• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Qué tan lejos estamos de un mundo feliz?

agosto 4, 2015 by Natalia Laneve 1 Comment

Basado en La novela “Un mundo feliz”  de Aldous Huxley.

Desde el título parece anunciarse una utopía acerca de la felicidad social, en su narración Huxley describe un mundo futurista en el que los hombres son producidos  genéticamente in vitro. Los embriones son elaborados y programados para ejercer una función  dentro de la sociedad, les enseñan a amar sus futuras tareas, a disfrutarlas y no sentirse insatisfechos con las mismas. Todos, según el rol que ocupen dentro de ella,  contribuyen a  que la misma funcione y se reproduzca. Al mejor estilo durkhemiano y, si se quiere, estructuralista parsoniano, los integrantes de este mundo no conocen su individualidad, pero sí conocen sus funciones y conocen perfectamente las reglas dentro de las cuales se mueven y respetan. Como toda sociedad perfectamente cohesionante mantiene a los integrantes totalmente integrados y regulados, ambos procesos se ven reflejados en la adoración religiosa al propulsor de la cadena de montaje Henry Ford, quien es adorado debido a su invento por el cual trabajan produciendo embriones y posteriormente fomentando el consumo. El autor describe una sociedad en perfecto orden, en el cual se da la existencia del lazo social que produce un amor a aquello que está por encima de cada individuo y lo enfrenta en un sentimiento de solidaridad con aquello que lo estructura. La carencia de anomia es una característica de este mundo futurista, la sociedad produce a los integrantes y los mantiene bajo un modo de vida particular.

un-mundo-feliz

Este modo de existencia también encuentra su máxima expresión de felicidad, además de su relación con dicha estructura, en los vínculos sociales que se dan dentro de la misma. Estos vínculos rigen bajo una forma de consumo, máxima expresión  de dicha. En este mundo futurista no existe el matrimonio, ni la fidelidad, ni las relaciones duraderas y estables. Sino que al contrario, rechazan todas estas concepciones modernas y asumen el acuerdo tácito de que “todo el mundo, le pertenece a todos”, estas relaciones fugaces son fuentes de felicidad y confort social que están ligadas fuertemente al consumo. El cuerpo por objeto que se toma, se usa y se descarta. Pero no solo esto es así en las relaciones sociales entre hombres y mujeres, sino también en su relación con los objetos a los cuales usan y si se rompen teniendo la posibilidad de repararlos los desechan para adquirir uno nuevo. Porque los programan para consumir, por ende para ser felices y por consiguiente para que el orden social persista.

Haciendo ahora un  paralelismo con el momento en el cual estamos viviendo, el relato de Huxley nos permite pensar sociológicamente ¿qué tan cerca estamos de ese mundo utópico y de felicidad?

Teóricos contemporáneos como Alain Touraine, Zygmunt Bauman, Anthony Giddens y muchos otros más, han cuestionado la eficacia en nuestros tiempos de las sociedades en cuanto a sus propiedades de cohesión tanto normativas como integradoras. Lo cierto, y coincidiendo con estos pensadores, es que en el mundo globalizado la sociedad atraviesa un proceso de obsolescencia debido a que pierde su poder regulador y de integración. En esta nueva era en lo que todo lo sólido se desvanece en el aire, las instituciones pierden su peso y el ser social que se identificaba con otro dentro de un marco de pertenencia colectivo  pasa a identificarse según sus propias metas individuales. La nueva presencia del individuo encuentra su identidad, como ya he dicho en varias notas anteriores, en el consumo y en la inmediatez de los vínculos. Pero a pesar de esto la sociedad en tanto tal, y encontrando aquí el punto de acercamiento con aquel mundo feliz descrito por A. Huxley, sigue produciendo a los individuos. Según N. García Canclini la forma de consumir que predomina en nuestra realidad actual se caracteriza por ser irreflexiva, irracional e inútil. Esta forma de consumir es producto de una construcción social que se nos impone y la cual nosotros producimos.

En este sentido podemos pensar cómo a pesar de la duda de la fuerza de la sociedad y su relación con, parece ser, un individuo que se halla por encima de ella, se puede ver cómo sigue existiendo la construcción social de una forma estructural y la manera en la que somos producidos y como reproducimos esas formas de relacionarnos mediante el consumo. Un claro ejemplo es el modo de identidad que es parte de algo colectivo y personal, es una construcción de cómo somos producidos por los otros y como nos esforzamos para que los demás nos reconozcan y finalmente formarnos parte de ese espacio social.

Las relaciones medidas por el consumo encuentran un paralelismo fuertemente ligado a la utopía de Huxley, en las que también en el mundo actual dejan atrás las opciones tales como el matrimonio, la duración y estabilidad en las relaciones amorosas y las limitan a prácticas de consumo.

Acerca de pensar sobre la fuerza de la sociedad y a pesar de lo globalizado que se ha vuelto el mundo, no puede dejar de pensarse en la presión social que existe cada día sobre nosotros y como nos hace actuar en pos de un consumo que nos enajena y nos hace desear cada vez más, y no solo por el deseo de algo que no necesite sino por el deseo de pertenecer y de que me reconozcan como parte de algo mayor. Ya que todo se entiende mediante el consumo, las sociedades modernas sienten la presión que ejerce ese hecho social de manera coercitiva y los moldea en su forma de pensar y sentir que favorece a la reproducción del consumo y por lo tanto a la reproducción de esa clase de sociedad. Y parece ser que el consumo, mientras dure, nos hace felices…

FUENTES:

Huxley, Aldous. Un mundo feliz.

Tourain Alain: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Cap. 1 y 4.

Bauman, Zygmunt: La globalización.

Durkheim, Emile: LA división del trabajo social y Las reglas del método sociológico. 

Fuente Foto: http://gatosleyendo.blogspot.com.ar

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Filosofía, Natalia Laneve

Reader Interactions

Comments

  1. Nicolás Luciano Campoverde Arévalo says

    junio 21, 2016 at 6:25 pm

    Mi estimada Natalia, soy nuevo en este blog, leí tu artículo, Tus precisiones son muy interesantes, el capitalismo tiene que convencer a la humanidad que su mundo de consumo es el mundo feliz añorado. Hay tantas formas desarrolladas que asustan pero al mismo tiempo se requiere que sigamos en el camino de la reflexión y que difundamos, para resistir al consumismo y desarrollar formas diferentes de vivir como humanos.

    Te deseo el mayor de los éxitos en tu profesión y en tus estudios. Un abrazo Nicolás

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR