• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Sociología del Síndrome de Down: Una aproximación a la inclusión social y educativa

abril 27, 2015 by Ricardo Arturo Nieto Almaraz 3 Comments

En el presente artículo se pretende reflexionar desde un nivel analítico la importancia de la inserción a la sociedad, de las personas con Síndrome de Down; esto desde la perspectiva sociológica.

Sociología del Síndrome de Down- Una aproximación a la inclusión social y educativa

Para dar paso a la reflexión, es preciso enmarcar y definir; qué es el Síndrome de Down. El Síndrome de Down es una condición genética resultante de la trisomía del par 21 por la no disyunción meiótica, mitótica o una translocación desequilibrada de dicho par, que según los especialistas, se presenta con una frecuencia de 1 en 800,000 habitantes, incrementándose la estadística en la medida en que avanza la edad materna.

En otras palabras, la caracterización del Síndrome de Down responde a la siguiente cita:

Los signos clínicos generales que caracterizan a este cuadro son: deficiencia mental, braquicefalia, eritema facial continuo, microtia, manchas de Brushfield, anomalías cardiacas congénitas, displasia de la segunda falange del quinto dedo, manos pequeñas, facies mongólica, hipotonía, además de retraso en el desarrollo físico y psíquico. Sin embargo, la presencia de retraso mental en estos pacientes puede ser variable, encontrándose afecciones leves que permiten a estos pacientes realizar labores cotidianas con mucha facilidad. (Pérez, 2014).

En términos sencillos, los individuos con Síndrome de Down poseen los requerimientos necesarios para ser participes de la vida cotidiana en sociedad; teniendo como única limitante, el tiempo de respuesta para efectuar las acciones solicitadas por otros.

Para dar pie a los procesos de socialización e inclusión, comenzaré enunciado el paradigma de la diferencia, el cual parte del reconcomiento de que todos los individuos que conformamos en enramado social somos diferentes, y que ningún individuo posee todas las capacidades, destrezas y posibilidades de desarrollo que le permitan una realización plena.

En este sentido, se admiten las diferencias como lo constitutivo de lo humano y se propician las condiciones necesarias para que cada individuo logre su máximo desarrollo.

La intervención temprana y la socio-terapia.

La intervención temprana refiere a una serie de procedimientos y terapias que van enfocadas al buen desempeño neurológico de los individuos con Síndrome de Down

En esta intervención se requiere el apoyo de las redes formales e informales, de manera directa y primordial, se requiere de la institución familiar, en la que el individuo con Síndrome de Down se respalda y orienta.

Esta etapa de intervención comprende un reconocimiento de tiempo y espacio, en el cuál, se ubican diferentes situaciones y contextos; propiciando el óptimo desarrollo del individuo con Síndrome de Down, para posteriormente, lograr un nivel de independencia y autonomía deseable.

La inclusión social y la inclusión educativa.

La inclusión social no es una etapa aislada de la intervención temprana; sin embargo, toma un papel relevante, en el momento en el que los individuos con Síndrome de Down se adentran al sistema educativo y comenzamos a hablar de la llamada inclusión educativa.

La inclusión social es una aspiración hacia la equidad y hacia los derechos humanos de todo individuo con Síndrome de Down, en la cual se busca fundamentalmente el reconocimiento para ser un miembro activo de la sociedad que le enmarca en un tiempo y espacio determinados.

A principios de la década de los sesenta, se hablaba erróneamente de integración social e integración educativa para los individuos con Síndrome de Down; pero con el paso del tiempo, los especialistas y tomadores de decisiones, se han dado cuenta de que esto no es lo mismo que la inclusión social y la inclusión educativa.

La integración social marcaba una pauta que discriminaba y excluía de fondo a los individuos con Síndrome de Down, ya que estos, debían adaptarse a los sistemas preestablecidos; en cambio, con la inclusión social, la sociedad se prepara y adapta para atender las múltiples necesidades que tienen día a día, los individuos con Síndrome de Down.

En lo que respecta a la integración educativa, los individuos con Síndrome de Down se preparaban en instituciones especiales y orientadas a determinados enfoques, para posteriormente ingresar a las instituciones educativas denominadas “regulares”; en cambio, con la inclusión educativa, los individuos con Síndrome de Down no requieren preparación especial para ingresar a las instituciones educativas, el cambio se hace a nivel curricular, orientando los planes de estudio y los perfiles, para que todos y todas tengan el acceso a las oportunidades educativas y al conocimiento, sin importar las diferencias existentes.

Reflexiones finales.

Es preciso que los gobiernos y las organizaciones internacionales pugnen por políticas públicas encaminadas al servicio de los individuos con Síndrome de Down, para poder apoyar su pleno desarrollo e inclusión en la esfera social; coadyuvando en la mejora de sus procesos educativos y en el constante avance de la equidad y acceso a oportunidades en el futuro.

Referencias Bibliográficas.

  • Machín, Maylen (2009) “Reflexiones sobre la intervención temprana en niños con Síndrome de Down, considerando la familia y la comunidad”, Revista  Habanera de Ciencias Médicas, vol.8, n.1.
  • Pérez, Diego (2014) “Síndrome de Down”, Revista de Actualización Clínica, vol. 45, pp. 2357-2361.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Ricardo Arturo Nieto Almaraz, Sociedad Tagged With: Síndrome de Down

Reader Interactions

Comments

  1. aleli quintero nava says

    septiembre 2, 2017 at 10:08 pm

    Parece facil, creo que quien escribe no ha tenido que lidiar con 30 alumnos de primer grado y una niña agresiva con down, que golpea, muerde y habienta objetos, detruye lo que agarra y los compañeritos sufren todo esto, a maestra debe estar solo tras ella, descuidando la enseñanza, debieran legislar para la mejora de las escuelas especiales y ofrecerles la mejor atención, respetando su derecho a la mejor educación y el derecho de los niños de escuela regular de no ser maltratados en su escuela

    Responder
    • Yrene Falconi says

      junio 24, 2022 at 5:13 am

      Qué pena por ti, Es un insulto a la humanidad el que describas el ambiente infantil tan grotescamente. He crecido dos generaciones y gracias a la inclusión educativa han aprendido a ser cautelosos con la comunidad, ahora son profesionales y dos doctores en ciencias, de haber leído tu comentario se hubiesen asustado. ¿Porqué no das una solución al respecto? en lugar de agredir a gente inocente y parte de este mundo. Pudiera ser: pedirle a su mamá o papá que apoyen a su cuidado integral o simplemente, solicitar apoyo en Salud pública para incluir a psicólogos en “grupos integrados”. En fin, cuida tus comentarios pues tus hijos lo absorberán y eso se hereda.

      Responder
  2. Fabiola Cepeda says

    octubre 19, 2022 at 3:42 am

    Que falta de respeto con tu comentario Alelí Quintero Nava se sabe de antemano que es difícil poder atender a un niño con ese tipo Síndrome, espero y no seas maestra puesto que aquí estas dejando ver que no tienes nada de lo que se le pide a un docente que es tener paciencia con los niños y sobre todo con un niño especial. Deberías de haber brindado una mejor respuesta o simplemente si tu estas en esa situación podrías proponer nuevas estrategias para poder ayudar al niño y así poder brindarles la enseñanza a todos los niños siempre debes tener en mente que un niño especial requiere de un poco más de atención solo tienes que saber tener el tacto para saber sobrellevar el momento y brindarle una tarea que al le sea interesante para si poder ayudar a los demás niños en su clase.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR