cuidadosamente toda la evidencia neuro-psicológica y sociológica disponible. Muchas agencias y organizaciones ya lo están haciendo!

Fuente Foto Flickr

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Christian Oltra, Columnistas, Medios de Comunicación Tagged With: campañas informativas, efecto boomerang, efectos indeseados

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR