Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Revolución Bolivariana en Venezuela. Pobreza y Pauperismo (1999 – 2015)

abril 27, 2016

Un tema recurrente en las ciencias sociales ha sido el problema de la pobreza. Esta realidad inherente del mundo moderno, ha generado diversos postulados para comprender, no sólo sus causas y consecuencias, sino especialmente determinar y ofrecer posibles soluciones.

VENEZUELA
Fuente: entornointeligente.com

Al ser una temática de carácter público, la pobreza ha sido un punto en la agenda política mundial. Indistintamente del enfoque ideológico con el cual se aborde, se ha determinado que el Estado debe tener un papel protagónico en su manejo y solución.

Esta preocupación, crítica y reflexión en relación a las condiciones de vida de las poblaciones empobrecidas, se remonta a los inicios del siglo XIX. Entre la gama de autores que analizaron la sociedad moderna – democrática, destacan las publicaciones realizadas por Alexis de Tocqueville.

Este teórico francés se interesó por comprender el problema de la pobreza que se multiplicaba en la Europa democrática de su tiempo. Particularmente puso atención a las políticas sociales emprendidas tanto en Inglaterra como en Francia en la década de 1830, a fin de enfrentar esta situación.

Lo valioso del aporte de este autor, es que no sólo identificó a la pobreza como un problema social importante de la sociedad moderna, sino que vislumbró la dificultad en enfrentarla al existir un número significativo y creciente de pobres que se encontraban en una situación sostenida de pobreza (pauperismo), y que ello generaba una recurrente población en situación de pedir y requerir o depender de la asistencia pública por parte del Estado.

Con el avance del siglo XX, el ideal socialista o formas de pensamiento de izquierda, han apostado a acciones y estrategias políticas que han puesto como punta de lanza en sus planes, el materializar la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones empobrecidas o excluidas.

Uno de estos ejemplos ha sido el modelo denominado Socialismo del Siglo XXI, el cual ha estado en boga en América Latina, tras su implementación durante la gestión presidencial de Hugo Chávez Frías en Venezuela (1999 – 2013) conocida como la Revolución Bolivariana. Más allá de discutir los orígenes, localismos o adaptaciones de este ideal, lo importante a señalar es que esta gestión de gobierno, ha tenido como estandarte la defensa de los intereses de las personas más necesitadas.

Todo ello se tradujo en un conjunto de acciones amparadas en una política social, en donde el Estado sería el garante del bienestar de la población excluida, mediante la utilización de los recursos e ingresos de la Nación, que provienen de la explotación petrolera.

El artículo que se presenta a continuación, tuvo como objetivo analizar la política social implementada durante la gestión del gobierno de Hugo Chávez Frías en Venezuela para enfrentar la pobreza, considerando los postulados realizados por Alexis de Tocqueville en torno al pauperismo y partiendo de dos investigaciones publicadas durante el año 2015, realizadas por investigadores del Instituto de Investigaciones Económicos y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello Caracas –  Venezuela.

A partir de estos estudios consultados y las cifras destacadas se desprenden dos grandes conclusiones: las políticas sociales emprendidas por la Revolución Boliviarana no fueron ni efectivas ni sostenibles en el tiempo y la situación socioeconómica que vive actualmente el país era un escenario previsible. Y segundo lugar, el papel desempeñado por el Estado venezolano a lo largo de su historia contemporánea, ha conllevado a una lógica de relación con la población que puede ser entendida bajo la hipótesis de la existencia de una cultura del pauperismo en la sociedad Venezolana.

Descargar Artículo Completo