• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Revolución Bolivariana en Venezuela. Pobreza y Pauperismo (1999 – 2015)

abril 27, 2016 by Carlos Castro 4 Comments

Un tema recurrente en las ciencias sociales ha sido el problema de la pobreza. Esta realidad inherente del mundo moderno, ha generado diversos postulados para comprender, no sólo sus causas y consecuencias, sino especialmente determinar y ofrecer posibles soluciones.

VENEZUELA

Fuente: entornointeligente.com

Al ser una temática de carácter público, la pobreza ha sido un punto en la agenda política mundial. Indistintamente del enfoque ideológico con el cual se aborde, se ha determinado que el Estado debe tener un papel protagónico en su manejo y solución.

Esta preocupación, crítica y reflexión en relación a las condiciones de vida de las poblaciones empobrecidas, se remonta a los inicios del siglo XIX. Entre la gama de autores que analizaron la sociedad moderna – democrática, destacan las publicaciones realizadas por Alexis de Tocqueville.

Este teórico francés se interesó por comprender el problema de la pobreza que se multiplicaba en la Europa democrática de su tiempo. Particularmente puso atención a las políticas sociales emprendidas tanto en Inglaterra como en Francia en la década de 1830, a fin de enfrentar esta situación.

Lo valioso del aporte de este autor, es que no sólo identificó a la pobreza como un problema social importante de la sociedad moderna, sino que vislumbró la dificultad en enfrentarla al existir un número significativo y creciente de pobres que se encontraban en una situación sostenida de pobreza (pauperismo), y que ello generaba una recurrente población en situación de pedir y requerir o depender de la asistencia pública por parte del Estado.

Con el avance del siglo XX, el ideal socialista o formas de pensamiento de izquierda, han apostado a acciones y estrategias políticas que han puesto como punta de lanza en sus planes, el materializar la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones empobrecidas o excluidas.

Uno de estos ejemplos ha sido el modelo denominado Socialismo del Siglo XXI, el cual ha estado en boga en América Latina, tras su implementación durante la gestión presidencial de Hugo Chávez Frías en Venezuela (1999 – 2013) conocida como la Revolución Bolivariana. Más allá de discutir los orígenes, localismos o adaptaciones de este ideal, lo importante a señalar es que esta gestión de gobierno, ha tenido como estandarte la defensa de los intereses de las personas más necesitadas.

Todo ello se tradujo en un conjunto de acciones amparadas en una política social, en donde el Estado sería el garante del bienestar de la población excluida, mediante la utilización de los recursos e ingresos de la Nación, que provienen de la explotación petrolera.

El artículo que se presenta a continuación, tuvo como objetivo analizar la política social implementada durante la gestión del gobierno de Hugo Chávez Frías en Venezuela para enfrentar la pobreza, considerando los postulados realizados por Alexis de Tocqueville en torno al pauperismo y partiendo de dos investigaciones publicadas durante el año 2015, realizadas por investigadores del Instituto de Investigaciones Económicos y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello Caracas –  Venezuela.

A partir de estos estudios consultados y las cifras destacadas se desprenden dos grandes conclusiones: las políticas sociales emprendidas por la Revolución Boliviarana no fueron ni efectivas ni sostenibles en el tiempo y la situación socioeconómica que vive actualmente el país era un escenario previsible. Y segundo lugar, el papel desempeñado por el Estado venezolano a lo largo de su historia contemporánea, ha conllevado a una lógica de relación con la población que puede ser entendida bajo la hipótesis de la existencia de una cultura del pauperismo en la sociedad Venezolana.

Descargar Artículo Completo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Carlos Castro, Columnistas, Sociedad

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Sausa says

    abril 28, 2016 at 9:38 pm

    gracias por el articulo es muy interesante

    Responder
  2. Mario says

    abril 29, 2016 at 2:03 am

    Las ciencias sociales siempre ha vivido cómodamente del privilegio institucional y ser, entre comillas, la voz crítica -dócil- del proyecto occidental le valió sus reditos.
    el auto o autores de este del articulo siempre han mostrado una opinión política adversa sobre proyecto bolivariano, lo cual no esta mal pero la audiencia y los lectores fuera del contexto venezolano no lo saben, me parece que el articulo tiende a fortalecer la revolucion neoconservadora y esta dentro de la colonialidad del poder, carece de un carácter tiende a asumir las posturas de Eurocentricas.

    Responder
    • Carlos Castro says

      junio 22, 2016 at 1:34 am

      Gracias por comentario Mario.
      Importante destacar; más allá de las posturas teóricas mencionadas, las cuales implican un debate, es que tus palabras se alejan de la razón de ser y tesis central de mi trabajo: el proyecto boliviariano no hizo nada diferente a lo que se ha realizado por los gobiernos previos. Y que el plan de “reparto” de la renta petrolera, el único beneficio que generó fue aumentar la capacidad de consumo de la población en un corto plazo de tiempo. Y bien sabes, que sea cual sea el partido político que controle el gobierno, los dirigentes siempre canjean votos y sumisión – reparto de la renta.

      La discusión de fondo es que el modelo rentista petrolero que funciona en Venezuela desde 1936 no es eficiente, eficaz o rentable en el mediano y largo plazo. Razón por lo cual, Venezuela vive dependiendo de las acciones de cada gobierno: pauperismo. Lo que ello implica a que es necesario redefinir un nuevo modelo de sociedad-estado y apuntar a un modelo económico no dependiendo del petróleo.

      Te invito a que revises el paper, más allá de las posturas ideológicas, sin argumentos o cifras que refuten la hipòtesis planteada. Tal como mencionas, el lector dentro y fuera del contexto nacional, necesita sopesar las visiones objetivamente y formarse un criterio para juzgar por sí mismo.

      Responder
  3. Fernando Garcia says

    septiembre 14, 2016 at 4:35 am

    Muy acertado el articulo, depender o dejar que el Estado resuelva la pobreza de un País no es sano , ya que esta coartando las habilidades y capacidades del ser humano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR