• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Kant en el pensamiento sociológico

abril 2, 2015 by Eduardo Zeind Leave a Comment

La razón, dice Kant en la Crítica de la razón pura, nos obliga a hacernos preguntas incontestables e inevitables. Siempre estamos indagando qué hay allende la muerte y para qué nacemos; siempre, sea dicho con verdad, estamos inconformes con nuestra existencia, a la que hay que buscarle o inventarle un fin, un sentido. Pero la mente humana es pequeña, poco sólida, incapaz de responder cuestionamientos tan altos, y para paliar tamaña torpeza inventó la filosofía.

adorno

La filosofía es la ciencia de las ciencias, la madre del saber. De ésta se ha desprendido hace poco la sociología. En decenas de lecciones, que el lector curioso irá leyendo mansa y pacientemente, aprenderemos a pensar como sociólogos, es decir, como filósofos a los que nada humano les parece indiferente.

¿Por qué no podemos dejar a un lado las preguntas que más nos angustian? Porque no somos máquinas, porque sentimos, porque tenemos vivencias. Hay vivencia cuando adunamos experiencia y concepto. El sociólogo no debe interesarse sólo en las experiencias de un pueblo o grupo social, ni sólo en los conceptos con que piensa: debe vislumbrar el tejido del que están hechas sus vivencias.

Para soportar la idea de la muerte hemos creado la religión, y para dar armonía a nuestra sociedad hemos creado el derecho. La primera, claro es, está revestida de “santidad”, y la segunda de “majestad”. ¿Qué pasa cuando ambas cosas, “santidad” y “majestad”, se instalan en nuestra cabeza? Pasa que los que eran principios, meras explicaciones provisionales, se vuelven dogmas, y que éstos luego se hacen mitos. El sociólogo, por ende, debe ser filósofo, y éste, por causas que después reflexionaremos, debe ser un extremado crítico.

Vayamos al pasado. Cuenta el historiador cristiano Copleston que los griegos mucho admiraban al hombre voluntarioso, perseverante, al que ponía por obra sus afanes y los lograba [1], ora a fuerza de vitalidad, gana y tesón, ora a fuerza de ingenio, ciencia y paciencia; tal actitud, por ser admirada, buscada y loada, se transformó en principio y después, como tenemos dicho, en dogma. ¿Qué acaece cuando una civilización deja de criticar sus dogmas? Se hace ciega. El sociólogo ducho sabrá, así las cosas, desbrozar lo que es principio vigente, actual, y lo que es dogma, anquilosado pensamiento.

También los griegos respetaban sobremanera el pensamiento abstracto, que sólo es posible merced al orden político. Pensamiento abstracto y política, cuando se juntan, hacen filosofía sana, aplicable a la realidad. Hay pueblos que poseen filosofías inaplicables a la realidad, o que no permiten que su pensamiento abstracto sea cribado en la realidad, como el romano, que luego de tanto imperar cayó en la molicie, que lo llevó a la ruina.

Todo lo que no tenga “piedra de toque”, decía Kant, pertenece a la metafísica, al dogma, y tiene que ser criticado, desembozado por el sociólogo. Horacio, en su Epístola I, nos da un buen ejemplo de dogmatismo: “Es virtud huir del vicio y la sabiduría primera/ de torpeza carecer” [2]. Nadie ignora que lasEpístolas de Horacio fueron casi un manual de buena conducta para la civilización occidental, un sistema de dogmas que mal entendido más causa tristezas que alegrías, malos que buenos, viciosos que virtuosos. ¿Por qué? Porque hoy el término “vicio” significa algo muy distinto a lo que significaba en los tiempos anteriores a Jesucristo. ¿Podría un abuelo tradicionalista educar a su nieto con el epistolario horaciano? Sí, pero críticamente.

Quien es crítico, sociólogo serio, veraz, se interesa por todas las cosas, y lo primero que hace al pensar en su objeto de estudio es revisar la validez del lenguaje que usa. Admitir la jerigonza, la fraseología heredada y la ideología de moda sin cuestionarlas, examinarlas o escrutarlas con aparato histórico, es caer en el “indiferentismo”, que es dejar que las cosas y las palabras hablen lo que gusten sin tener que atarse a las preguntas del científico.

El sociólogo bien formado, labrado con instrumentos filosóficos, bien distingue qué es “ontología” y qué “gnoseología”. La primera estudia las cosas y la segunda lo que sobre las cosas sabemos. A groso modo digamos que una atiende las cantidades, calidades, relaciones y modos de ser de los objetos y que la otra a las opiniones o proposiciones que pretenden explicarlos. García Morente, filósofo con el talento de hacer fácil lo difícil, máximo don del pensamiento humano, dice:

Tenemos así una división de la filosofía en dos partes: primero, ontología, o teoría de los objetos conocidos y cognoscibles; segundo, gnoseología (palabra griega que viene de “gnosis”, que significa sapiencia, saber) y que será el estudio del conocimiento de los objetos [3].

La sociología mejorará sus análisis distinguiendo arqueología y tecnología de etnología y ciencia, por ejemplo; o dicho en fea prosa castellana, sabrá separar lo que es necesario de lo que es contingente. Karl Marx, por cierto, al que leeremos después, fue uno de los grandes divisores de lo anterior.

Kant, para enseñarnos tales quehaceres, afirma que sólo la “razón pura”, la que no depende de la experiencia, nos habilita para hacer distinciones tan complejas. Pongamos unos ejemplos. Una cosa es la “humanidad” y otra el ser humano de carne y hueso; una cosa es la “maternidad” y otra la madre real, la que sufrió dolores al parir; una cosa es, finalmente, el “concepto” y otra el objeto al que subsumimos en aquél. El sociólogo que bien ha aprendido dichos tejemanejes mentales difícilmente se desorientará en el caos que toda sociedad presenta. Un pensador tan grande como Theodor Adorno, lucubrando nuestros asertos, en una ponencia dijo:

La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia. A ello debe inclinarse todo el proceder de la sociología. De lo contrario incurre, llevada de un celo purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la contradicción entre su estructura y su objeto [4].

¿Qué es determinable? Lo abstracto. ¿Qué contradictorio? Los dogmas, que en manos de ciegos no encajan en la realidad. ¿De qué está hecha la estructura de toda sociedad? De instituciones y de lenguaje. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología? Las relaciones que hacen posible una sociedad, y no la sociedad “en sí”, mera entelequia del idealismo.

Fuentes de consulta:  

[1] COPLESTON, Frederick, Historia de la filosofía, vol. I, Editorial Ariel, Barcelona, 2011.

[2] HORACIO, Epístolas y Arte Poética, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1974.

[3] GARCÍA MORENTE, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Editorial Diana, México, D.F., 1964.

[4] POPPER, ADORNO, DAHRENDORF, HABERMAS, La lógica de las ciencias sociales, Colofón, México, D.F., 2008.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: La Sociología, Otras colaboraciones, Pensamiento Sociológico Tagged With: kant

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR