• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

La estética y la mítica transición política en España: 1997-83

febrero 25, 2015 by Guillermo Garoz López 1 Comment

La clase política que comienza pilotando la Transición Política en 1976 en España, se lanza a elaborar un amplio consenso entre la sociedad sobre qué ha sido y qué ha significado la Dictadura de Franco en la Historia inmediata del país. Más que una explicación  basada en la verdad, el embrión de sistema político que se está fraguando en aquellos años, termina ofreciendo una verdad consensuada donde la Dictadura queda más que explicada, disimulada, casi caricaturizada. Quizás intentaron no irritar demasiado a la cúpula militar (muchos de los generales y mandos de alta graduación eran antiguos contendientes y vencedores de la “Cruzada” como denominaban a la Guerra Civil 1936-39).

Esta operación casi didáctica de desdibujar  la trágica realidad que significó la Dictadura fue (y sigue siendo) una de las estrategias de mayor éxito llevadas a cabo por la clase política del momento.  Consiguieron inocular en la opinión pública (recién estrenada) la sensación de que la Dictadura del General Franco no fue tan terrible y que se trató más bien de una dictablanda, una especie de régimen autárquico de carácter bonancible, al mando del cual se perpetuó a lo largo de 40 años un abuelete senil y malintencionado que no dejaba votar a los españoles. En fin, un régimen “neutro” que impedía la modernidad del país pero que por lo demás te dejaba tranquilo  si no te metías en política”. Esta obsesión por lograr el consenso a base de amnesia histórica y maquillaje ideológico, se nutrió de  la necesidad del nuevo modelo político español de que los futuros votantes interiorizaran mensajes del tipo: “evitar de nuevo la  división entre hermanos” “acabar de una vez por todas, con las dos Españas” o “nunca más luchas fratricidas entre españoles”.  Independientemente de la necesidad de cerrar heridas y todo eso, la realidad de la crueldad de la Dictadura de Franco, sin ser ocultada ha sido desdibujada para dos generaciones de españoles. Como siempre las verdades a medias han sido las mentiras más eficaces. Y todo en busca de conseguir una Ley de Punto Final encubierta y aceptada  implícitamente por la sociedad española.

Fuente: http://chrismielost.blogspot.com.es/2011/02/el-golpe-de-estado-del-23-fprimera.html

Fuente: http://chrismielost.blogspot.com.es/2011/02/el-golpe-de-estado-del-23-fprimera.html

DE KISSINGER A WILLY BRANDT

Volviendo a la etapa de la idealizada y sobrevalorada Transición Política, hoy es sabido por todos y reconocido por muchos de los protagonistas de la Transición, estaban más preocupados en ir y venir a las embajadas de EEUU y Alemania Federal en Madrid que en ajustar cuentas con el Régimen anterior. Según cuentan los propios archivos desclasificados de EEUU, las embajadas de estos dos países eran dos referentes obligados para la nueva clase política española, que las visitaban de forma habitual, no se sabe, (aunque se intuye) si en busca de orientación, instrucciones, financiación, o de todo a la vez.

Hemos de tener muy en cuenta que el gobierno de Estados Unidos no quería que el proceso democrático en España tomara tintes ajenos a sus intereses. A nadie se le escapa a estas alturas las estrechas relaciones entre E. Kissinger y el entonces Príncipe Juan Carlos al que se supervisaba amablemente desde Washington. Los americanos  aún estaban consternados y sorprendidos por los problemas que les estaba causando para sus intereses en Europa la reciente Revolución de los Claveles en Portugal. EEUU no quería que el caso español tomara derroteros similares al portugués, sobre todo estando en juego intereses como la integración de España en la OTAN.  En cuanto a Alemania, país que ya se adivinaba como el epicentro de la actual UE, todo el mundo sabía por aquel entonces de su influencia, asesoramiento y financiación al PSOE y a la UGT mediante la Fundación Ebert y la Internacional Socialista de Willy Brandt.

Era como si EEUU y la propia Alemania expidieran  carnets de país homologado según las reglas del juego imperantes en el mundo occidental. La clase política española dedico grandes esfuerzos a buscar esos estándares de homologación en el concierto de los países de su entorno y muy poco tiempo en ajustar cuentas ideológicas y jurídicas con el Régimen de Franco.

Nada nos debe impedir sin embargo, reconocer y valorar los méritos innegables de una clase política que inició un difícil camino hacia las libertades públicas y la democracia, en un país donde estaba todo por hacer. Pero tampoco hemos de ignorar y dejar de reconocer que la Transición Política Española 1977-1882, tan modélica, tan del pueblo, tan pacífica y tan estudiada en las facultades de Ciencias Políticas, estaba ya encauzada, condicionada y rediseñada en sus parámetros generales, ya que se habían determinado desde el exterior de España las “líneas rojas” que no se debían cruzar: NO a la República, NO a las alianzas con el PCE y SI a la OTAN.

El cambio político a llevar a cabo en el nuevo Estado Español quedaba así fuertemente determinado desde los centros de poder del “Imperio”, tanto en su nivel interno (bunker tardofranquista y cúpula reaccionaria del Estado Mayor del Ejército) como en su nivel externo: los condicionantes económicos y políticos expuestos e impuestos amablemente por EEUU y Alemania, ambos exponentes preponderantes del status quo imperante en la geopolítica mundial. Parte de dichos condicionantes se impondrían de nuevo años después en la negociación para la integración de España en la CEE.

SEGUNDA TRANSICIÓN. DE LA EDUCACIÓN A LA ÉTICA CIUDADANA

Por todo lo anterior no es de extrañar que muchos actores importantes de aquella etapa histórica de la Transición olvidaron rápidamente que el 27 de Septiembre de 1975 aún se produjeron fusilamientos en España por el Régimen Franquista, tan sólo 20 meses antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de Junio de 1977. Este es el relato que hizo el párroco de la localidad de Hoyo de Manzanares:

“Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó.”

Homenaje 27-S 2009

Foto homenaje a los fusilados el 27-09-75

Acontecimientos violentos como estos asesinatos producidos en los estertores de la Dictadura Franquista y otros hechos viles y detestables que se gestaron desde el advenimiento de la II República en 1931 deberían explicarse en las escuelas y universidades para que las nuevas generaciones (y algunas de las antiguas) tomen conciencia de que nada es gratis, para que sepamos de dónde venimos y quizás de esta manera se hubiera valorado en su justa medida lo que significa un Régimen de libertades, un Régimen de ciudadanos libres y su diferencia con un Régimen de súbditos y quizás no tendríamos un grave problema con políticos nefastos y falta de ética en la función pública.

Hay que explicar a las nuevas generaciones sin odio, explicar sin acritud, enseñar la verdad desnuda, la verdad del precio que paga una nación por la falta de memoria histórica, por la corrupción sistémica, por la falta de moral ciudadana y el desprecio por la ética de lo público, de lo colectivo. Desvelar la verdadera naturaleza de la Dictadura Franquista, con toda su crueldad e injusticias, ayudaría a la concienciación de que democracia no es tan sólo votar cada 4 años. La constatación de que muchos hombres y mujeres perdieron la vida por unos ideales de justicia social e igualdad.

La constatación de que estamos dilapidando entre todos unos inestimables valores democráticos, quizás porque no los comprendemos ni valoramos en su justa medida, tal vez no nos dejaron conocer realmente cuanto dolor y sufrimiento hay tras ellos. Lo que ahora tenemos es la amnesia colectiva más conveniente, nuestros jóvenes poco o nada saben exactamente lo que fueron los Tribunales de Orden Público, ni la Brigada Político-Social, ni saben de las torturas y palizas en los sótanos de las comisarías de la policía franquista, ni las consecuencias ruinosas de la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes a los gay, lesbianas, gitanos, y otros colectivos sospechosos no se sabe bien  de qué. Ni saben de la lucha de los sindicatos mineros en la España de los años cincuenta o lo que fue  el  maquis y como fueron cazados sus componentes como alimañas a tiros en las montañas y las serranías de toda España  por las fuerzas del Régimen de Franco.

De ahí, la necesidad de una Segunda Transición  Política y de una regeneración democrática que parta desde los mismos cimientos del sacrificio que muchos hicieron y que sólo se implementa a base de educación y moral pública al más estilo durkheniano. Sigue existiendo en la política española demasiados “tics” tardofranquistas  que han derivado en  un peligroso sentido patrimonialista de los cargos y puestos del Estado y de una sensación de impunidad que sólo se da en Estados faltos de democracia interna, corruptos o fallidos, donde el Erario Público es esquilmado sistemáticamente por las elites preponderantes.¡¡ Que más parece que vamos todavía de Cánovas a Sagasta  y de Sagasta a Cánovas.!! Se dice que el Dictador antes de morir comentó a sus allegados que lo dejaba todo “atado y bien atado”. A lo mejor no deberíamos reírnos tanto de su ocurrencia de psicópata octogenario, quizás si repasamos la historia de la Transición Política de España encontraríamos  muchas fuerzas ajenas a la voluntad de la soberanía popular atando lazos…

Nota:
La única licencia que la clase política española se permitió fuera de esas líneas rojas marcadas sobre todo por los EEUU, fue la legalización del PCE, con enfado monumental de Kissinger, pero con gran visión por parte de Adolfo Suarez, que además de dar una carácter más real y creíble a la Transición, permitió que en las elecciones de 1977 el voto de la izquierda se dividiera entre PSOE y PCE, y de paso ayudó a UGT a sentar las bases para imponerse a CCOO como fuerza sindical más influyente en el futuro más cercano.

Fuente foto 1 y foto 2

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Guillermo Garoz López, Política Tagged With: España, transición política

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    febrero 25, 2015 a las 3:57 pm

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: La estética y la mítica transición política en España: 1997-83 La clase política que comienza pilotando la Transición Política en 1976 en España, se lanza a elaborar un amplio consenso entre la sociedad sobre qué ha sido y qu..…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR