• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La época más pacífica de la historia ¿Realidad o ilusión?

julio 27, 2015 by Ssociólogos Leave a Comment

La violencia es un elemento que sin duda siempre ha existido y el hecho de indicar cuál época ha sido la más violenta, ha sido tema de debate, sobre todo por los conflictos bélicos. Durante las últimas décadas, el nivel de guerras interestatales ha descendido, dando paso a guerras intraestatales. El reconocido psicólogo canadiense Steven Pinker defiende que la violencia internacional entre los humanos ha estado en declive por milenios y que en la actualidad estamos en la época más pacífica de la historia, pero ¿es esto cierto?

pacifismo-tiempos-realidad-ilusion

Para Pinker, uno de los cambios más importantes en el proceso de civilización sobre la violencia se dio con el declive duradero de la misma en Europa al final de la época medieval; tanto en el este como en el norte de Europa este declive fue significativo, aunque no uniforme. Posteriormente se inicia un proceso entre los siglos XVII y XVIII al que Pinker denomina Revolución Humanitaria y que se caracteriza por la “humanización” de las gentes, es decir, por el surgimiento del sentimiento de simpatía con los demás y la preocupación por el sufrimiento, dando lugar a la reducción o eliminación de prácticas violentas. Por lo tanto, las guerras entre grandes Estados y la tiranía ya habían descendido a finales del siglo XX.

Sin embargo, no es hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando se marcó la culminación efectiva de las guerras entre los grandes Estados, y el descenso de la violencia entre Estados en general, además de la violencia no relacionada con las guerras, como las violaciones o la intimidación, cuyo declive se vio extendido hacia grupos minoritarios o desprotegidos, tales como las minorías étnicas, las mujeres, los niños, etc. A este proceso Pinker lo llama Larga Paz. Por otro lado, denomina Nueva Paz al descenso de los conflictos organizados después de la Guerra Fría, como guerras civiles, genocidios, terrorismo, etc.

Para Pinker las estructuras que han incentivado la violencia a lo largo de la historia son la dominación, la depredación, la venganza, el sadismo y la ideología, todas “demonios internos”, que son combatidos por los “ángeles que llevamos dentro” de nuestra naturaleza, como son la empatía, el auto-control, la moral y la razón. Aunque Pinker insiste en que el efecto pacificador de la interdependencia internacional existe desde hace siglos, muchos de los cambios vinculados al descenso de la violencia surgen entre los siglos XX y XXI, por ejemplo la democratización, la proliferación de instituciones internacionales, la educación, etc. Pero dichos cambios no han logrado eliminar del todo la violencia.

Es necesario mencionar las nuevas formas de violencia, no las relacionadas con enfrentamientos bélicos, sino las relacionadas con las instituciones, con la política, con el comercio o incluso la violencia doméstica o de género, que es tan preocupante en España. Estos tipos de violencia moderna obviamente no pueden equipararse con la brutalidad de los castigos físicos o la esclavitud de los siglos pasados, pero no se puede obviar la existencia del terror de Estado hoy en día en algunos países, la represión, la opresión psicológica, o el acoso laboral en el ámbito de trabajo.

Pinker es criticado por su optimismo e incluso ha sido tachado de iluso por sus argumentaciones, por aparentemente subestimar la violencia del siglo XX, dando más importancia a las sociedades pre-Estado, pero Pinker también admite que el descenso no significa que no haya violencia en el futuro. Hay que reconocer que la reducción de la violencia a través de la historia es un hecho, pero tampoco se puede olvidar el aumento de la violencia no relacionada con la guerra en ciertas partes del mundo, por ejemplo en países como México o Venezuela, que tienen grandes y crecientes índices de criminalidad y de homicidios, o incluso en países como Estados Unidos donde se encuentran algunas de las ciudades más peligrosas del mundo.

No obstante, éstas siguen siendo fluctuaciones en el proceso de reducción de la violencia, y por ello no se puede decir que tengan un carácter dominante en la sociedad en general. Indudablemente este es un tema complejo y sobre el que se deben realizar varios estudios para poder analizar datos sobre los niveles y los factores de violencia en la sociedad actual, no sólo desde nuestro punto de vista occidental, sino también adentrarnos en los datos de otras sociedades o países.

Bibliografía:

Human Security Research Group (2013). The Decline of Violence and its Critics, Human Security Report 2013,pp. 17-48.

Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. Barcelona: Paidós Ibérica.

Por Alba Delgado Ramírez en thesocialsciencepost.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internacional

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR