• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El corralito energético: La insostenible situación del sector eléctrico español

mayo 1, 2015 by Abel Fernández Moreno 4 Comments

Ahora todos las personas tienen la posibilidad de generar su propia energía y ser autosuficientes. En teoría se posibilita un desarrollo global equitativo y justo, pero surge la duda; si el mundo lucha por mejorar la producción de energías, ¿porqué en España existen trabas a las renovables?¿qué es el famoso impuesto al Sol?, como predijeron “Los Simpsons” ¿ha venido el Sr. C. Montgomery Burns y ha tapado el Sol para poder aumentar los beneficios de su central nuclear?

corralito-energetico-españa

En la mayoría de políticas sociales la parte más difícil es la de crear un sentimiento, una conciencia de causa en la población. En esta ocasión podemos ver como los ciudadanos luchan por dejar a sus hijos, nietos y resto de descendientes un mundo mejor, vemos como alrededor nuestro proliferan los puntos de reciclaje de materiales, de aceite… puntos promovidos por las entidades públicas. En definitiva, podemos observar como el cambio o el interés por éste es latente, sabemos que la lucha contra el cambio climático debe empezar por un cambio de modelo energético. Y es que son numerosos los estudios que avalan la implantación de este nuevo modelo sostenible, como por ejemplo el estudio “Energía 3.01” de Greenpeace demostró que además presenta ventajas para España, tanto desde la perspectiva ambiental como desde la económica.

A principios del siglo XXI España se posicionaba como unos de los Estados líderes en la implantación de energías renovables, hasta el punto que comenzaron a surgir políticas energéticas como el “Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética”. El Consejo de Ministros aprobó el 20 de julio de 2007 un plan de acción que generaría un ahorro de 87,9 millones de toneladas de petróleo y permitirá una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 238 millones de toneladas.
Más de la mitad de las acciones definidas en este plan se basaban en incentivos económicos siguiendo la línea del plan de Acción 2005-2007. A través de este Plan de Acción se esperaba “conformar las condiciones adecuadas para que se extienda y se desarrolle, en la sociedad, el conocimiento sobre el ahorro y la eficiencia energética en todas las Estrategias nacionales y especialmente la Estrategia Española de Cambio Climático; fomentar la competencia en el mercado bajo el principio rector del ahorro y consolidar la posición de España en la vanguardia del ahorro y la eficiencia energética.”

Como vemos el rumbo estaba definido pero ¿a qué se debe la reapertura del debate de las energías renovables, concretamente la fotovoltaica?

El artículo 9 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, establece que:

“1. A los efectos de esta ley, se entenderá por autoconsumo el consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor.”

Hasta aquí todo claro, se podría ver hasta lógica la situación de las más de 60.000 familias españolas que pasaron a formar parte del grupo de centros productores de energía solar fotovoltaica. Menos gasto, menor huella residual y encima dejo un mejor mundo, todo ventajas… ¿todo ventajas?

¿Entonces porqué desde la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) se desprenden estas declaraciones hechas por su presidente?

“La Dictadura energética Soria-Nadal, de inspiración sobradamente conocida, ha quebrantado la economía de 62.000 familias españolas que, de buena fe e invitadas por el propio Estado, destinaron sus ahorros, con el aval de sus hogares, al desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica.”

El problema surge cuando el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria realiza una serie de acciones que dejan portadas en los periódicos nacionales del tipo: “Un paso para adelante, cuatro para atrás” o “La No-reforma energética”.

A través de una encuesta realizada por ANPIER podemos conocer que el 36% de los propietarios declaran soportar rentabilidades negativas. Con el cambio del marco legislativo el 100% ha tenido que refinanciar o soportar los pagos mensuales con recursos propios. El 15% de los encuestados tienen mensualidades pendientes con las entidades bancarias que les aportaron la financiación, a pesar de que fue el propio Ministerio quien impulsó este tipo de operaciones. El 79% de los productores debieron aportar garantías personales frente a la banca. El 60% afirma que la motivación ética guió su decisión de embarcarse, tal y como les propuso el Estado, en el desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica.

Citado textualmente del BOE podemos ver como lo dicen bastante claro:

“La presente Ley tiene como finalidad básica establecer la regulación del sector eléctrico garantizando el suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible, asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema y permitir un nivel de competencia efectiva en el sector eléctrico, todo ello dentro de los principios de protección medioambiental de una sociedad moderna.

El principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico será un principio rector de las actuaciones de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley. En virtud del mismo, cualquier medida normativa en relación con el sector que suponga un incremento de coste para el sistema eléctrico o una reducción de ingresos deberá incorporar una reducción equivalente de otras partidas de costes o un incremento equivalente de ingresos que asegure el equilibrio del sistema”.

En el primer párrafo vemos como nos dicen que uno de los objetivos es permitir un nivel de competencia efectiva, obviamente para el señor Soria la competencia solo se da entre las grandes compañías eléctricas y cualquier individuo que se escape del yugo de éstas está afectando a la competencia efectiva y el equilibrio del sistema. Mientras tanto en el segundo se cubre las espaldas afirmando que cuando se incrementen de algún modo los costes para el sistema eléctrico se realizará una reducción equivalente o un incremento equivalente, ¿entendemos ahora los recibos de la luz? Está todo publicado en el BOE Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Parece ser que el fallo es nuestro, bueno, de aquellos que decidieron dejarle un mundo mejor a sus hijos, aquellos que creían en un nuevo sistema energético. Pero en España la sombra de la política, más bien de los políticos, es muy alargada, y si no solo tenemos que ver quiénes son los responsables de las grandes compañías eléctricas, a saber:

colocaciones-exministros-españa-empresa

FUENTE: 20minutos

De los 22 políticos nombrados, 12 fueron recolocados en empresas relacionadas con el sector de la energía. Pero no pensemos mal, aquí nadie quiere beneficiar a sus amigotes.

Si tenemos un gobierno que escribe con la mano lo que luego borra con el codo el perjudicado es el de siempre, y el beneficiado, lamentablemente, el de siempre también. Ya no es que hayan robado, mentido, y mofado de nosotros, ya es que hacen imposible los deseos de muchos españoles de dejar un mundo mejor.

Por ello surgen iniciativas ciudadanas como la “Plataforma por un Nuevo Modelo Energético” que con su lema  #YoDevuelvo pretende devolver el recibo de la luz del mes de Mayo, ojo, no dejar de pagarlo, sino devolverlo. Se pagaría al mes siguiente para evitar cortes de suministros. Afirman que el gesto no será significativo económicamente pero que notarán el hartazgo de la ciudadanía con el tema de las eléctricas. Las asociaciones de consumidores ADICAE, ASGECO y FACUA apoyan la iniciativa y se han ofrecido para atender las incidencias que pudieran surgir durante el proceso.

En definitiva se busca poner al Gobierno entre la espada y la pared porque se le forzaría a defender los derechos de los consumidores y no los de las compañías eléctricas como han venido haciendo durante todo este tiempo.

Estamos ante un corralito energético. En un momento donde España debería abrirse al mundo y aprovechar nuestros recursos energéticos se actúa de forma contraria, se tasa al Sol, se limita el libre acceso a la energía… el Gobierno lleva un plan de acción que echa atrás a las grandes compañías de inversión que hace poco habían puesto el ojo en nuestro territorio. Hasta el punto de haber tomado represalias legales.

«Ya están los gabinetes jurídicos de los fondos internacionales avanzando los estudios sobre medidas. Se van a poner varias demandas», afirma Luis Crespo, secretario general de Protermosolar.

Y entre estas reclamaciones destacan grandes empresas como  KKR, RREEF Infrastructure (Deutsche Bank) o MEAG (Munich RE).

Justo cuando ponen el punto de mira sobre nosotros la cagamos.

De traca.

Bibliografía

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Secretaría de Estado de Energía

http://www.minetur.gob.es/energia/electricidad/energias-renovables/Paginas/renovables.aspx

Real decreto-ley 9/2013 de 12 de Julio.

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-7705

«BOE» núm. 150, de 20 de junio de 2014

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-6495

“Plataforma por un Nuevo Modelo Energético”

http://yodevuelvo.nuevomodeloenergetico.org/

Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica

http://www.protermosolar.com/index.html

Transparency International Spain

“Una evaluación del Lobby en España: análisis y propuestas”

“El autoconsumo energético y la generación distribuida renovable como yacimiento de empleo”

BP Statistical Review of World Energy (June 2014)

Fuente foto: Greenpace

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Economía, Otras colaboraciones

Reader Interactions

Comments

  1. jose luis fernandez moreno says

    mayo 2, 2015 at 5:50 pm

    Muy bueno Abel llevas toda la razón el articulo es estupendo

    Responder
  2. Toni says

    mayo 2, 2015 at 11:11 pm

    Lo siento por la gente que invirtió confiando en que el Estado iba a crear de la nada todo un sector productivo a costa de repercutir el coste de esta inolvidable operación de propaganda política en el recibo de todos los españoles. Sin embargo, espero que hayamos aprendido la lección y que esto no se repita en el futuro. Será mucho mejor que se incentive a través de desgravaciones fiscales a auténticos emprendedores que opten por correr riesgos a partir de análisis de viabilidades en situación real de mercado. Por cierto, esto no hubiera pasado si el responsable político del desaguisado lo hubiera tenido que pagar de su bolsillo, pero sin tener esa responsabilidad es muy fácil hacer política.

    Responder

Trackbacks

  1. El corralito energético: La insostenible situación del sector eléctrico español » Las mentiras en el espejo dice:
    mayo 2, 2015 a las 12:49 pm

    […] Leer el artículo completo en: El corralito energético: La insostenible situación del sector eléctrico español […]

    Responder
  2. Introducción | Un Voto de Castigo dice:
    mayo 4, 2015 a las 3:56 pm

    […] http://ssociologos.com/2015/05/01/el-corralito-energetico-la-insostenible-situacion-del-sector-elect… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR