• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Por una Sociología del Amor

enero 14, 2015 by Joan Sanfélix 6 Comments

Aunque muchas otras disciplinas ya lo han abordado históricamente, el amor no se ha convertido en objeto de estudio sociológico hasta prácticamente nuestros días[1]. La Psicología o la Filosofía nos llevan ventaja en este campo. Sin embargo, parece posible crear un espacio propio para el análisis socioantropológico de este fenómeno, que como la gran mayoría tiene un componente y una repercusión fundamentalmente sociocultural.

El normal caos del amor Las nuevas formas de la relación amorosa ¡

En estas últimas fechas nos dejaba Ulrich Beck, sociólogo conocido por el concepto y la teorización sobre la “sociedad del riesgo”, pero que junto con Elisabeth Beck-Gernsheim nos dejó también una fantástica obra sobre, precisamente, el amor. En “El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa” esta pareja de socióloga y sociólogo alemanes nos ofrecen una sugerente y crítica visión sobre el fenómeno amoroso en sociedades contemporáneas con un texto que seduce hábilmente al lector o lectora:

Se puede querer a muchos y a muchas cosas: a Andalucía, a la abuela, a Goethe, a las medias negras de malla sobre piel blanca, al pan con mantequilla y queso, al brillo provocador de unos ojos atractivos, a los panecillos recién hechos, al juego de las nubes y de las piernas, a Erna, Eva, Paul, Heinz-Dietrich, a todos a la vez o a uno después del otro, de forma desmesurada o callada, con las manos, los dientes, con palabras, miradas y preocupación. Pero el amor sexual (en la forma que sea) es de una fuerza tal que muchas veces tendemos a restringir el universo de las posibilidades de amar a esta unidad de deseo, centelleante y engañosa, de palabra, mano y beso (por mencionar solo unos componentes). (Beck y Beck-Gernsheim, 2001:29)

Lo cierto es que los Beck ya nos ponían en preaviso (el original es del año 90) sobre el camino que iban a tomar las nuevas formas de relaciones entre los seres humanos, las nuevas formas de juntarnos, pero también sepáranos, de buscarnos y encontrarnos, para luego distanciarnos, especialmente refiriéndose a aquellos lazos que establecemos en el nombre del amor.

[i]Su lectura certera y todavía hoy válida sobre el fenómeno puede completarse con las aportaciones del padre de lo líquido, Zygmunt Bauman, quien también tuvo un especial recuerdo para el amor, que como no podía ser de otra manera, también resulta ser líquido( cuando no vaporoso o gaseoso) por su falta de solidez, por sus vaivenes, en estas sociedades (o modernidades) nuevamente líquidas.

Después de todo, la definición romántica del amor –“hasta que la muerte nos separe”- está decididamente pasada de moda, ya que ha trascendido su fecha de vencimiento debido a la reestructuración radical de las estructuras de parentesco de las que dependía y esa idea implica, inevitablemente, la simplificación de las pruebas que esa experiencia debe superar para ser considerada como “amor”. No es que más gente esté a la altura de los estándares del amor en más ocasiones, sino que esos estándares son ahora más bajos: como consecuencia, el conjunto de experiencias definidas con el término “amor” se ha ampliado enormemente. Relaciones de una noche son descriptas por medio de la expresión “hacer el amor”. (2007:19)

Podríamos considerar estos dos textos casi como padres fundacionales de una pretendida sociología del amor, aunque, eso sí, cabe clarificar que esta propuesta de subdisciplina sociológica (todavía no demasiado institucionalizada) parte de otros análisis que vienen ya de lejos y que tienen que ver mucho con el cambio social, el género y los feminismos, o la sociología de la familia, el trabajo o la educación.

En cualquier caso, cierto es que parece necesario un abordaje sociológico riguroso sobre tal fenómeno que ocupa tantos espacios mediáticos, científicos y pseudo-científicos, pero que sin duda, como los Beck y Bauman ya han sabido ver, es un elemento crucial en las trayectorias vitales errantes y dubitativas propias de la vida líquida y en la orientación que toman las acciones de los actores sociales, especialmente para las generaciones nacidas (al menos en el caso español) a partir de finales de los setenta.

En definitiva, hablar del amor desde nuestra pretendida mirada científica debe de superar los planteamientos filosóficos o los discursos ya clásicos, puede que obsoletos, del amor romántico “modelo Disney” que todavía hoy siguen construyendo esas naturalezas de origen social de las generaciones jóvenes. Se trata de abordar realidades sociales que tienen que ver con las vidas de los sujetos, sus valores, sus ideologías y cosmovisiones, sus proyectos, pero también con sus incertidumbres, sus inseguridades: el mito del amor romántico, el sexo, la fidelidad, el cambio en las estructuras familiares, el “ascenso social” de las mujeres, las relaciones igualitarias y las “nuevas masculinidades”, las nuevas formas de sociabilidad en diferentes edades vinculadas con el “mercado del amor”, los speed dating, la mercantilización de lo amoroso y lo sexual, los comportamientos ritualizados en torno al deseo, la monogamia en serie y un largo etc., deberían ser motivo de preocupación sociológica.

Hablar del amor desde la Sociología es un reto tan atrayente o fascinante como el fenómeno en sí mismo y en toda su complejidad. Necesitamos inevitablemente de una mirada amplia que nos abra las puertas de la interdisciplinariedad y nos permita compartir y crear conocimiento de la mano de disciplinas cercanas y otras más distantes, pero sin duda que la Sociología se encuentra frente al reto de dar respuesta precisamente a uno de los fenómenos más universales y por el que más se preocupa la especie humana.

Bauman, Zygmunt (2007). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica de España: Madrid.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Paidós: Barcelona.

[1] Sobre esta cuestión una búsqueda rápida por la red nos permite descubrir ciertas preocupaciones emergentes en este ámbito. Desde el conocimiento científico sociológico actual destacaría la entrevista a  Eva Illouz sobre su libro ¿Por qué duele el amor?  que podemos encontrar reproducida aquí:  http://ssociologos.com/2013/06/05/el-registro-sociologico-acerca-del-amor/ o el artículo de Adriana García Andrade Una lectura del amor desde la sociología: algunas dimensiones de análisis social

http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/8005.pdf ambos muy recientes y sugerentes.

[i] Fuente de la imagen: http://www.amazon.es/normal-caos-del-amor-Contextos/dp/8449310911

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Cultura/Valores, Joan Sanfélix Tagged With: amor, emociones, relaciones humanas

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Loza says

    enero 15, 2015 at 9:58 am

    Sin desdeñar el valor del libro de Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim aquí citado, entiendo que hay otra obra de Jesús Gómez, amigo de Ulrich Beck, que avanza en las concepciones de libro reseñado. Se trata de “El amor en la sociedad del riego” (http://hipatiapress.com/es/el-amor-en-la-sociedad-del-riesgo/). Este texto, fruto de una exhaustiva y rigurosa investigación, ha abierto las puertas para el entendimiento de los elementos de la socialización que condicionan la “atracción” y “elección de pareja” a partir de los que se posibilita una “socialización preventiva de la violencia de género. Artículos como los que a continuación se reseñan son fruto de una investigación rigurosa en la línea iniciada por Jesús Gómez:
    – “Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género”. Ramón Flecha, Lidia Puigvert y Oriol Ríos. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113 (http://ofigualdaduex.files.wordpress.com/2013/10/nuevas-masculinidades-flecha-rios-puigvert.pdf).
    – Patricia Melgar Alcantud, Rosa Valls Carol “010). “ESTAR ENAMORADA DE LA PERSONA QUE ME MALTRATA”: SOCIALIZACIÓN EN LAS RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. . TRABAJO SOCIAL GLOBAL 2010, 1 (2) 148-161
    – Padrós, M. (2012). Modelos de atractivo masculinos en la adolescencia. Masculinities and Social Change, 1(2), 165 ­ 183. doi: 10.4471/MCS.2012.10. To link this article: http://dx.doi.org/10.4471/MCS.2012.10
    – Martín, N. and Tellado, I. (201 2). Violencia de Género y Resolución Comunitaria de Conflictos en los Centros Educativos. Multidisciplinary Journal ofGender Studies, 1(3), 300-31 9. doi:1 0.4471/generos.201 2.1 4. To link this article: http://dx.doi.org/1 0.4471/generos.201 2.1 4

    Responder
    • Joan Sanfélix says

      enero 17, 2015 at 8:57 pm

      Muchas gracias Miguel por tu aportación. Desconocía la primera referencia, la del libro de Jesús Gómez, pero intentaré conseguirlo para poder revisarlo, tiene muy buena pinta. Respecto a los otros artículos sí que conozco algunos de ellos y los estoy trabajando, aunque se centran más en la cuestión de las nuevas masculinidades (que es uno de mis principales ámbitos de trabajo-investigación) tema también fundamental para esta “Sociología del Amor”.

      Saludos y gracias nuevamente.

      Responder
      • Francisco José Casas Restrepo says

        octubre 27, 2015 at 2:06 am

        Joan:

        Hola, saludos. Muy interesante tu artículo; ayuda mucho a entender sin prejuicios tontos y apocalípticos las nuevas masculinidades. Igualmente, me parecen interesantes todas las reseñas del comentarista.

        Saludos

        Responder
  2. María Bejarano says

    enero 20, 2015 at 12:11 am

    Interesante artículo y gracias por la referencia del comentarista.

    Responder
  3. Viviane Caputo says

    julio 28, 2016 at 7:47 pm

    Interessante o artigo e as contribuições do comentarista, agradeço as publicações. Estou a trabalhar em minha tese de doutorado com vivências de amor na maturidade, com mulheres, se possuírem outras sugestões de leitura, agradeço.

    Responder
  4. Dalila says

    febrero 23, 2017 at 5:21 pm

    ¿Cual es la aportación sociológica, estudiar el amor?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR