• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Medios de Comunicación y Cultura: Una aproximación al caso Mexicano

febrero 28, 2016 by Ricardo Arturo Nieto Almaraz 1 Comment

Los Medios de Comunicación Masiva por sus iniciales (MCM), son aquellos que hacen alusión  principalmente a la televisión, al radio, a los periódicos y actualmente al internet; a través de las ya conocidas redes sociales[1].

Arma ideológica

Dichos medios de comunicación o cuarto poder[2] en su momento, han logrado trascender más allá de lo esperado dentro de la sociedad, introduciéndose en la ideología de las masas de la sociedad mexicana. Recordemos que la ideología es una categoría analítica muy valiosa para la Sociología, la cual permite entender a la cultura[3] como un dispositivo que promueve la dominación o la resistencia.

Entre las diversas instituciones existentes en México (Estado, familia, escuela e Iglesia); los Medios de Comunicación Masiva se erigen como una de las más preponderantes dentro de las diferentes clases sociales[4], debido a la gran información o desinformación que proporcionan, llegando a extendidos lugares del país de forma inmediata y con tan sólo la gran facilidad de presionar un botón o encender algún dispositivo móvil con acceso a internet.

Dicho de otra manera, ya no es sólo la familia y la escuela las encargadas de la educación y la interiorización de valores en la niñez mexicana; pues el rol que juegan los Medios de Comunicación Masiva es enorme, manipulando la información para intereses propios de un grupo específico de élite y poder, en este caso los empresarios y los políticos mexicanos; quienes a través de la ideología dominante[5] de los grupos que pertenecen a la hegemonía cultural[6] de la sociedad, permean la pirámide social; seleccionando y determinando aquella información que consideran importante y acorde para generar estereotipos (políticos y comerciales) que degeneran la visión de la sociedad sobre lo que es bueno y deseable y lo que no lo es; teniendo como efecto un perverso bloque hegemónico en términos de Antonio Gramsci.

La información o desinformación que estos seleccionan, contiene características específicas sobre lo que ellos desean que las masas interioricen, desde una visión reproduccionista, esto implica que aquellos quienes ocupan puestos de poder o pertenecen a grupos de interés con suficiente influencia para incidir, son quienes definen y aceptan lo que es valioso difundir de manera masiva .

Todo esto que se difunde desde los medios de comunicación, se adquiere implícitamente a través de procesos de socialización secundarios; con esto quiero decir, que los individuos se apropian de dichos elementos socioculturales, integrándolos a su propio sistema de personalidad por medio del habitus[7] para adaptarse y ser aceptados dentro de la ya compleja sociedad mexicana.

La Televisión en México y el Internet son el mayor ejemplo de esto, y no sólo en el caso de la niñez; pues en el caso de aquellos que legalmente poseen la ciudadanía, se ha visto reflejado de manera clara dentro del aspecto de la Política, en las urnas al momento de las elecciones una fuerte violencia simbólica[8] en tanto a los contenidos que se muestran día a día.

Todo lo anterior se ve envuelto en un círculo vicioso, en el cual la sociedad mexicana ha estado inmiscuida desde principios de la década de 1970, de manera específica desde enero de 1973; fecha en la que se funda una de las más importantes compañías mexicanas de medios de comunicación y una de las más importantes participantes en el mercado de entretenimiento a escala mundial.

Es necesario hacer visible, todo aquello que en la cotidianidad no lo es, refiriéndome con esto a la interiorización de diversas formas y pautas culturales; que se apropian en la interacción social diaria.

Los aspectos culturales son fuertes y complejos para poder revertir, sin embargo; el sistema educativo es un camino amplio que bien enfocado puede coadyuvar en la mejora de aspectos culturales, ya que muchos de estos se encuentran arraigados por cuestiones de tradiciones. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Althusser, Louis (1969) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”.

Ansart, Pierre (1992) “Las Sociologías Contemporáneas”. Argentina, Amorrortu Editores.

Bourdieu, Pierre (1979) “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales.

Bourdieu, Pierre (1990) “La eficacia simbólica”. Editorial Biblos.

Bourdieu, Pierre (2000) “Sobre el Poder Simbólico”. Argentina, Intelectuales, Política y Poder.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1977) “La Reproducción: Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza”. España, Laia.

Esteinou, Javier (2000) «Globalización, Medios de Comunicación y Cultura en México a principios del siglo XXI». Ámbitos, núm. julio-diciembre, pp. 7-49. 

García, Néstor (1990) “Introducción. “La Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu: Sociología y Cultura”. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Nieto, Ricardo (2014) “Reproducción: la relación existente entre escuela y desigualdad social” en Ssociólogos.

Nieto, Ricardo (2014) “Una aproximación al enfoque sociológico sobre currículum explícito y currículum oculto” en Ssociólogos.

Winocur, Rosalía (2008) «¿Y qué hicimos con los medios de comunicación? Problemas y desafíos afrontados por el Grupo de Cultura Urbana». Alteridades, núm. Julio-Diciembre, pp. 105-112. 

[1] Hace alusión a Facebook y Twitter entre otras.

[2] Solía designársele de esta manera a la prensa, debido a la gran influencia que ejercía en los años previos a la Revolución Francesa.

[3] Conjunto de rasgos distintivos, materiales, simbólicos e intelectuales que caracterizan a una sociedad, englobando las letras, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias que la propia cultura da al hombre para reflexionar sobre sí mismo. (UNESCO, 1982).

[4] Grupos sociales antagónicos.

[5] Conjunto de ideas y creencias que conforman aquellos grupos dominantes que desean permear en la mentalidad de las masas alguna idea o valor específico.

[6] Es aquel poder que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas a través del control de los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan” a las clases sometidas para que vivan de esta manera y la supremacía de los dominantes continúe como algo conveniente y en estado natural, inhibiendo la posibilidad de rebelarse ante esto.

[7] Sistema natural de disposiciones transferibles y durables, que actúa como una mediación entre las estructuras estructuradas y la práctica, mediante un sistema de predisposiciones capaz de engendrar prácticas adaptadas a las estructuras y contribuir a la reproducción. Por otra parte, el habitus responde al proceso por el que lo social se interioriza en los individuos, logrando que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. El habitus genera prácticas individuales que dan a la conducta esquemas básicos de percepción, apreciación, pensamiento y acción. Éste es producto de la socialización y difiere entre los variados grupos subordinantes y dominados dentro de la sociedad. La noción de habitus está basada en la Teoría de Control Social, la cual está conformada en la lógica de la dominación, a través de una disciplina lingüística y corporal, se internalizan las elecciones que constituyen una cierta relación con el mundo.(Nieto, 2014)

[8] Refiere a una acción racional donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no física en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son cómplices de la dominación a la que están sometidos. Ésta violencia simbólica,  adopta varias formas, incluso refinadas; con la finalidad de descalificar y empobrecer cualquier otra forma de cultura. Las prácticas de la violencia simbólica forman parte de algunas estrategias construidas socialmente dentro del contexto de esquemas asimétricos de poder, los cuales se caracterizan por la reproducción de determinados patrones o roles a través de la imposición “legítima” de la dominación. En otras palabras, la violencia simbólica es un tipo de monopolio legítimo para imponer (inculcar) instrumentos de conocimiento y expresión cultural de corte arbitrario. (Nieto, 2014)

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Medios de Comunicación, Ricardo Arturo Nieto Almaraz

Reader Interactions

Comments

  1. Brenda says

    marzo 14, 2016 at 2:12 am

    En efecto los medios de comunicación realizan el mensaje; cargado de ideas plenamente organizadas por el poder (hegemonía) siendo este reproducción o bien educador; por los medios; televisión, radio, móvil.

    Considero que un principal cambio es leer clásicos de la sociología y así entender nuestra realidad, porque al estar estudiando dichos documentos me doy cuenta que esto ya tiene nombre, significados entre muchos ejemplos, lo que necesitamos, es poner en acción el conocimiento, defendiendo y adaptando la cultura a la realidad humana; a través del tiempo está se va transformado junto a la humanidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR