
El domingo se celebraron las elecciones al Parlamento de Andalucía y toca hacer balance de los sondeos preelectorales y sus aciertos y desaciertos. Quizás lo primero que cabe advertir es que los sondeos no pueden más que marcar tendencias de voto para una intención de participación determinada. Ocurre que en las encuestas los entrevistados suelen manifestar casi siempre mayor intención de acudir a las urnas de la que la realidad posteriomente refleja, dificultando el análisis de estimación de intención de voto y más aún el de escaños.
Los sondeos pronosticaban mayor participación al Parlamento de Andalucía que los comicios anteriores de 2012. Y así ha sido realmente (63,9% frente a 62,3%), un acierto. El desacierto se encuentra en los pronósticos de participación que aventuraban los sondeos. Metroscopia y nosotros con los datos del Estudios del CIS 3053 (Prelectoral de Andalucía), nos atrevimos a aventurar una mayor participación (casi del 70%) que finalmente no ha sido, otros sondeos no lo hicieron. Este pronóstico afecta de forma decisiva a la estimación de escaños si los votantes que acuden a las urnas difieren en características personales de los que no lo hacen. Esto parece cierto a tenor de los datos que finalmente encontramos. Así Podemos irrumpe en el Parlamento (acierto de los sondeos) pero en menor medida de lo estimado por nosotros (desacierto), pero muy bien estimado por el sondeo de Metroscopia (acierto); al igual que Ciudadanos, mal estimado por nosotros (desacierto) y por Metroscopia (desacierto, aunque menor).
Si observamos los pronósticos, Metroscopia se acerca mucho más a la realidad de ayer domingo que cualquier otro sondeo. Su experiencia y disponer de una fuente primaria de información (ellos elaboran las preguntas que posteriormente usan para estimar los resultados) mejora notablemente sus pronósticos. En nuestro caso la fuente es secundaria (el CIS) y no podemos adjuntar preguntas a la encuesta que pudieran precisar más aún la participación electoral y la intención real de voto. En cualquier caso, parece obvio y coincide con los modelos de probabilidad, que el tamaño muestral es determinante en el pronóstico, más aún en la estimación de escaños. Así, las encuestas que cuentan con mayor tamaño muestral a nivel provincial tienen más posibilidades de estar cerca de la realidad que las encuestas que no cuentan ni con dimensión provincial ni con tamaños muestrales adecuados. Sólo las encuestas del CIS y Metroscopia reunían antes de las elecciones estas condiciones, adecuado tamaño muestral con afijación no proporcional del tamaño de la muestra a nivel provincial (en torno a 400 encuestas por provincia, la del CIS se debilita en parte por tamaños menores en Jaén, Huelva y Almería, 340, 340 y 360 respectivamente; que dificultan mucho más la estimación de escaños posterior). Ni de la de Sigma Dos para El Mundo (N=1800), ni la de GAD3 para ABC (N=1300), ni la de Demos para El Correo de Andalucía (N=1065) ni la de NC Report para La Razón (N=1300), permitían aventurar con errores bajos de estimación ningún pronóstico sino posibles tendencias de voto genérico. Un mayor tamaño muestral mejoraría los pronósticos, aunque su coste económico y temporal de realización subirían sustancialmente.
En nuestro pronóstico acertamos exactamente los escaños de IU (5), los de UPyD (0) y los de PA (0). Acertamos que el PSOE ganaría (le pronosticamos un tope de 52 escaños, obtuvo 47). Acertamos que el PP se desplomaría (le pronosticamos un mínimo de 25 si la participación era del 69% y más si era menor, obtuvo 33 con 63,9% de participación). Acertamos la fuerte irrupción de Podemos en el Parlamento (con un máximo de 23 escaños que bajarían si bajaba la participación prevista del 69%) y fallamos claramente con Ciudadanos que obtuvo 9 escaños frente a los 4 que le pronosticamos. En síntesis, acertamos con las tendencias pero fallamos en precisión. Necesitamos más tamaños muestral (y algunas preguntas específicas en las encuestas) para mejorar las estimaciones con menor error. Hemos de felicitar a Metroscopia por estar muy anticiparnos un pronóstico muy próximo al real que se obtuvo ayer.
Esperamos poder aventurar pronósticos en los comicios próximos de mayo de este año y contar nuevamente con los microdatos del CIS.
PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Intención de voto (iv). Estimación de escaños. Resultados electorales 22-03-2015