• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

No estamos saliendo de la crisis

abril 14, 2015 by Ssociólogos Leave a Comment

Encabezar estas notas con este titular puede interpretarse como un empecinamiento en negar la evidencia estadística. El producto interior bruto (PIB) ha aumentado en 2014 un 1,4% (después de tres años consecutivos de recesión) y las previsiones para los próximos ejercicios apuntan al mantenimiento o mejora del ritmo de crecimiento.

No estamos saliendo de la crisis

Pasaré por alto que un buen número de economistas, centros de investigación y agencias internacionales advierten sobre la debilidad del crecimiento actual y las incertidumbres que ensombrecen su evolución futura, en el conjunto de la Unión Europa (UE) y muy especialmente en las economías que conforman su cinturón periférico. En este sentido, no son pocos los trabajos que, por ejemplo, anticipan una senda de crecimiento moderado, muy lejos de los ritmos cosechados antes del crack financiero, sin descartarse la aparición de nuevos episodios recesivos.

Me centraré en estas líneas en una cuestión asimismo crucial, que se olvida con demasiada frecuencia: la recuperación de la actividad económica sólo se legitimará, y sólo será viable, si alcanza a la mayoría de la población. Lo olvidan, por ejemplo, quienes enfatizan que en los últimos tiempos se ha creado empleo, ocultando que, si se compara con el destruido desde que comenzó la crisis –no lo olvidemos, por culpa de las políticas aplicadas por el gobierno del Partido Popular- apenas hemos empezado a dar los primeros pasos y que las tasas de desempleo todavía se encuentran en cotas históricas. Se oculta asimismo que la mayor parte de los nuevos contratos son precarios y que los salarios percibidos por ellos son muy bajos.

No es extraño que los “profetas de la recuperación” procedan con este sesgo. Ya divisaban la luz al final del túnel cuando nuestra economía estaba inmersa en una profunda contracción. Se las ingeniaban para encontrar indicios, por tenues e inconsistentes que fueran, que apuntaban en la dirección de la buena nueva. No importaba que el desempleo y la pobreza aumentaran o que la producción manufacturera y la inversión se desplomaran. Siempre se podía comparar algún dato aislado, seleccionado con pinzas, con el de algún mes, trimestre, año o quinquenio que justificara su posición.

Pero volviendo a la cuestión que nos ocupa, ¿Hay alguna razón para suponer que la (incipiente y frágil) recuperación actual llegará a la gente? Esta pregunta es, para los economistas cómodamente instalados en el discurso convencional, retórica. Carece de sentido y sólo puede formularse por gente recalcitrante e ignorante que desconoce un principio básico del engranaje económico: el crecimiento, si se mantiene en el tiempo y si es suficientemente intenso, es un juego de suma positiva donde todos ganan, en mayor o menor medida.

¡Qué mal encaja este supuesto (verdadero dogma de fe de la corriente académica dominante) con lo acontecido en las economías europeas durante las últimas décadas! Desde que la doctrina neoliberal, y la constelación de intereses que la encumbró, se apoderó de la agenda política y económica de la UE imponiendo su ley y su lógica a diestro y siniestro (léase esto literalmente) los salarios de la mayor parte de los trabajadores han tendido hacia el estancamiento y cuando han progresado lo han hecho por debajo de la productividad del trabajo. También cobró cuerpo en ese periodo la categoría de trabajadores pobres, cuestionando el mantra mil veces repetido por las patronales y los gobiernos de turno (¡ay, también por los dirigidos por partidos socialistas!) de que disponer de un empleo era un camino seguro para salir de la pobreza.

¿Por qué razón pensar que las cosas serán distintas ahora? Todo lo contrario. Las condiciones económicas, políticas e institucionales benefician, mucho más que antes, al poder. La crisis y, por ser más preciso, la gestión que han hecho de la misma las elites políticas y las oligarquías industriales, comerciales y financieras (las diferencias entre unas y otras son cada vez más tenues, al tiempo que las redes que articulan sus intereses ganan en densidad y opacidad) se han llevado por delante los consensos y las instituciones que justificaban y hacían posible las políticas redistributivas.

Aquel proyecto europeo que operaba sobre la base de un inestable y crecientemente debilitado equilibrio entre las instituciones y los mercados, entre el capital y el trabajo forma parte del pasado. Los años de crisis han sido el escenario de una ofensiva en toda regla llevada a cabo desde el poder económico y político destinada a trasladar a la población los costes de la misma (objetivo inmediato) y a refundar el capitalismo y el propio proyecto europeo, reorganizando y recomponiendo las relaciones de poder en su exclusivo beneficio (objetivo estratégico).

Ofensiva en todos los frentes, incluido el del lenguaje. Con la habilidad de los trileros más expertos, y con el inestimable concurso de los grandes medios de comunicación, se ha colado un diagnóstico tan erróneo como interesado. Una crisis provocada por la financiarización de los procesos económicos, los desequilibrios productivos y comerciales, la desigualdad y una unión monetaria lastrada desde el comienzo por los intereses de las grandes potencias, la industria financiera y las grandes corporaciones ha quedado convertida en una crisis atribuida al desgobierno de las cuentas públicas y al excesivo aumento de los costes laborales. Nos han dado y nos continúan dando gato por liebre.

A partir de este diagnóstico que reparte la responsabilidad de la Gran Recesión entre el Estado y los salarios se ha construido un relato con un lenguaje plagado de lugares comunes, sustentado en el conocido “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” para concluir en que, como consecuencia de esta desmesura, tocaba “apretarse el cinturón”. La política económica seguida ha sido la derivada lógica de ese diagnóstico y de ese relato pervertido e interesado. Ahora bien, la minoría que ocupaba una posición privilegiada en la estructura social ha continuado disfrutando, sin ningún sobresalto, de ese estatus. Los ricos se han hecho más ricos, para ellos no ha habido austeridad.

Desde las filas de la economía crítica a menudo se pone el acento en el fracaso del denominado “austericidio”. Es verdad, no se han alcanzado buena parte de los objetivos que justificaban las políticas de rigor presupuestario y de devaluación salarial. Pero desde otra perspectiva, decisiva en mi opinión, esas políticas han sido un éxito rotundo.

El triunfo de un relato. El Estado ha quedado estigmatizado como ineficiente frente a la racionalidad del mercado, la contención salarial se ha legitimado en nombre de la creación de empleo y del fortalecimiento de las capacidades competitivas, y la estabilidad presupuestaria se ha convertido en un principio sacrosanto de la política económica.

Pero también el triunfo de una estrategia que ha consistido en el desmantelamiento de los cimientos de los estados de bienestar y en la mercantilización de espacios públicos que antes operaban bajo la lógica del interés social; y el aumento de los márgenes empresariales, por medio de la erosión de la negociación colectiva, la reducción de los salarios nominales, la prolongación de las jornadas laborales y la intensificación de los ritmos de trabajo,

La equidad social ha desaparecido de la agenda política, las instituciones con un perfil más distributivo han sufrido severos recortes o han quedado vaciadas de contenidos, las líneas rojas que protegían derechos sociales y ciudadanos han dejado de existir y las capacidades de negociación y presión de los trabajadores han sido debilitadas.

En este escenario, en este campo de juego profundamente desnivelado en beneficio de los poderosos, afirmar que la reactivación de la economía alcanzará a la mayoría social es todo un brindis al sol.

Artículo de Fernando Luengo en sinpermiso.info

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía Tagged With: crisis

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR