• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El trabajo de cuidados | Reseña del libro de Borderías, Carrasco y Torns

febrero 12, 2015 by Carolina Ripoll Leave a Comment

Encontré hace un tiempo este libro tan interesante. Ya he concluido mi tesis doctoral pero, como investigadora social, me animé a su lectura y quedé encantada del alcance de este tema como objeto de investigación.

tiempo

Como digo, el trabajo de cuidados cada vez se observa más, y me resulta curioso que se siga haciendo desde perspectivas feministas. Así es como empezó a estudiarse y, hasta ahora, no ha sido abordado desde ninguna otra perspectiva. El pensamiento feminista le dio una visibilidad que no tenía y además criticó que el marxismo nunca hubiera entrado en su estudio. Estas autoras feministas le dieron su lugar, afirmando que sin el tiempo que dedicaban las mujeres a estas labores de forma gratuita el sistema capitalista no se sostendría. Hay autoras (Borderías, 2009)[1] que incluso piensan que al movimiento obrero le interesaba considerar las tareas del hogar como femeninas pues se deshacían de competencia laboral.

Este libro es de gran ayuda para entender la situación actual del trabajo doméstico no remunerado o como lo llaman las autoras, ‘de cuidados’. Es una recopilación de publicaciones anteriores y al no haber un cuerpo teórico claro sobre este tema, el libro es una buena herramienta para un conocimiento profundo de la literatura existente. Sin embargo, lo que realmente me ha llamado la atención son las reflexiones que se hacen sobre este concepto desde diversos puntos de vista.

En primer lugar voy a aclarar porque lo llaman ‘trabajo de cuidados’. No existe un acuerdo entre los científicos sociales de cómo se debe llamar a este tipo de trabajos, desde mi punto de vista la elección del término ‘cuidados’ revela lo que las autoras quieren trasmitir. Pues denota un esmero para logar el bienestar y el funcionamiento de algo. No son las únicas que lo utilizan pero sin duda refleja su posición respecto a este tema.

Me ha resultado también interesante leer como explican que la forma en que se estructura y organiza el trabajo doméstico hoy en día es fruto de las particularidades del sistema capitalista y de la irrupción de este en la humanidad. Bien, pues si es así, resulta que la división sexual del trabajo no es universal en el espacio y en el tiempo y por tanto pierde valor la naturalización del trabajo femenino de cuidados. Y entiendo que el trabajo de cuidados es una construcción social que ha sufrido una desvalorización mercantil y una vinculación a lo femenino.

Hablan con mucha exactitud del ‘impacto de la industrialización’ (19), la familia deja de ser productiva para tener otra función: la de cuidar a los ‘ganadores de pan’ que pasan a depender totalmente del trabajo doméstico, pues ellos solo llevan el dinero con el que se comparará el sustento y los demás servicios.  Esta situación necesitaba de un sostén ideológico y se llegó a la naturalización femenina de los cuidados. Produciéndose un cambio en el modelo de división del trabajo y en la identidad de género (21).

Hablan además de un conflicto antiguo que ha resurgido en la actualidad: si las amas de casa deben o no tener un salario. Por un lado las que están a favor de esta opción dicen que sería un trabajo más valorado socialmente y las mujeres serían más independientes. Por otro lado, sin embargo, nos encontramos con pensadoras que opinan que esto significaría un encierro para las mujeres a las que, en muchos casos, les resultaría muy difícil salir el ámbito del hogar. Es un tema complejo, sin embargo, no me cabe duda que darle valor monetario le daría más valor social. Creo que una solución podría ser que no fueran solo las mujeres las amas de casa remuneradas y que el varón asumiera esta corresponsabilidad, que por cierto es un concepto muy moderno pues en épocas anteriores lo que se intentaba era que la mujer saliera de casa para incorporarse al mercado laboral. Que el varón realizara trabajos domésticos no remunerados ni se contemplaba (24).

Estas autoras aportan, además, unos datos que me parecen curiosísimos. Con la industrialización las horas de trabajo doméstico aumentaron debido a este cambio cultural de los cuidados (sobre todo de los más pequeños de la familia). A partir de ese momento gracias a los adelantos tecnológicos se podía, por ejemplo, lavar la ropa con más frecuencia y mayor eficacia. Esto contrasta con la sensación de comodidad que dan los electrodomésticos.

Inciden en la poca importancia que tiene el estudio del trabajo doméstico,  aparte de la Sociología y en su vertiente feminista no hay disciplinas que se dediquen de manera seria a este asunto. Además afirman con apoyo de otros autores (29) que la comunidad científica rechazó su estudio. Afirman que a la Sociología le cuesta integrarla en su cuerpo teórico y la ciencia económica simplemente lo margina, teniéndose que constituir la ‘Economía Feminista’ para poder estudiarlo.

Al igual que el marxismo fue muy criticado por su estar ‘ciego al género’ en la actualidad se critica al Estado de Bienestar por esta misma razón. Las autoras piden de manera clara y directa que el cuidado cotidiano de las personas sea una responsabilidad del Estado del Bienestar, es decir se institucionalice, e introducen un término que ya va siendo muy conocido, el ‘social care’ (42). Su crítica les lleva a asegurar que los actuales Estados de Bienestar se resisten a esto pues este empleo en el sector de cuidados queda en manos de mujeres inmigrantes con pésimas condiciones laborales. Otra vez nos encontramos con que el sistema económico está por encima de lo social.

Las autoras reflejan la presión que viven las mujeres al encontrarse en medio de dos mundos artificialmente separados: el hogar y lo laboral. El sistema capitalista necesita de esta falsa diferenciación para proseguir con su funcionamiento, pues sin el trabajo de cuidados sin remuneración no podría llevarse a cabo el trabajo de mercado (51). Una de las ideas que aportan para visibilizar esta dependencia es el medición los trabajos de cuidados. Algunas autoras piden un cálculo económico, valorándolo monetariamente de forma macroeconómica (por ejemplo en Cuentas Satélite de Producción Doméstica). Piensan que es la mejor manera de demostrar su valor, hablando el mismo idioma que el capitalismo.

Los primeros intentos de medir el trabajo doméstico no remunerado se dieron a principios del siglo XX. Solo conozco dos formas de medición, a través del tiempo que se invierte con las Encuestas de Uso del Tiempo y calculando su precio en el mercado laboral con las Cuentas Satélite de Producción Doméstica. Pero quiero resaltar que existen otras dimensiones que no son fáciles de captar en ninguna de las dos formas apuntadas (aunque me consta que se están haciendo esfuerzos por desarrollar la metodología adecuada). Me refiero a si, por ejemplo, se ha realizado en las condiciones adecuadas en cuanto a sosiego, materiales, percepción de satisfacción, si se está sobre cargado de ese trabajo… En este sentido me identifico con la definición que hacen las autoras de ‘tiempo vivido’ (64) queriendo ir más allá de un simple recuento de minutos o de coste monetario.

En conclusión, este tipo de trabajos me parece tan importante para la humanidad que creo que debería ser estudiado en todas sus dimensiones por varias disciplinas académicas. Además quiero aportar una reflexión que me surgió al estar realizando mi tesis: una parte importante del trabajo de cuidado es el que se hace a personas que no son dependientes si no a adultos dentro de la familia que quedan ‘exentos’ de estos trabajos.

Quiero acabar con la última reflexión de las autoras que dicen que la enorme complejidad de este asunto ha hecho necesario la publicación de este libro y que el debate sigue abierto.

[1] “El papel de las instituciones en la segmentación sexual del mercado de trabajo en España (1836-1936)”, Revista de Trabajo, Nueva Época, ano 4, 6: 15-36.

Bibliografía

Carrasco, C.; Borderías, C.; Torns, T. (eds) (2011): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Los libros de la Catarata. Madrid.

Fuente Foto

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Carolina Ripoll, Columnistas, Género Tagged With: trabajo de cuidados

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR