• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Eclosión especulativa: ¿Una crisis del capitalismo o con el capitalismo?

enero 11, 2015 by Guillermo Martín Leave a Comment

Como si del Big Bang se tratase, la eclosión de la burbuja especulativa mundial irrumpió globalmente dentro de nuestras placenteras y opulentas vidas dedicadas al culto irracional de crecer sin sentido o, si más no, de “desear lo que no tenemos y menospreciar lo que ya disfrutamos.” (Latouche, S. 2014) Pero lo cierto es que esta crisis financiera se venía forjando tiempo atrás, ya sea para parchear una crisis anterior (la crisis bursátil vinculada a las empresas tecnológicas de 2001) o para seguir rentabilizando el capital que venía decreciendo desde los años 80.

227718_438798489519525_11447332_n

Independientemente cual fuere el objetivo de las mediadas neo-liberales monopolizadas por casi todos los países del centro, éstas,  a costa de la des-regulación, privatización, liberalización de los mercados y de ir recuperando paulatinamente elementos tan esenciales, como los servicios sociales, (que las luchas obreras habían conseguido que saliera del mercado) (etxazarreta, M. 2011) provocaron un incremento casi exponencial de la tasa media de ganancia, gracias, a una desviación de la praxis económica, que indujo a las economías más potentes a una metamorfosis financiera del ciclo del capital; haciendo que “una actividad, [previamente], subordinada a las necesidades de la actividad productiva, [saltara] por los aires haciendo en sí misma una fuente ilimitada de beneficios.” (Álvarez,  N.; Medialdea, B. 2009: 23)

Fruto del beneficio sin fondo de la financiarización e inducidos por la salvaguarda del riesgo moral provocó el estallido de una burbuja de ilusión, que la capacidad de endeudamiento retardó pero que los límites fácticos evidenciaron  que “la desconexión insostenible entre dichos precios y el valor real de los activos” (Álvarez,  N.; Medialdea, B. 2009: 26) era cosa de tiempo.

Declarada la crisis, los Estados, inocentemente, se volcaron a dar liquidez incesante a los bancos para apaciguar el vacio que había provocado en sus balances la especulación, (ya que ni ellos mismo sabían el alcance que tenía) posteriormente, la solvencia hizo evidente sus heridas y provocó una restructuración en los planes de rescate económico que paliaría los efectos de esta crisis mundial, con lo que, los Estados (en desigual intensidad según el país) utilizaron los erarios públicos caprichosamente para: avalar préstamos hipotecarios, nacionalizar el sistema bancario y comprar activos tóxicos (hipotecas subprime)  sin saber el alcance que tendría después.

Pawel-Kuczynski-30

Esta acción ‘altruista’ de los Estados a los bancos, aunque totalmente irracional; provocó la rotura del eslabón más débil del complejo entramado de capital ficticio; haciendo mella en las clases medias y/o más vulnerables económicamente hablando; provocando desahucios, suicidios, overbooking en los comedores sociales, ERE’s, congelaciones salariales, despidos en categoría de régimen disciplinario para justificar los recortes en la masa salarial;  en definitiva, seguir legitimando “la lógica económica (…) [que es] autista respecto a las necesidades sociales.” (Álvarez,  N.; Medialdea, B. 2009: 31)

BIBLIOGRAFÍA

latouche, S. (2014) Introducción. La adicción al crecimiento. Hecho para tirar. La irracionalidad de la obsolescencia programada. Barcelona: Octaedro, S.L, 2014, p. 21. 

etxazarreta, M. Capitalisme: Un Itinerari crític [Vídeo en línea]. Selección de entrevistas realizadas los meses de enero, febrero y marzo de 2011.  Disponible en: <http://itineraricritic.net/>

álvarez, N.; medialdea, B. (2009) Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas. Viento Sur, núm. 100/Enero 2009.

Fuente foto: escuelapedia.com y periodicodelbiencomun.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Economía, Guillermo Martín Tagged With: capitalismo, crisis del capitalismo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR